Aspectos Formales de La Escritura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.- ¿Qué es un texto y tipos de texto?

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un


alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
También el texto es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados
por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede
ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de
signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

Tipos de texto:
Textos narrativos: Es un tipo de texto que narra o cuenta una serie de hechos reales o
producto de la imaginación.
Textos descriptivos: es el que describe una persona, un individuo o un objeto, es decir,
describiendo sus características.
Texto argumentativos: Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene
como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un
determinado tema.
Textos expositivos: Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas
y conceptos.
Textos informativos: el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a
conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor
(lector).
Textos predictivos: El texto predictivo es una tecnología de entrada de texto diseñada para
teléfonos móviles.
2.- ¿Qué es párrafo? Tipos de párrafo.
Es una unidad comunicativa formada por un conjunto de oraciones secuenciales que trata
un mismo tema. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad
temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su
aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte.
Tipos de párrafo:
Desarrollo Conceptual Explicativo y Transitivo.
Narrativos Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones
que no requieren garantía o demostración de sus habilidades
Descriptivos Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser
humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen
sensorial ante los lectores-receptores.
Argumentativos Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor.
Expositivos Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando.
Comparación o contraste Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de
diferenciar o decir sus semejanzas.
Enumeración Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo
menos importante.
Dialogado Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van
alternando estos papeles.
Pulcritud
Se refiere a la limpieza, las páginas de los trabajos deben lucir limpias, sin borrones,
tachones o desperfectos como arrugas o manchas.
3.- legibilidad: La legibilidad es el conjunto de características tipográficas y lingüísticas
del texto escrito que permiten leerlo y comprenderlo con facilidad.
Ortografía: la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de
la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los
signos de puntuación.
Coherencia: conexión, relación o unión de unas cosas, ideas, actitudes, entre otros.
Cohesión: es el que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las
demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas
palabras, oraciones y párrafos del texto.
4.- ¿cuál es el uso de las letras mayúsculas?
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma
ligeramente distinta a las letras minúsculas. Por ejemplo: A-a, B-b, D-d, E-e, G-g, R-s
Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la
comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres
comunes, con los que nos podemos referir a todos los individuos de una especie, por
ejemplo: hombre, perro, gato, ciudad.
En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen
referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:

Juan, Luisa, Toluca, Venezuela, Brasil, Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote
5.- ¿por qué se debe dejar margen en un texto y sangría?
El margen se deja en el espacio en blanco alrededor de una página escrita o impresa esto
sirve para dejar los texto bien alineados sin errores de él margen.
Sangría: La sangría se deja cuando vas comenzar un texto, es decir, que deja un espacio en
blanco entre el margen en la parte izquierda de la hoja y la primera línea de cada párrafo.
6.- que son los signos de puntuación, cuáles son y explique algunos usos.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y
jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía
según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar
no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente
considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas
básicas de la puntuación.
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las
oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto
latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando
un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de
cierre.
Punto seguido
Punto y aparte
Punto final

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o
frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por
ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles,
mesas y cuatro camas.
Dos puntos: Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y
menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que
siempre está en estrecha relación con el texto precedente.
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase:
María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de
las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea
por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio
de la lengua que se está usando.
Paréntesis son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto
dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
Los paréntesis propiamente dichos: ( )
Los corchetes: [ ]
Las llaves: { }
El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota para hacer una
pregunta.
¿Qué es la materia?
¿Por qué tengo que comer?
El signo de exclamación Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!),
independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se
utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y
finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de
exclamación las interjecciones:
— ¡Siéntate!
— ¡Qué linda eres!
— ¡Cuidado con el perro!
— ¡Pero qué buena idea!
— ¡Genial!
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro
signo.
El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales.

También podría gustarte