Aspectos Generales de La Escritura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO BIBLICO VALENCIA

ASPECTOS FORMALES DE LA
ESCRITURA

ESTUDIANTE: LEONARD NOGUERA

CI: 24462104

PROFESOR: MINISTRA EUGENIA MATIE


INTRODUCCION

El presente trabajo trata de los aspectos formales de la escritura,


aspectos de mucha importancia para tener una buena ortografía y que
nos llevará a ser mejores cada día, ya que la escritura es una forma de
comunicación.

Aspectos Formales de la Escritura


Los Signos de Puntuación
Aspectos formales de la escritura son normas de la lengua escrita que se
utilizan para lograr que el receptor comprenda correctamente el sentido
de un texto. Al escribir un texto, debemos tener en cuenta que se
comprenda y se le otorgue el mismo sentido e intención que tuvimos al
redactarlo.

La escritura tiene como finalidad la comunicación. Para que comunicación


sea efectiva se necesita alguien que transmita un mensaje (emisor) y
alguien dispuesto a recibirlo (receptor). La lengua escrita puede ofrecer
ciertas dificultades para la comprensión del mensaje. La mala ortografía
no favorece la comunicación y hasta en ocasiones suele dificultarla.

Importancia de los Aspectos Formales de la


Escritura
Los signos de puntuación se utilizan para dar sentido a la lectura. Indican
las pausas que se deben hacer al leer. Deben emplearse con precisión al
presentar un texto escrito. Escribir un correo electrónico, redactar un
currículum para la búsqueda de empleo, escribir un comentario en un
blog, demuestran la importancia de escribir correctamente evitando las
faltas de ortografía y con acertada puntuación.

¿Cuál es la estructura que debe presentar un texto


correctamente escrito?
Es fundamental determinar el tipo de texto a escribir, si es descriptivo,
narrativo, instructivo, o una carta personal. El texto debe tener coherencia.
La coherencia es la propiedad que hace del texto una unidad de
información, producto de la interrelación entre sus partes. Son las
relaciones de significado que se establecen entre los diferentes párrafos
del texto que le otorgan a ese texto un significado global. Para ello debe
existir unidad temática, unidad de relación y progresión temática. Es decir
que la información transmitida en ese texto debe progresar de un párrafo
a otro.
Orden y Estructura del Texto
Aspectos formales de la escritura. Además de los signos de puntuación,
hay que prestar gran atención a la estructura de conjunto de un texto. El
orden en un texto escrito, está representado por la impresión general que
presenta el texto en la hoja. Si la escritura es clara, limpia, si es legible. La
visión global del manuscrito nos dará una impresión del ambiente gráfico
de la escritura. Que un texto sea legible, claro, limpio, significa buena
capacidad de organización, claridad en las ideas, que existe el deseo es
hacernos entender. Los márgenes son los espacios en blanco que van
desde los bordes de la página hasta los cuatro lados del texto. Son
cuatro: Superior, inferior, derecho e izquierdo.

La Ortografía
La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. ¿A qué
llamamos “falta de ortografía”? Una falta de ortografía, es un error en la
escritura de las palabras y en la aplicación de las normas gramaticales.
Es fundamental y debe cuidarse a la hora de escribir un texto para lograr
transmitir el mensaje correcto. Las faltas de ortografía dificultan la
comprensión.

Mayúsculas
Las letras mayúsculas: Son las letras altas, que tienen por finalidad
otorgarle valor a un nombre propio. También se utilizan después de un
punto.

La Sangría
La sangría es el pequeño espacio en blanco que se deja con el objetivo
de indicar al lector que un nuevo párrafo está comenzando.

Deben conocerse las reglas que los rigen los signos de puntuación para
emplearlos adecuadamente al escribir. En ningún caso deberán usarse en
exceso o prescindir de ellos. Se aplican con el fin de:

Estructurar el texto.

Delimitar los párrafos y las frases.

Organizar las ideas en principales y secundarias.

En la lengua hablada, se aplican para hacer pausas, cambiar la


entonación. Y si bien existen diferentes modos de escribir, ninguno nos
libera de cumplir con las reglas de puntuación.

Aspectos Formales de la Escritura: Signos de Puntuación

Aspectos Formales de la Escritura: Ejemplos

Los signos de puntuación más comunes son: Punto, coma, punto y coma,
dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de
exclamación, paréntesis, comillas, guion corto, raya o guion largo. Vamos
a explicar cada uno de ellos con ejemplos.

Punto (.)

El Punto (.) Se usa al finalizar una frase e indica una pausa mayor donde
se baja el tono de voz.

El punto y seguido se usa para separar frases independientes de un


mismo párrafo.

Para separar diferentes párrafos, se usa el punto y aparte.

Al finalizar un escrito se coloca punto final. También se escribe punto


después de las abreviaturas.
Coma (,)

La Coma (,) indica una pausa breve en la lectura y se emplea para:

Separar elementos de una enumeración. Ejemplo: “Mañana voy a escribir


acerca de la escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios, la escritura
Maya y la escritura China”.

Para aislar el vocativo. Ejemplo: “Gracias, Juan. ”

En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que
se dice, o para mencionar el autor u obra citados. Ej.: “A todos mis
alumnos, hasta los más jóvenes, les cautiva, conocer la grafología“.

Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.


Ejemplo: “Entre las escrituras de la antigüedad que derivan de los
pictogramas se distinguen: la escritura cuneiforme, los jeroglíficos
egipcios, los jeroglíficos mexicanos, la escritura Maya y la escritura China.

En los encabezamientos de las cartas se escribe coma, entre el lugar y la


fecha. Ejemplo: Buenos Aires, 08 de febrero de 2005.

Punto y Coma (;)

El Punto y coma (;) indica al lector que debe hacer una pausa mas larga
que la coma. Se utiliza para separar oraciones cortas de otras largas que
ya tienen coma en su estructura.

Dos Puntos (:)

Los dos puntos (:) se utilizan cuando se citan palabras textuales, antes de
una enumeración y después del encabezamiento de una carta.

Puntos Suspensivos (…)

Los puntos suspensivos (…) se emplean para dejar una oración en


suspenso o incompleta, para expresar duda, para sustituir alguna palabra
que no es necesario copiar íntegramente o para que el lector pueda
agregar todo lo que su imaginación le sugiera.

Signos de Interrogación (¿?)

Aspectos formales de la escritura. Los Signos de interrogación (¿?) te


indican que se ha formulado una pregunta. La palabra que sigue al cierre
de un signo de interrogación o exclamación va con mayúscula, siempre
que no haya punto, coma o punto y coma entre este cierre y la palabra.
Ejemplo: ¿Estudiaste el tema de ayer? Sí, un poquito. Solo va minúscula
en el caso que sean varias preguntas cortas, separadas por comas o
puntos y comas: ¿Estudiaste ayer?, ¿todo bien?, ¿entendiste?

Signos de Exclamación (¡!)

Los Signos de Exclamación(¡!) sirven para enfatizar un sentimiento o una


emoción. Nunca se debe dejar un espacio después del signo de
exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación
entre paréntesis indica sorpresa o ironía. ¡Vamos!

Paréntesis ( )

Los paréntesis ( ) se emplean para:

Interrumpir el sentido de un discurso con una aclaración de sentido


independiente. Ejemplo: Por la emergencia sanitaria, las funciones del
Complejo Teatral Buenos Aires (que comprende varias salas en distintos
barrios de la ciudad) quedan suspendidas durante treinta días.

Para intercalar fechas o datos con fechas, autores. Ejemplo: El año de su


nacimiento (2000) coincide con el cambio de milenio. Nació en Argentina
(Buenos Aires) como el resto de sus hermanos.

Para las indicaciones en la transcripción de textos para señalar la omisión


de una parte, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
Comillas (” “)

Las comillas (” “) se emplean en los siguientes casos:

Transcribir citas textuales. Ejemplo: “Santa Rita lo que te da te quita”.

Para incluir diálogos de personajes en los textos narrativos. Ejemplo: “Es


hora de levantarse”, dijo su padre.

Para para señalar títulos de artículos, capítulos de libros, poemas,


cuentos, reportajes y cualquier texto que forme parte de una publicación
mayor. Ejemplo: Si quieres aprender grafología estudia en el “Curso de
grafología gratis” del sitio Grafología y Personalidad. Los títulos de libros o
de revistas, no se señalan entre comillas sino con letra itálica. El informe
de Brodie es un libro del autor argentino Jorge Luis Borges publicado en
1970.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra


lengua, con un sentido especial o irónico. Ejemplo: Él me dice que soy su
“pichoncita”.

Guión Corto (-)

Guión corto (-) se aplica para:

Separar una palabra que queda al final de la línea y no hay lugar para
escribirla completa.

Entre dos palabras que forman una sola, por ejemplo, psico-físico.

Raya o Guión Largo (—)

Aspectos formales de la escritura. La Raya o guión largo (—) indica


diálogo y para sustituir al paréntesis o encerrar aclaraciones que
interrumpen el discurso.

CONCLUSION
Gracias a los aspectos formales de la lengua escrita, toda persona sigue sus
propias pistas a la hora de redactar algo, lo que si se debe tener claro es que hay
que hacerlo de la mejor manera para que pueda tener sentido lo que se escribe y el
receptor lo pueda entender de la mejor forma posible. Para esto hay que cumplir
ciertas normas que todo ser humano debe conocer y poner en práctica para lograr
una mejor comunicación.

Para la mejor presentación de los párrafos y la buena relación entre ellos


dentro del lenguaje escrito es preciso que observen los aspectos formales de la
escritura con el fin de que esta produzca buena impresión en el lector y sea capaz
de ganarlo para su causa.

También podría gustarte