Wuolah Free EL REFORMISMO BORBONICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO.

INTRODUCCIÓN.
En el siglo XVIII comienza en España con el cambio dinástico y la guerra de sucesión tras la
muerte de Carlos II. La nueva dinastía Borbón se encontrará una España caracterizada por
las monarquía absoluta y la sociedad estamental.
Con este panorama, los soberanos y sus ministros, pusieron en marcha un vasto programa
de modernización en todos los terrenos de acuerdo con los principios del llamado
Despotismo Ilustrado, en un intento de modernización y racionalización de la vida
económica y política española.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS.


● Reformas políticas y administrativas.
Una nueva organización política del Estado supuso un proceso de centralización y
unificación iniciado con los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos, promulgados entre
1707 y 1716 por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española,
abolían las leyes e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Solo
mantuvieron sus autonomías Navarra y las provincias vascas.

Las tendencias uniformadoras supusieron también el uso del castellano en la nueva


ADMINISTRACIÓN CENTRALl:
El Rey, ostenta la soberanía sin ninguna limitación, el ejercicio de los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial. Con la llegada el trono de los Borbones se introdujo una
modificación en el sistema de sucesión, que da preeminencia al varón.
Las secretarías de Estado y Despacho fueron precedente de los ministerios
actuales. Su número y funciones variaron a lo largo del siglo. Los secretarios eran
nombrados y cesados por el rey.

En la ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL, el cambio fundamental consistió en la división del


territorio español en provincias. Al frente de las provincias se encontraba el Capitán
General, la Audiencias y el Intendente. Los municipios fueron perdiendo paulatinamente
atribuciones, especialmente a partir del reinado de Carlos III.

En HACIENDA se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos mediante la


gestión directa a cargo de funcionarios reales y la unificación monetaria. El gran proyecto
fiscal de los ilustrados era la llamada contribución única que impulsó la creación del catastro
del marqués de la Ensenada. A finales del reinado de Carlos III aumentaron los
compromisos militares y para hacerles frente el Estado comenzó la emisión de vales reales.

Las relaciones de la monarquía con la Iglesia estuvieron marcadas por el REGALISMO.


Esta política tuvo dos consecuencias significativas: la expulsión de los jesuitas (1767),
contrarios a las reformas y depositarios de un gran poder económico, político y cultural. Y
los recortes del poder de la inquisición, sobretodo a partir de la Revolución francesa.

● Las reformas económico sociales.


El siglo XVIII fue un periodo de recuperación económica ligada al crecimiento de la
población. Este crecimiento no fue homogéneo, siendo mayor en la periferia que en el
centro peninsular. Este contexto de crecimiento demográfico, con el Conde de Aranda y
Floridablanca, se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las
potencialidades económicas y fiscales del país. El aumento de la población provoca un
crecimiento de la demanda de todo tipo de productos.

AGRICULTURA. Es el sector económico fundamental, de ella vive la inmensa mayoría de la


población y de la tierra se obtienen casi todas las rentas. Con la pretensión de elaborar una
Ley de Reforma agraria el Consejo de Castilla comenzó a recoger material.
Floridablanca, que redacta la ¨Respuesta del fiscal en el expediente de la provincia de
Extremadura¨. Su principal preocupación es la existencia de tierras sin cultivar.
Campomanes elabora ¨El memorial ajustado¨, su principal preocupación es la situación de
los campesinos que no disponían de tierras para cultivar.
Jovellanos publica el ¨Informe de la Ley Agraria¨. Se centra en la existencia de grandes
extensiones de tierra que no se podían vender y era preciso que fueran a parar a manos de
personas con intención de hacerlas producir.

MANUFACTURAS. El aumento de la población elevó la demanda de productos artesanales.


En la primera mitad del siglo se advierten intentos de adaptar en España el modelo francés
de manufactura a través de las manufacturas reales. Algunos particulares se interesaron por
este modelo de ¨manufactura¨, debido a las posibilidades que ofrecía de escapar del control
gremial.
La burguesía comercial industrial catalana, que organizó a partir de los años cuarenta una
serie de industrias textiles, tenía como principal ventaja que no estaban sometidas al control
gremial.

COMERCIO. El comercio era fundamental para cubrir las necesidades de la monarquía,


para fortalecer el Estado y recuperar una posición en Europa. La actividad comercial se vio
favorecida por la convergencia de dos estímulos: la recuperación económica y el
pensamiento mercantilista e ilustrado.
El comercio interior apenas existía debido a las excesivas trabas que dificultaba su
desarrollo. El comercio exterior experimentó avances muy importantes, gracias a la
abolición del monopolio de la Casa de Contratación en el comercio con las Indias. Para ello
se dictaron los decretos de Libertad de Comercio de 1765 y 1778.
Se crean compañías privilegiadas de comercio para fomentar los intercambios con América,
Juntas de comercio y consulados de comerciantes en todas las ciudades importantes.
El comercio con América proporcionó gran capital a manos privadas y recursos a una
Hacienda siempre escasa.

SISTEMA BANCARIO. El tamaño reducido de las empresas comerciales y la ausencia de


inversiones agrarias, hacían innecesaria una red bancaria. Fue un problema de
endeudamiento lo que dio lugar a la fundación del primer banco nacional, Banco Nacional
de San Carlos (1782).

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y
clérigos. Todos ellos preocupados y críticos en cuestiones sociales, costumbres, educación,
problema agrario, etc.
Entre los instrumentos de difusión de las nuevas ideas destacaron: Las Academias, Las
Sociedades Económicas de Amigos del País y la prensa.
La campaña reformista de los ilustrados tuvo que detenerse ante los privilegios de las
clases dominantes, ante las estructuras del régimen absolutista y ante los anatemas de las
autoridades eclesiásticas. Asimismo, la expulsión de la Compañía de Jesús permitió la
renovación de las universidades.

CONCLUSIÓN
El siglo XVIII supuso para España una etapa de estabilidad en contraste con los siglos
anteriores. El cambio de dinastía trajo importantes cambios en la organización política e
institucional del Estado.
Por otra parte, aunque las nueva ideas ilustradas aportaron renovación al anclado estado
español, no consiguieron acabar con el Antiguo Régimen.
Sin embargo, ese espíritu permitió la reflexión de muchos intelectuales cuyas ideas
acabarán abriendo paso a nuevas reformas del siglo XIX.

También podría gustarte