Ensayo Marshall
Ensayo Marshall
Ensayo Marshall
1. OBJETIVO
Este método describe la medición de la resistencia a la deformación plástica de probetas cilíndricas
de mezclas bituminosas, cargadas sobre su manto lateral, usando el aparato Marshall.
Este método es aplicable a mezclas asfálticas con árido de tamaño máximo 25 mm.
También otro de los objetivos principales es determinar la estabilidad, deformación, densidad y
huecos de mezclas bituminosas compactadas.
2. MARCO TEORICO
El Método de dosificación Marshall desarrollado por el Ing. Bruce Marshall, inicialmente fue
utilizado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Norteamericano, actualmente es el método más
utilizado para la elaboración de fórmulas de mezcla.
El criterio para conseguir una mezcla satisfactoria está basado en requisitos mínimos de estabilidad,
fluencia, densidad y porcentaje de vacíos.
Este método determina el procedimiento para realizar los ensayos de estabilidad y fluencia de
mezclas asfálticas preparadas en caliente, utilizando el equipo Marshall, determina características
físicas de las mezclas y analiza los parámetros que definen el contenido de asfalto. La estabilidad se
determina empleando el principio de corte en compresión semi-confinada, sometiendo a la muestra
a esfuerzos de compresión diametral a una temperatura de 60 ºC (140 ºF). La aplicación de
esfuerzos y la rotura de las muestras se consiguen con un dispositivo especialmente proyectado
para las pruebas de estabilidad.
El valor de estabilidad representa la resistencia estructural de la mezcla compactada y está afectada
principalmente por el contenido de asfalto, la composición granulométrica y el tipo de agregado. El
valor de estabilidad es un índice de la calidad del agregado.
Además, la mezcla debe tener la fluidez necesaria para que pueda compactarse a la densidad
exigida y producir una textura superficial adecuada. El valor del Flujo representa la deformación
producida en el sentido del diámetro del espécimen antes de que se produzca su fractura. Este valor
es un indicador de la tendencia para alcanzar una condición plástica y consecuentemente de la
resistencia que ofrecerá la carpeta asfáltica a deformarse bajo la acción de las cargas que por ella
transiten.
CRITERIOS PARA EL PROYECTO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA
ENSAYO MARSHALL CIV-325 2
Se debe establecer los criterios que se van a considerar para la preparación de la mezcla, de acuerdo
a las especificaciones técnicas que regirán el proyecto:
Porcentaje de vacíos de aire en la mezcla total
Porcentaje de vacíos llenados con el asfalto
Porcentaje mínimo de vacíos en el agregado mineral
Valor mínimo de la estabilidad
Rango de valores límite de fluencia
Es conveniente, en forma previa, analizar la susceptibilidad de la mezcla al agua, para determinar
su comportamiento con relación al desplazamiento de la película de ligante por el agua
(“stripping”), que depende del porcentaje de vacíos de aire, a través de los cuales la humedad debe
ser secada.
El resultado final de la etapa de diseño es una tabla donde se muestra, para cada nivel de
compactación, el rango de contenidos de asfalto que satisface cada uno de los criterios
seleccionados. El proyectista puede ajustar los criterios establecidos al principio, sobre la base de
su experiencia personal, hasta que la faja de contenidos de asfalto sea razonable.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO MARSHALL
El método Marshall usa muestras de prueba normalizadas (briquetas) de 2 y ½” de espesor
por 4” de diámetro (64 x 102 mm).
Se selecciona el agregado que cumpla con las especificaciones requeridas. El tipo y grado
del asfalto, de acuerdo al tipo de agregado y las condiciones climáticas.
Para determinar el contenido óptimo de asfalto se preparan y compactan una serie de muestras de
prueba (briquetas), con distintos porcentajes de asfalto cuyo rango de variación no debe ser mayor
a 0,5%. Como mínimo se debe incluir dos porcentajes por encima y dos por debajo del óptimo de
contenido de asfalto estimado.
En la práctica se observa que el contenido óptimo de asfalto se encuentra alrededor del 6 %, con
referencia al peso de los agregados pétreos. Mayores porcentajes deben conducir a una verificación
cuidadosa del diseño de la mezcla.
Para verificar la idoneidad de los datos se deben hacer tres muestras (briquetas) por cada contenido
de asfalto. Generalmente para un diseño, se deben tomar 6 porcentajes de asfalto diferentes, por lo
cual se requerirán 18 briquetas. Adicionalmente se deben incluir 6 briquetas para determinar los
efectos del agua en la estabilidad y el flujo. Aproximadamente para cada briqueta, se necesitan
1200 g de agregados, por lo cual la cantidad representativa de los agregados, debe tener un peso
mínimo de 29 kg (65 lb). Además se requerirá aproximadamente un galón de asfalto.
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA ENSAYO
ENSAYO MARSHALL CIV-325 3
1000
100
10
225 250 275 300 325
TEMPERATURA ºF
El método original de Marshall, sólo es aplicable a mezclas asfálticas en caliente que contengan
agregados con un tamaño máximo de 25 mm (1 pulg) o menor.
El método puede ser usado para el diseño en laboratorio, como para el control de campo de mezclas
asfálticas en caliente.
Consiste en un aro con resorte diseñado para mantener centrado y fijo el molde en el pedestal
durante la compactación.
Mordaza
Consiste en dos segmentos de cilindro, superior e inferior, con un radio interno de 51 ± 0,2
mm, diseñado según la Figura, para transmitir la carga a la probeta en el ensaye.
Máquina Marshall
Aparato eléctrico, diseñado para aplicar carga a las probetas durante el ensaye, a una velocidad
de deformación de 50 ± 1 mm/min. Está equipada con un anillo de prueba calibrado para
determinar la carga aplicada, de una capacidad superior a 25 kN y una sensibilidad de 45N con
un dial graduado de 0,0025 mm y un medidor de flujo con una precisión de 0,01 mm, para
determinar la deformación que se produce en la carga máxima. Se puede emplear también esta
máquina equipada con sensor y registrador de estabilidad v/s fluencia.
Hornos
Horno de convección forzada y placas calientes, que deben incluir un termostato capaz de
controlar y mantener la temperatura requerida dentro de ± 3 ºC.
Baño de agua
De a lo menos 150 mm de profundidad y controlado termostáticamente a 60 ± 1 º C. El
estanque debe tener un fondo falso perforado y un termómetro centrado y fijo.
Equipo misceláneo
- Pailas para calentar el árido.
- Recipiente, para calentar el asfalto.
- Bol, para mezclar el asfalto y árido.
- Espátulas, para el mezclado manual de la mezcla.
- Mezclador mecánico, opcional.
- Termómetros de rango 10 a 200º C para determinar las temperaturas del árido, asfalto y
mezcla bituminosa.
- Balanzas con capacidad 5 kg y precisión 1 g.
- Poruñas.
- Guantes aislantes para resistir rango de de temperatura indicadas en f) y guantes de
goma.
- Pintura, tinta u otro elemento de marcación indeleble, para identificar las probetas
A continuación se presenta las gráficas de los instrumentos y equipo de laboratorio para desarrollar
dicho ensayo.
ENSAYO MARSHALL CIV-325 7
4. PROCEDIMIENTO
EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Probetas de ensayo
Número de probetas
Prepare a lo menos 3 y de preferencia 5 probetas para cada contenido de asfalto.
Preparación del árido
Seque el agregado hasta masa constante a una temperatura de 110 ± 5º C y sepárelo por
tamizado en seco en las siguientes fracciones: 25-19 mm; 19-12,5 mm; 12,5-9,5 mm; 9,5-4,75
mm; 4,75-2,36 mm y bajo 2,36 mm.
Temperatura de mezclado
Es la temperatura a la cual debe calentarse el cemento asfáltico y el asfalto cortado para
producir una viscosidad de 170 ± 20 cSt.
Temperatura de compactación
a) Para cementos asfálticos la temperatura de compactación debe ser aquélla a la cual el
cemento asfáltico acanza una viscosidad de 280 ± 30 cSt.
ENSAYO MARSHALL CIV-325
b) Para asfaltos cortados la temperatura de compactación debe ser aquélla a la cual el asfalto
cortado alcanza una viscosidad de 280 ± 30 cSt, después de perder un 50% del solvente
original.
Preparación de muestras
a) Pese en bandejas separadas para cada probeta de ensaye, la cantidad necesaria de cada
fracción para producir una muestra que dé como resultado una probeta compacta de una altura
aproximada de 65 mm; normalmente se requieren 1.100 g. Coloque las bandejas en el horno o
en una placa caliente y llévelas a una temperatura de aproximadamente 30 ºC sobre la
temperatura de mezclado especificada en 13 para cementos asfálticos, y de 15 ºC sobre dicha
temperatura para asfaltos cortados. Coloque el árido caliente en el bol de mezclado y revuelva
completamente. Forme un cráter en el árido y pese la cantidad necesaria de cemento asfáltico o
asfalto cortado e incorpórela al bol. En ese instante las temperaturas del árido y del asfalto
deben estar dentro de los límites establecidos en el numeral 13. El asfalto no debe mantenerse a
la temperatura de mezclado por más de 1 h antes de usarlo. Mezcle el árido y asfalto tan rápido
como sea posible hasta que la mezcla quede totalmente cubierta y uniforme.
b) Terminado el mezclado, coloque las mezclas con asfaltos cortados en un horno ventilado,
mantenido a una temperatura de aproximadamente 10º C sobre la de compactación. Continúe el
curado hasta que se haya evaporado el 50% del solvente. La mezcla debe revolverse para
acelerar el proceso de pérdida de solvente, teniendo cuidado de no perder mezcla. Durante este
proceso, pese la mezcla inicialmente en intervalos de 15 min y, cuando se aproxima a la
pérdida del 50%, en intervalos menores de 10 min.
Compactación de probetas
a) Prepare el molde y el martillo, limpiando completamente el conjunto del molde y cara del
martillo de compactación y caliéntelos durante 15 min en un baño de agua o en una placa
caliente a una temperatura próxima a la de compactación. Coloque un disco de papel filtro,
cortado a medida, en la parte inferior del molde antes de colocar la mezcla. Suavice la parte
interior del molde y la cara del martillo con un aceite grueso. Coloque el conjunto collar, molde
y base en el pedestal del compactador.
b) Llene el molde con una espátula, acomodando la mezcla 15 veces en el perímetro y 10
veces en el centro. La temperatura antes de compactar debe estar en los límites establecidos en
14 a) y si no es así, descártela; en ningún caso la mezcla debe recalentarse.
c) Con el martillo de compactación aplique 75 golpes en un tiempo no superior a 90 s. Saque
la base y el collar, invierta y reensamble el molde. Aplique en la otra cara el mismo número de
golpes en un tiempo no mayor al indicado. Después de compactar, saque la base y deje enfriar
ENSAYO MARSHALL CIV-325 11
5. CALCULOS
Para cumplir con los objetivos planteados se aplica las siguientes formulas:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑐𝑚 3 ) = 𝑃. 𝑃𝑟𝑜𝑏. 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑃. 𝑃𝑟𝑜𝑏. 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑃. 𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎. 𝑆𝑒𝑐𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑔𝑟/𝑐𝑚 3 ) =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎
100 − %𝐵𝑒𝑡𝑢𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑐𝑚 3 ) =
𝑃. 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
%𝐵𝑒𝑡𝑢𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑡𝑢𝑛 (𝑐𝑚3 ) =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑏𝑒𝑡𝑢𝑛
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝑔𝑟/𝑐𝑚 3 ) = 100 − (𝑉. 𝐴𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 + 𝑉. 𝐵𝑒𝑡𝑢𝑛)
𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 % = 100 − (𝐷. 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 ∗ 𝑉. 𝐴𝑟𝑖𝑑𝑜)
100 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑠
𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 % = 100 −
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎
CALCULO ESTABILIDAD Y DEFORMACION
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 2.4
6. IMÁGENES VISUALES.
8. APORTE PERSONAL
Este aporte es referido al procedimiento y determinación del ensayo Marshall, basados en ensayos
con resultados obtenidos mediante prueba de laboratorio.
Procedimiento del ensayo
Existen tres procedimientos en el método del ensayo Marshall. Estos son:
-Determinación del peso específico Total
-Ensayos de Estabilidad y fluencia Marshall
-Densidad-vacíos
Determinación del peso específico Total
El peso específico total se determina de cada probeta se determina tan pronto como las probetas
recién compactadas se hayan enfriado a la temperatura ambiente. Esta medición de peso específico
es esencial para un análisis preciso de densidad-vacíos.
Ensayos de Estabilidad y Fluencia
El ensayo de estabilidad está dirigido a medir la resistencia a la deformación de la mezcla. La
fluencia mide la deformación, bajo carga, que ocurre en la mezcla.
El procedimiento de los ensayos es el siguiente:
1) Las probetas son calentadas en un baño de agua a 60°C (140°F).Esta temperatura representa,
normalmente, la temperatura más caliente que un pavimento en servicio va a experimentar.
2) La probeta es removida del baño, secada y colocada rápidamente en el aparato Marshall. El
aparato consiste en un dispositivo que
aplica una carga sobre la probeta, y de
unos medidores de carga y deformación
(fluencia).
3) La carga del ensayo es aplicada a la
probeta a una velocidad constante de
51mm por minuto hasta que la muestra
falle. La falla está definida como la carga
máxima que la brigueta puede resistir.
4) La carga con la cual falla la brigueta se
registra como el la valor de estabilidad de
Marshall y la lectura de la deformación se
registra como la fluencia de Marshall.
(Equipo para el ensayo Marshall)
ENSAYO MARSHALL CIV-325 17
RESULTADOS
GRAFICOS DE LOS RESULTADOS MARSHALL
Se trazan los resultados en gráficas para entender las características particulares de cada probeta
usada en la serie. Mediante el estudio de las gráficas se puede determinar cuál probeta de la serie
cumple mejor los criterios establecidos para el pavimento terminado. Las proporciones de asfalto y
agregado se convierten en las proporciones usadas en la mezcla final.
Análisis y métodos
Análisis de densidad y vacíos
Una vez que se completan los ensayos de estabilidad y fluencia, se procede a efectuar un análisis de
densidad y vacíos para cada serie de probetas de prueba. El propósito del análisis es el de
determinar el porcentaje de vacíos en la mezcla compactada.
Los vacíos son pequeñas bolsas de aire que se encuentran entre las partículas de los agregados
revestidas de asfalto. El porcentaje de vacíos se calcula a partir del peso específico total de cada
probeta compactada y del peso específico teórico de la mezcla de pavimentación (sin vacíos).Este
último puede ser calculado a partir de los pesos específicos del asfalto y el agregado de la mezcla,
con un margen apropiado para tener en cuenta la cantidad de asfalto absorbido por el agregado; o
directamente mediante un ensayo normalizado (AASHTO T209) efectuado sobre la muestra de
mezcla sin compactar. El peso específico total de las probetas compactadas se determina pesando
las probetas en aire y agua.
Análisis de Peso Unitario
El peso Unitario promedio para cada muestra se determina multiplicando el peso específico total de
la mezcla por 100kg/m3 (62.4 lb/ft3).
Análisis de VMA
L os vacíos en el agregado mineral (VMA), están definidos por el espacio intergranular de vacíos
que se encuentran entre las partículas de agregado de la mezcla de pavimentación compactada,
incluyendo los vacíos de aire y el contenido efectivo de asfalto, y se expresan como un porcentaje
del volumen total de la mezcla compactada. Por lo tanto, el VMA puede ser calculado al restar el
volumen de agregado (determinado mediante el peso específico total del agregado) del volumen
total de la mezcla compactada.
Análisis de VFA
Los vacíos llenos de asfalto (VFA), son el porcentaje de vacíos intergranulares entre las partículas
de agregado (VMA) que se encuentran llenos de asfalto. El VMA abarca asfalto y aire, y por lo
tanto, el VFA se calcula al restar los vacíos del aire del VMA y luego por el VMA, expresarlo el
valor final como un porcentaje
Cuando los resultados de los ensayos se trazan en gráficas, usualmente revelan ciertas tendencias en
las relaciones entre el contenido de asfalto y las propiedades de la mezcla. A continuación se
enuncian ciertas tendencias que pueden observarse al estudiar las gráficas.