03 El Pensamiento Pedagogico y Los Comienzos de La PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

El pensamiento pedagógico y

los comienzos de la educación


de párvulos
Teoría e Instituciones
Contemporáneas da
Educación de
Educación Infantil.
Eugenio Otero Urtaza
Comenio-Rousseau-Pestalozzi

 Los antecedentes de la educación infantil


podemos verlos en estos tres pensadores.
 Comenio (Jan Amós Komensky (1592-1670)
 Jean Jacques Rousseau (1712-1778).
 Joham Heinrich Pestalozzi (1746-1827).
 Se dan cuenta de la importancia que tiene
los primeros años de vida en la educación de
una persona.
De Comenio a Pestalozzi

 Comenio (1592-1670). Establece el método


pedagógico.
 Rousseau (1712-1778). Descubre la infancia
como edad diferente a la adulta.
 Pestalozzi (1746-1827). Descubre el valor de
la escuela para todos y hace posible una
nueva manera de aprender contra los usos
escolásticos y tradicionales.
El siglo XVII

 Hundimiento del Sacro Imperio Romano Germánico.


 Descubrimientos geográficos.
 Difusión del método experimental.
 Crisis de la conciencia europea.
 El ascenso imparable de la burguesía frente a la
nobleza y la monarquía absoluta, originan una
nueva visión ideológica que pide una “aceleración
de los tiempos” y la “libre concurrencia”.
Realismo pedagógico frente a
Humanismo renacentista

 El Humanismo renacentista era


desinteresado, estético y aristocrático.
 El realismo pedagógico es difuso, utilitario,
práctico e interesado.
 Los hombres cultos del Renacimiento sabían
un buen latín.
 En el siglo XVII empieza a tener importancia
saber matemáticas y ciencias naturales.
 Se empieza a utilizar el método inductivo
experimental de Francis Bacon.
¿Qué es el realismo pedagógico?

 A una cultura humanista, desinteresada,


estética y aristocrática se opone un ideal de
cultura difuso, utilitario, práctico e interesado.
 Empiezan a interesar más las cosas que los
contenidos verbales.
 Educación: se intenta extraer de la
naturaleza y de sus leyes la inspiración
necesaria para encontrar unas normas
valiosas en educación.
Realismo Pedagógico

 El realismo pedagógico es la mayor


revolución pedagógica del mundo occidental.
 Ya no vale la pedagogía tradicional de la
emulación: se intenta extraer de la
naturaleza y de sus leyes la inspiración
necesaria para encontrar unas normas
válidas en la educación.
Escuela del realismo pedagógico

 Uso del método experimental: se da más


importancia a las cosas y a los fenómenos que a los
libros.
 Se funda en la naturaleza real del psiquismo
humano y sus etapas para emprender la tarea de
educar.
 Estudio del ambiente físico y familiar en la primera
edad para determinar su influencia en la educación
 Surge un nuevo tipo de escuelas en las que se
enseñan artes mecánicas, dibujo, física y aritmética.
Jan Amos Komensky (1592-1670)

 Mas conocido por Comenio, es el


representante de esa tendencia
conocida como Realismo Pedagógico.
 La obra central de Comenio es la
“Didáctica Magna”. Otras obras:
Pampedia, Orbis Sensualium Pictus.
 Su idea central: que es la naturaleza la
formadora del hombre.
 Sus ideas producen una revolución
educativa que cambia el paradigma de
la educación
Pampedia (Es la parte de unos escritos que
se salvaron de la quema por las tropas
polacas en 1656)

 Pandidáscalo: es el maestro pampédico que sabe


formar a todos los hombres en todas las cosas que
perfeccionan la naturaleza humana, para volver a
los hombres totalmente perfectos. Debe cumplir tres
requisitos:
1.- Que sean como quieren hacer a los demás.
2.- Que tengan habilidad para conseguirlo.
3.- Que su trabajo esté lleno de celo.
Didáctica Magna (Idea central)

 Escrita en checo en 1628.


 Idea central: la naturaleza es la formadora del
hombre, la Creación contribuye a la perfección
del hombre. Se propone crear una pan-sofía o
sabiduría universal que reduce todos los
saberes a sus principios fundamentales, y de
esa forma se apresura el progreso moral,
intelectual y espiritual de la Humanidad.
Enseñanza de principios, contraste de
principios y juicio, y sus aplicaciones prácticas.
Didáctica Magna (Finalidad de la
educación)

 Finalidad de la educación: moral y espiritual.


Desea mejorar al hombre, que sea feliz en
esta y en la otra vida. Cualidades
fundamentales: piedad, virtud y saber.
 La educación que propone debe estar al
alcance de todos los hombres, sin distinción
alguna.
 “Imitemos al Sol que calienta, brilla y vivifica
la tierra”. Decía que si esto ocurre en la
naturaleza , no se podía excluir a nadie del
beneficio de la educación.
Didáctica Magna (aspectos
pedagógicos)

 Método de la intuición sensible. (Observación de las


cosas, primer ejercicio intelectual).
 Importancia del orden en la presentación de los objetos:
graduar la presentación según la edad. Ir de lo general a
lo particular (globalización).
 Después de presentar los objetos se ilustran con ejemplos
y reglas, luego las irregularidades y finalmente la
memoria.
 Le da una gran importancia al latín, pero también propone
la enseñanza de las lenguas vernáculas, y después
conocer las lenguas extranjeras.
Pampedia.
Etapas de la Educación del Hombre

 1 escuela prenatal: dar información útil a los padres sobre los cuidados de la
criatura en el seno materno.
 2 Escuela de la infancia en la casa materna: cuidadosa formación del hijo
desde que nace hasta que cumple 6 años.
 3. Edad escolar (que él llama “escuela infantil”) de los 6 a los 12 años.
 4 Escuela de la adolescencia: gimnasio de lenguas y artes. Enciclopedia
principal de la lengua latina y otras lenguas doctas, de las artes y de las
ciencias, de las buenas costumbres y de la piedad.
 5. Escuela de la juventud o Academia. Destinada a alcanzar la plena
sabiduría.
 6. Escuela de la edad adulta. “Contiene las artes del bien vivir y de conducir
prósperamente las cosas, o sea, la escuela de la vida práctica”.
 7 Escuela de la vejez. “Contiene el ápice de la sabiduría humana y explica el
medio de llegar felizmente al término de la vida mortal y de ingresar feliz en la
inmortal. O sea, el goce de la vida”.
 8. Escuela de la muerte. Interesa a todas las edades. “Una cosa es la muerte
feliz y otra la vejez”
Orbis
Sensualium
Pictus. 1658.

 Es un libro ilustrado para


aprender latín.
 Es la primera vez que se
utilizan ilustraciones para
aprender una lengua.
 Comenio descubre la
importancia de las
ilustraciones para
explicar un hecho.
 No llegan las palabras,
las cosas deben
conocerse viéndolas.
Orbis Sensualium Pictus
(primera traducción al
inglés. 1659)
Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

 Es el precursor de la
educación moderna.
 Establece la infancia
como una edad
diferente a la del
adulto.
 Su obra educativa
clave: Emilio o de la
educación, publicado
en 1762.
Rousseau como el precursor de la
educación conteporánea.

 Supera el cientifismo de la Ilustración.


 Racionaliza el concepto de naturaleza
humana.
 Respeta las etapas evolutivas del niño.
 La naturaleza del hombre es buena.
 Es partidario de la educación negativa.
 Discrimina a la mujer en la educación.
Bases del pensamiento de Rousseau

 Descubrimiento del niño.


 Descubrimiento de la naturaleza de la
infancia.
 Acción y naturaleza.
 La experiencia educa, no los libros.
 Para aprender hay que sentir interés.
 La educación debe hacer al hombre libre.
Heinrich Pestalozzi (1746-1827)

 Corrige a Rousseau: une


la libertad de la
naturaleza y la autoridad
del deber.
 Desarrolla la educación
de los sentimientos.
 Establece el principio de
la anschauung.
 Le da importancia al arte
y los trabajos manuales.
¿Qué pretendía Pestalozzi?

 Pestalozzi era un pensador que quería vivir en


comunión con la naturaleza y en 1767 se fue a vivir
al pueblo de Birr; se casó y tuvo un hijo al que llamó
Jean-Jacques, y trató de educarlo según los
principios del Emilio.
 Pero en el contexto social en que vivía observó la
pobreza de las gentes, y entendió que si la
educación tenía que cultivar lo mejor del hombre ,
primero había que crearle independencia económica
y habilidades profesionales.
 De Pestalozzi arranca todo el espíritu de educación
popular que surgió después.
Pestalozzi: Obras básicas.

 La velada del ermitaño. 1780.


 Leonardo y Gertrudis. 1781-1792
 Cristóbal y Elsa. 1782.
 Carta a un amigo sobre su estancia en
Stanz. 1799.
 Cómo Gertrudis enseñan a sus hijos. 1801.
 El canto del cisne. 1826
Pestalozzi: ideas educativas.

 El principio de la anschauung (intuición). Se


puede traducir por “claridad cognoscitiva”. En contra
de una enseñanza verbalista, reivindica la
aprehensión directa de las cosas.
 El desarrollo moral de los niños. La convivencia
humana no es una simple cuestión de cálculo sino
también un imperativo del deber (concilia a Kant con
Rousseau)
 La relación del niño y el maestro. El maestro
como los padres, debe dar seguridad afectiva a los
niños, no inspirar temor, porque es la única forma en
que el niño podía conseguir autonomía intelectual y
moral.
FIN
FIN
 Los ejemplos de quienes se instruyen por sí mismos
demuestran con toda evidencia que el hombre
puede llegar a investigarlo todo con el solo auxilio
de la Naturaleza. (Comenio, Didáctica Magna).
 Las personas que siempre tienen hambre, poco
gusto pueden encontrar en aromas que no prometen
comida. (Rousseau, Emilio).
 El conocimiento intuitivo de las cosas formadas
debe preceder al estudio de la forma (Pestalozzi,
Como Gertrudis enseña a sus hijos)

También podría gustarte