AFP y ONP - Grupo 5 - Gerencia Financiera OK

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CONTABILIDAD Y FINANZAS
Curso : Gerencia Financiera
Tema : Diferencias entre las AFP y ONP
Sección : CF09N4
Ciclo : IX
Semestre : 2020 – 0
Profesor : Mg. Paredes Bermúdez, Jorge Augusto
Alumnos :
Flores Maldonado Jhonaly Karin

Mamani Aracca Elizabeth Flor

Sánchez Cilio Mario Raúl

Tamay Carranza Dani Osmar

Valenzuela Fernández Shuleysi

Villagómez Macavilca Cinthia Clara

2020

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION...........................................................................................................3
DEDICATORIA..............................................................................................................4

Página
1
DIFERENCIAS ENTRE LAS AFP Y ONP..................................................................5
SOLO HAY DOS SISTEMAS DE PENSIONES QUE PUEDE ELEGIR UN TRABAJADOR ............5
VARIABLES QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PARA DECIDIR UN SISTEMA
PENSIONARIO..................................................................................................................6
APORTE MENSUALMENTE A CADA SISTEMA PENSIONARIO............................................7
BENEFICIOS SE TIENE DERECHO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES.................................7
MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN CUANTO A JUBILACIÓN QUE OTORGA EL ESTADO A
LOS SISTEMAS PENSIONARIOS.........................................................................................8
REQUISITOS PARA EL DERECHO A LA PENSIÓN MÍNIMA..............................9
¿EXISTE UN TOPE EN EL MONTO DE LA PENSIÓN QUE SE PERCIBE EN LOS SISTEMAS
PENSIONARIOS?.............................................................................................................10
¿SE PUEDE ACCEDER A UNA JUBILACIÓN ANTES DE LA EDAD DE 65 AÑOS?................10
ACTUALIDAD...........................................................................................................11
TIPOS DE FONDOS EN LAS AFP....................................................................................12

INTRODUCCION

Página
2
El Sistema Peruano de Pensiones es un sistema que permite a trabajadores dependientes
o independientes hacer aportes a un fondo con el fin de obtener una pensión de
jubilación desde el momento que dejen de trabajar. Este servicio da opción a elegir entre
dos sistemas de protección social principales: uno público, el Sistema Nacional de
Pensiones (SNP); y otro privado, el Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Ambos sistemas tienen como objetivo satisfacer las necesidades del afiliado y su familia
cuando llegue la etapa de su jubilación, si sufre alguna invalidez o fallece, otorgando
protección a sus beneficiarios.

Esperamos que el lector disfrute el trabajo monográfico tanto como disfrutamos el


elaborarlo.

Sistema Nacional de Pensiones (SNP)

Fue creado por el Decreto Ley N° 19990, tiene vigencia desde el 1 de mayo de 1973, lo
administra la Oficina de Normalización Previsional (ONP) desde el 1 de junio de 1994.

Sistema Privado de Pensiones (SPP)

Está a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Tiene como


finalidad preservar los intereses de los afiliados ante los riesgos que se originen ante la
contingencia de terminar su vida laboral (jubilación, incluyendo la invalidez y el
fallecimiento).

Los estudiantes.

Página
3
DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido culminar este Trabajo de


Exposición, a nuestros Padres por su apoyo
incondicional, a nuestra Universidad Peruana de las
Américas por albergarnos y, a nuestros Docentes que
con su esfuerzo y alto espíritu nos infunden los
conocimientos vigentes para la consolidación de nuestra
formación profesional.

Página
4
Diferencias entre las AFP y ONP

Solo hay dos sistemas de pensiones que puede elegir un trabajador

Un trabajador debe elegir entre los siguientes sistemas:

Sistema Privado de Pensiones – SPP Sistema Nacional de Pensiones – SNP

Están a cargo de las administradoras de Administrado por la Oficina de


privadas de fondo de pensiones (AFP) Normalización Previsional (ONP)
son empresas privadas que están sujetas a
supervisión y regulación por parte del Los aportes realizados por el trabajador
estado. activo forman parte de un fondo
común que sirve para financiar el pago
El SPP funciona mediante una cuenta de las pensiones de los actuales
individual de capitalización (CIC) que jubilados del SNP.
pertenece a cada afiliado, donde se
abonara los aportes que realizara a lo El nivel de la pensión va depender del
largo de su vida laboral. cumplimiento de los requisitos de años
de aportación realizados y del
El nivel de aportación va depender de los promedio de sus remuneraciones según
aportes del trabajador y la rentabilidad la ley aplicable.
que acumule en dicha cuenta.

Ambos sistemas tienen por finalidad satisfacer las necesidades del afiliado y la de su familia
cuando llegue la etapa de su jubilación, o, con anterioridad, si sufre alguna invalidez o fallece,
otorgara protección a sus beneficiarios

Página
5
Variables que debemos tomar en cuenta para decidir un sistema
pensionario

El trabajador debe evaluar al momento de decidir su sistema pensionario lo siguiente:

SU EDAD

SPP SNP

Mientras más joven te afilies, mayor Debes cumplir un periodo mínimo de


será la Posibilidad de acumulación de aportación (20 años) previamente
recursos en tu Cuenta individual de definido por ley para que puedas
capitalización (CIC) acceder a una pensión

NIVEL DE SUS INGRESOS

SPP SNP

La pensión está calculada en La pensión está calculada en función


función del tamaño de tu fondo. de remuneración de referencia del
Es decir, a mayores afiliado se debe tener presente que en
remuneraciones mayores serán este caso el monto de la pensión tiene
tus aportes a tu cuenta Como tope máximo (s/ 857.36),
individual de capitalización Alcanzando este límite resulta
(CIC) irrelevante cualquier incremento en la
remuneración del afiliado.

Página
6
Aporte mensualmente a cada sistema pensionario

Al afiliarte por primera vez a un sistema de pensión, deberás elegir entre la ONP y AFP
Hábitat, Prima, Integra, Profuturo.

Sistema Privado de Pensiones (AFP) Sistema Nacional de Pensiones (ONP)

Si eliges AFP Hábitat, tu aporte mensual Si eliges la ONP, tú aporte mensual será
se calculará sobre tu remuneración de la de 13% sobre tu remuneración e irá a un
siguiente manera: fondo común. No se conoce el desglose
de este aporte.
10% ingresa a tu cuenta personal.
0.38% es el cobro por la administración e
inversión de tu fondo.
1.35% por Seguro de Invalidez,
Sobrevivencia y Gastos de Sepelio.
11.73% sería tu aporte mensual total.

Beneficios se tiene derecho en los sistemas de Pensiones

Ambos sistema cubren las contingencias de la jubilación, invalidez así como el


fallecimiento, en cuyo caso, otorgan pensiones de sobrevivencia al viudo(a), hijos y/o
padres del afiliado o asegurado fallecido, según las disposiciones de cada sistema.
Así, de modo comparativo, los principales beneficios que provee cada sistema son:

Sistema Privado de Pensiones (AFP) Sistema Nacional de Pensiones (ONP)

1. Pensión de jubilación 1. Pensión de jubilación

2. Pensión invalidez 2. Pensión de invalidez


3. Pensión de sobrevivencia 4 (no excede 3. Pensión de sobrevivencia (no excede
del 100 % de la remuneración mensual del 100 % de la pensión mensual del
del afiliado): asegurado).
- 42 % para la viuda sin hijos; - 50 % para la viuda.
- 35 % para la viuda con hijos; - 50 % para los hijos menores de 18 años.
- 14 % para cada hijo La pensión se puede exceder más allá de
- 14 % para los padres, en caso se tal edad, si es que están incapacitados

Página
7
encuentren en condición de dependencia para el trabajo o siguen estudios de nivel
y sean mayores de 60 años. básico o superior de manera
Los hijos reciben pensión hasta los 18 ininterrumpida.
años de edad o más allá de dicha edad si - 20 % para cada uno de los padres;
es que se encuentran incapacitados de siempre que no hubiera beneficiarios de
manera total y Permanente para el viudez u orfandad, sea discapacitado o
trabajo. tengan más de 60 o más años de edad en
el caso del padre y 55 en caso de la
madre.
Adicionalmente, estos deben depender
económicamente del causante y no
percibir ingresos superiores a la probable
pensión.
4. Capital de defunción que cumple las
mismas Funciones que los gastos de
sepelio.

Mecanismos de protección en cuanto a jubilación que otorga el estado


a los sistemas pensionarios
El Estado, garantiza el pago de una pensión mínima para los afiliados al SPP o al SNP,
siempre que estos cumplan con los requisitos y exigencias definidos en cada sistema.

ONP
AFP
En la jubilación, la
En la jubilación, la
pensión mínima
pensión mínima es de S/.
asciende a S/. 5,810
5,810 anuales que
anuales que equivale a
equivale a 12 pagos
14 pagos mensuales de
mensuales de S/. 484.17.
S/. 415

Página
8
REQUISITOS PARA EL DERECHO A LA PENSIÓN MÍNIMA

 La exigencia es tener 65 años de edad.


ONP  20 Años de Aportación.
 Efectuar aportes sobre una base no menor al RMV.

 La exigencia es tener 65 años de edad.


 Quienes hayan pertenecido al SNP hasta el mes de diciembre
de 1992 efectuar aportes sobre una base no menor al RMV.
AFP
 Se hayan incorporado al SPP.
La Cuenta individual y el Bono de Reconocimiento no lleguen a la
pensión mínima.

Página
9
¿Existe un tope en el monto de la pensión que se percibe en los sistemas
pensionarios?

En el SPP no existe un valor tope a la pensión, dado que su valor está en función a los
aportes acumulados por el afiliado en su cuenta individual, el rendimiento alcanzado por
dichos aportes a lo largo de los años, y de ser el caso, el valor del bono de
reconocimiento. En consecuencia, debe tenerse presente que el pago de la pensión
siempre deberá estar respaldado por el saldo en la cuenta individual de capitalización
del afiliado.

En el SNP, la pensión si tiene un tope que es determinado por el Estado. A la fecha, la


pensión máxima que se otorga en este sistema es S/. 857.36.

¿Se puede acceder a una jubilación antes de la edad de 65 años?


En ambos sistemas existe la posibilidad de jubilarse antes de los 65 años, teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:

Página
10
ACTUALIDAD
A raíz de lo que está sucediendo a nivel mundial por la pandemia del COVID 19, el
ejecutivo establecido un el Decreto de Urgencia N° 034-2020. El retiro del dinero entra
en vigencia a partir del viernes 03 de abril. La SBS explico el procedimiento operativo
para el retiro extraordinario de los fondos de pensiones (AFP).

Con ello nos hacemos las siguientes preguntas:

1. ¿Para quienes aplica?

Aplica para todos los afiliados al SPP que, contando con recursos en su Cuenta
Individual de Capitalización de Aporte Obligatorios (CIC) bajo administración
de una AFP, al 31 de marzo de 2020 no registren acreditación de aportes
obligatorios en la CIC respectiva por los meses cuyos devengues correspondan
entre setiembre de 2019 y febrero de 2020.

2. ¿Cuándo puedo hacer el trámite?


A partir del lunes 6 de abril podrás iniciar tu trámite para el retiro de hasta
S/2,000 de tu fondo de pensiones de la AFP. Previamente tuviste que verificar
que calificas para esta medida extraordinaria, si aún no lo has hecho solo debes
hacer.

3. ¿Qué necesito para iniciar el trámite?


Una vez que confirmaste habrá un orden para ingresar la solicitud, tendrá fechas
específicas según el último número del DNI.

Página
11
4. ¿Cuál es el plazo para obtener el dinero solicitado?
Tras la evaluación se efectuará el desembolso del monto solicitado en un plazo
no mayor de tres (3) días hábiles de recibida la solicitud.

Tipos de Fondos en las AFP


El trabajador tiene la opción de cambiar de tipo de fondo en base al nivel de riesgo que

esté dispuesto a asumir. La rentabilidad de los distintos tipos de Fondo de Pensiones es

variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada.

Se puede escoger entre cuatro tipos de fondos para realizar sus aportes:

a. Fondo 0 o de protección (muy bajo riesgo) obligatorio para todos los afiliados al

cumplir 65 años y hasta que opten por una pensión de jubilación.

b. Fondo 1 o Conservador (bajo riesgo), obligatorio para la administración de

recursos de todos los afiliados mayores de 60 y menores de 65 años.

c. Fondo 2 o Mixto (riesgo medio).

d. Fondo 3 o de mayor riesgo (pero mayor rentabilidad esperada).

Página
12

También podría gustarte