MicroCurriculo VIAS TERRESTRES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01

FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:


PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

1. PRESENTACION DEL CURSO O MATERIA

Nombre de la materia VIAS TERRESTRES


Código de la materia 1110705 Semestre de la 07
materia
Área de formación: Área de Area aplicada Area profesional Área de formación
Básicas socio-humanista

Tipo de asignatura: Obligatoria Electiva


Prerrequisitos 1110605 (1110404)
Créditos académicos: H.T.= 3 H.P.= 0 H.T.I. = 6 H.A.D.= 1 H.A.P.= 0
Total de horas Total horas semanales: 3 Total horas semestre: 48
Profesor Nombre: DANIEL CONTRERAS email:danielcontrerasbarreto@gmail.com

2. CONTEXTUALIZACION DEL CURSO O MATERIA

Dadas las condiciones geoestratégicas del Departamento Norte de Santander y del país en general,
que lo ubican en un lugar prioritario dentro de los procesos de integración y competitividad nacional,
es necesario contar con un buen diseño geométrico de la red vial que le permita servir a la demanda
de transporte en forma segura, cómoda y eficiente.
El estudiante deberá adquirir destreza en reconocimiento de rutas, trazado, localización y diseño de
carreteras, con claro conocimiento preliminar en manejos cartográficos y toda la información básica
en las zonas de estudio, que permitan la mejor selección de ruta y la toma de decisiones con el
cumplimiento de las normas existentes. Finalmente el estudiante estará en condiciones de
presupuestar las obras de una carretera y preparar los requisitos de contratación.

 Planear y ejecutar el proyecto de una carretera con especificaciones de acuerdo a su


clasificación.
 Capacidad para el diseño geométrico en sus alineamientos horizontal, vertical y transversal.
 Tener en cuenta el impacto ambiental y social en cualquier proyecto vial.
 Comprender y aplicar la normativa vial del Instituto Nacional de Vías en el diseño de
carreteras.
 Analizar, supervisar e interpretar toda la información existente relacionada con planos, cartas
geográficas o fotografías aéreas con uso debido de escalas.
 Compromiso ético
 Compromiso con la calidad

1
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

 Utilizar tecnologías de la información, software y herramientas existentes para la realización


de planos y el cálculo de movimientos de tierras.
 Dar buen uso de toda la información obtenida en el acopio de datos relacionada con la
topografía, la geología, la hidrología, el drenaje y los usos de la tierra.
 Preparar y calcular todas las carteras necesarias para el trazado y la localización de una
carretera.
 Capacidad para seleccionar la mejor ruta entre varias alternativas con criterio técnico y
económico.
 Preparar, presupuestar y organizar los tramites de contratación en la construcción de una
carretera.

3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS DEL CURSO O MATERIA

OBJETIVO GENERAL.
Formar al futuro Ingeniero Civil en el diseño geométrico de proyectos para vías terrestres en lo
referente a construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento con seguimiento a normas
vigentes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Satisfacer al máximo en el diseño geométrico aspectos como la funcionalidad, la seguridad,


la comodidad, la integración en su entorno, la armonía o estética y la economía.

 Conocer la clasificación de las carreteras y los procedimientos aplicados en la planeación y


ejecución del proyecto de una carretera.

 Adiestrar al estudiante en cada una de las etapas del trazado y localización de vías
terrestres en lo que respecta a: la exploración o reconocimiento; trazado ante preliminar o
selección de ruta; trazado preliminar; diseño geométrico del proyecto y localización o
replanteo.

 Aplicar los controles para el diseño geométrico en lo referente a la velocidad de diseño,


vehículo de diseños y distancia de visibilidad.

 Dar conocimientos básicos sobre drenajes y elaboración de presupuestos en la construcción


de carreteras.

 Elaborar un proyecto de diseño geométrico de una carretera, con seguimiento en el


transcurso del semestre de cada una de sus etapas.

2
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

4. ENFOQUE PEDAGOGICO Y METODOLOGIA

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES AUTÓNOMAS TRABAJO DIRIGIDO


PEDAGÓGICAS DEL DEL ESTUDIANTE INDEPENDIENTE DEL
DOCENTE ESTUDIANTE
Clase magistral X Talleres en clase X Lecturas previas X
Exposición oral de X Estudios de caso Grupos de trabajo X
contenidos
Tutorías de apoyo X Lectura y análisis de X Prácticas de laboratorio
documentos
Seminarios investigativos Cuestionario de preguntas X Presentación de informes X
Discusión dirigida X Trabajo individual de Socialización de trabajos X
observación
Ambiente Virtual: chat, Resumen de un texto, Solución de problemas
foro electrónicos, lista de esquema, subrayado,
correos, blog X cuadro sinóptico, red X
semántica, mapa
conceptual
Aprendizaje colaborativo X Debates guiados Investigación de campo X
Talleres de refuerzo X Portafolio Visitas a empresas
Otras, cuáles?: Otras, cuáles?: Otras cuáles?:
Evaluación lecturas X Trabajo Grupal de X Realización proyecto vial X
observación

5. CONTENIDOS BASICOS

N° de la unidad Título de la unidad Objetivo central

Generalidades del diseño geométrico, Comprender los fundamentos


1 filosofía, estudios previos, del diseño geométrico vial
procedimientos, características,
clasificación, tipos de proyectos y
planeación.

2 Reconocimiento o exploración de rutas. Desarrollar la habilidad del


Trazado ante preliminar o selección de estudiante de proponer
ruta y trazado preliminar. nuevas rutas o evaluar rutas
existentes.

3
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

3 Controles y criterios de diseño. Analizar los parámetros de


Velocidad, vehículo diseño y visibilidad. diseño vial y conocer la
normatividad.

4 Diseño geométrico en planta o Reconocer e identificar los


alineamiento horizontal. Tipos de curvas principales tipos de curvas y
en empalmes de tangentes. Elementos y sus elementos geométricos,
localización o replanteo. Criterios cálculos y ecuaciones.
generales.

Diseño geométrico en perfil o Diseñar en perfil


5 alineamiento vertical. Elementos y alineamientos viales
localización o replanteo. Longitud de reconociendo sus elementos,
curvas verticales. Criterios generales. cálculos y ecuaciones.

Sección transversal. Peralte. Transición Diseñar en sección


6 del peralte. Sobre ancho, bermas, transversal ejes viales
cunetas y taludes. teniendo en cuenta los
elementos presentes.

7 Drenajes de carreteras. Alcantarillas y Identificar las estructuras de


obras de arte. drenaje utilizadas en diseño
de vías.

8 Cubicación y movimiento de tierras. Realizar el cálculo de


Áreas, volúmenes, estacas de chaflán y movimiento de tierras
de ceros. Diagrama de masas. Cartera mediante ecuaciones y
de cubicación. métodos precisos.

Realizar el cálculo del


9 Presupuesto y licitación de obras viales. presupuesto de construcción
de obras viales.

Realizar un proyecto vial que


10 Elaboración de un proyecto vial. aplique los conocimientos

4
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

desarrollados durante el
semestre.

6. SABERES ORIENTADOS AL APRENDIZAJE

QUÉ DEBE SABER EL QUÉ DEBE SABER HACER QUÉ DEBE SABER SER EL
ESTUDIANTE EL ESTUDIANTE ESTUDIANTE
El estudiante debe conocer los El estudiante podrá realizar los El estudiante debe ser investigativo
principales elementos que conforman análisis y cálculos correspondientes respecto a las problemáticas que
un alineamiento de un eje vial, así de los diferentes tipos de curvas que presentan su entorno, y ser capaz de
como los procedimientos de campo y se presenten en un alineamiento realizar críticas y proponer
de oficina para realizar el trazado y horizontal, vertical o en sección. soluciones coherentes al medio y la
localización de la misma. sociedad.
El estudiante debe saber realizar un El estudiante debe saber realizar el El estudiante debe saber ser un
proyecto de carretera en su etapa de diseño de una propuesta de profesional analítico con sentido y
diseño y proponer soluciones de alineamiento en planta, perfil y valor humano que analice el proyecto
conectividad entre poblaciones. sección, calculando movimiento de de carretera y su futuro beneficio a la
tierras y generando el presupuesto. comunidad que afecta.

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE

Nombre de la unidad Conceptos y Tiempo Actividades Tiempo Lecturas Tiempo


UND actividades a en dirigidas o en obligatorias en
desarrollar de independientes y/o temas a
horas horas horas
forma (aprendizaje investigar
presencial autónomo) fuera
del aula

Generalidades del Comprender los 4  Elaborar 8  Lecturas


1 diseño geométrico, fundamentos carteras de primera 12
filosofía, estudios del diseño campo quincena (ver
previos, procedimientos, geométrico vial preliminar anexo).
características, (taller).
clasificación, tipos de
proyectos y planeación.

Reconocimiento o Desarrollar la  Evaluación


2 exploración de rutas. habilidad del 4 lecturas 8 Lecturas 12
Trazado ante preliminar estudiante de primera trazado
o selección de ruta y proponer quincena. preliminar y
trazado preliminar. nuevas rutas o  Taller aplicado línea de ceros
evaluar rutas a selección de
existentes. rutas.

5
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

 Trabajo de
investigación
sobre costos 10
Controles y criterios de Analizar los 5 de carreteras.
3 diseño. Velocidad, parámetros de  Realizar  Lecturas 15
vehículo diseño y diseño vial y planos de segunda
visibilidad. conocer la curvas de nivel quincena (ver
normatividad. para el anexo).
corredor vial.

4 Diseño geométrico en Reconocer e 8  Evaluación 16


planta o alineamiento identificar los lecturas
horizontal. Tipos de principales segunda
curvas en empalmes de tipos de quincena.
tangentes. Elementos y curvas y sus  Taller
localización o replanteo. elementos elaboración
Criterios generales. geométricos, carteras curva
cálculos y circular simple.
ecuaciones.  Taller
elaboración
carteras de
curva circular  Lecturas 24
compuesta de tercer
dos y tres quincena (ver
radios. anexo).
 Taller
elaboración
carteras de
curvas de
transición.
 Taller de
ejercicios
aplicados en
alineamiento
horizontal.
 Realizar el
alineamiento
horizontal del
proyecto vial
en ejecución.

6
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

5 Diseño geométrico en Diseñar en  Evaluación  Lecturas


perfil o alineamiento perfil 6 lecturas tercer 12 Cuarta 18
vertical. Elementos y alineamientos quincena. quincena (ver
localización o replanteo. viales  Taller anexo).
Longitud de curvas reconociendo elaboración
verticales. Criterios sus elementos, carteras de
generales. cálculos y curvas
ecuaciones. verticales
simétricas y
asimétricas.
 Problemas
aplicados en el
diseño vertical.
 Realizar el
alineamiento
vertical del
proyecto en
ejecución.

6 Sección transversal. Diseñar en  Evaluación


Peralte. Transición del sección 6 lecturas cuarta 12
peralte. Sobre ancho, transversal ejes quincena.
bermas, cunetas y viales teniendo  Taller de
taludes. en cuenta los elaboración de
elementos carteras de la
presentes. rasante.
 Problemas Lecturas quinta 18
aplicados a quincena. (ver
transición de anexo).
peralte.
 Realizar la
transición del
peralte en el
proyecto en
ejecución.

7
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

7 Drenajes de carreteras. Identificar las  Evaluación  Lecturas


Alcantarillas y obras de estructuras de 3 lecturas quinta 6 sexta 9
arte. drenaje quincena. quincena (ver
utilizadas en  Taller aplicado anexo).
diseño de vías. en el diseño de
alcantarillas y
obras de artes.
 Aplicación en
el proyecto en
ejecución.

8 Cubicación y Realizar el  Taller en  Investigación


movimiento de tierras. cálculo de 6 carteras de 12 sobre 18
Áreas, volúmenes, movimiento de cubicación. métodos de
estacas de chaflán y de tierras mediante  Taller aplicado cálculo de
ceros. Diagrama de ecuaciones y en diagrama volúmenes.
masas. Cartera de métodos de masas.
cubicación. precisos.  Aplicación en
el proyecto en
ejecución.

9 Presupuesto y licitación Realizar el  Evaluación  Investigación


de obras viales. cálculo del 3 lecturas sexta 6 sobre una 9
presupuesto de quincena. licitación de
construcción de  Taller sobre una carretera
obras viales. presupuesto con sus
del proyecto en anexos.
ejecución.

10 Elaboración de un Realizar un  Sustentación  Seguimiento


proyecto vial. proyecto vial 3 por grupos de 6 y entrega 9
que aplique los trabajo del final del
conocimientos proyecto vial proyecto.
realizado.

8
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

8. APORTES DE LA MATERIA A LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y A LA PROYECCIÓN


SOCIAL

Desde la materia diseño de vías terrestres se promoverá al estudiante como un profesional capaz de
analizar y generar críticas constructivas que contribuyan a la mejora del funcionamiento de los
sistemas viales existentes y a su vez a realizar investigaciones que permitan el beneficio social
tratando de mejorar tiempos de viaje, funcionamiento y operación de los sistemas existentes y
formulación de nuevas alternativas que permitan el desarrollo social y mejorar la calidad del sistema
vial en nuestra sociedad.

9. ENFOQUE EVALUATIVO Y ESTRATEGIAS DE EVALUACION DEL CURSO


EVALUACIÓN
Evaluación formativa. El estudiante no solo es gestor del resultado en el conocimiento sino
que participa en la evaluación de su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de
autoevaluación hacia sí mismo y coevaluación hacia sus compañeros. Por lo anterior se tiene
en cuenta además de las pruebas (escritas, orales), el trabajo individual, el trabajo
independiente, la participación, la autoevaluación, la coevaluación, las prácticas, entre otras.

Evaluación sumativa. En la asignatura se definen las situaciones de aprendizaje y las


actividades que sirven de base para el proceso evaluativo, que tanto el estudiante como el
docente-tutor deben respetar y acatar con el fin de garantizar la unidad estructural de la
formación, de acuerdo con lo establecido en el reglamento estudiantil. La calificación definitiva
al final de la asignatura se obtiene sumando el resultado de las evaluaciones obtenidas, el valor
de las evaluaciones será de:

 Primera Evaluación: 23,33%


 Segunda Evaluación: 23,33%
 Evaluación trabajo independiente del 23,33%
estudiante.
 Evaluación Final: 30%
10. RECURSOS
Biblioteca X Auditorio Salas de sistemas X
Computador X Internet X Simuladores
Videobeam X Software X Televisor
Videos Chats X Otros, cuáles?

9
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

11. BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

 AASHTO “Guidelines for Geometric Design of Very Low-Volume Local Roads (ADT ≤
400) Washington, DC 2001

 AASHTO (American Association of State Highway and Transportation officials). “A


Policy on Geometric Design of Highway and Streets”. Washington 2004 – 5a. Edic.

 AGUDELO OSPINA, John Jairo. “Diseño computarizado de carreteras”. 1ª Edición.


Editorial Universidad EAFIT. Medellín Dic-2008.

 BRAVO, Paulo Emilio. “Diseño de Carreteras”. Sexta edición. Bogotá 1993

 CARDENAS GRISALES, James. “Diseño Geométrico de Carreteras”. Ediciones ECOE


– 2ª Edición. Bogotá 2013

 CARDENAS GRISALES, James y HERNANDEZ, Francisco. “Manual de Practicas de


Vías”. Editorial Universidad del Valle. Santiago de Cali 1996.

 CHOCONTA R, Pedro. “Diseño Geométrico de Vías” Editorial Escuela Colombiana de


Ingeniería, 1998.

 GARCIA PATIÑO, Sergio Alberto. “Manual de Practicas para el Diseño Geométrico de


una Carretera”. UNALMED. Facultad de Minas. Medellín 2002.

 GIL LEON, Luis Evelio. “La Espiral Euler en Calles y Carreteras”. 1ª Edición.
UNALMED. Facultad de Minas. Medellín 1996.

 HICKERSON, Thomas F. “Levantamiento y Trazado de Caminos”. 5ª Edición Traducida.


México 1969.

 MINISTERIO DE TRANSPORTE. INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. “Manual de Diseño


Geométrico de Carreteras”. Bogotá 2008.

 www.invias.gov.co (Documentos Técnicos). Especificaciones Generales de


Construcción de Carreteras.

10
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

ANEXO: LECTURAS POR QUINCENA DURANTE EL SEMESTRE

LECTURAS PRIMERA QUINCENA: (FECHA DE EVALUACION: TERCERA SEMANA DEL


SEMESTRE)
LIBRO Nº 1: MANUAL INVIAS – 2008
CAP. 1 – ASPECTOS GENERALES
1.1 - Introducción Pág. 3 y 4
1.2 - Clasificación de las carreteras Pág. 4 a 6
1.3 - Planeación y ejecución de una carretera Pág. 7 a 34
LIBRO Nº 2: MANUAL DE PRACTICAS – 2002
CAP.1 – LINEA PRELIMINAR – CALCULO DE COORDENADAS Y DIBUJO – Pág. 1 a 14

LIBRO No 3: PAULO EMILIO BRAVO – 1998


CAP.1 – SISTEMAS CONVENCIONALES DE TRAZADOS Pág. 1 a 33

LIBRO Nº 4: JAMES CARDENAS GRISALES - 2013


CAP. 1 – LAS CARRETERAS ( GENERALIDADES; CLASIFICACION; CONCEPTO
TRIDIMESIONAL DE UNA VIA) Pág. 1 a 13
CAP. 2 – RUTAS Y LINEAS DE PENDIENTE Pág. 15 a 32

LECTURAS SEGUNDA QUINCENA (FECHA DE EVALUACION: QUINTA SEMANA DEL


SEMESTRE)

LIBRO Nº 1: MANUAL INVIAS – 2008


CAP.2 – CONTROLES PARA EL DISEÑO GEOMETRICO
2.1- Velocidad de diseño Pág. 37 a 49
2.2 – Vehículo de diseño Pág. 50 y 51
CAP. 3 – DISEÑO EN PLANTA DEL EJE DE LA CARRETERA
3.1.3 – Relación entre la velocidad especifica de la curva horizontal (V ), el radio de
curvatura (R ) y el peralte (e). Pág. 102 a 107
LIBRO Nº2: MANUAL DE PRACTICAS - 2002
CAP. 2 – DIBUJO TOPOGRAFICO. CURVAS DE NIVEL pág. 15 a 24
CAP. 3 – TRAZADO DE LA LINEA DE CEROS Pág. 25 a 30

LIBRO Nº 3: PAULO EMILIO BRAVO


CAP. 2 – ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y LOCALIZACION Pág. 34 a 92

LIBRO Nº 4: JAMES CARDENAS GRISALES - 2013


CAP. 3 – DISEÑO GEOMETRICO HORIZONTAL: PLANTA
3.2 – Curvas circulares simples Pág. 38 a 145 (Leer cuidadosamente EJEM. 3.1 a EJEM.
3.23)
3.3 – Curvas circulares compuestas Pág. 145 a 174 (Leer cuidadosamente EJEM. 3.24
a EJEM. 3.27)
3.7 – Problemas propuestos: PROB. 3.1 al PROB. 3.37 Pág. 268 a 296

11
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

LECTURAS TERCER QUINCENA: (FECHA DE EVALUCION: OCTAVA SEMANA DEL


SEMESTRE)

LIBRO Nº 1: MANUAL INVIAS -2008


CAP. 3 – DISEÑO EN PLANTA DEL EJE DE LA CARRETERA
3.1 – Curvas horizontales Pág. 73 a 102
3.3- Longitud de la curva espiral Pág. 117 a 119

LIBRO Nº 2: MANUAL DE PRACTICAS - 2002


ANEXO – LA CLOTOIDE Pág. 126

LIBRO Nº 3: PAULO EMILIO BRAVO


CAP. 6 – DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS Pág. 140 a 195

LIBRO No 4: JAMES CARDENAS GRISALES – 2013


CAP. 3 – DISEÑO GEOMETRICO HORIZONTAL: PLANTA
3.5 – Curvas espirales de transición Pág. 230 a 267
3.6 – Entretangencias horizontales Pág. 267-268
3.7 – Problema propuesto 3.38 Pág. 297

LIBRO Nº 5: LUIS EVELIO GIL LEON: “ La espiral de Euler en calles y carreteras”

LECTURAS CUARTA QUINCENA: (FECHA DE EVALUACION: DECIMA SEMANA DEL


SEMESTRE)
LIBRO Nº1: MANUAL INVIAS – 2008
CAP. 2 – CONTROLES PARA EL DISEÑO GEOMETRICO
2.3 – Distancia de visibilidad Pág. 51 a 70
CAP.3 – DISEÑO GEOMETRICO HORIZONTAL: PLANTA
3.2 – Transición del peralte Pág. 108 a 117
3.4 – Entretangencia horizontal Pág. 119 y 120
3.5 – Relación entre los radios de curvas horizontales contiguas Pág. 120 a 122
3.6 – Longitud mínima de la curva circular Pág. 122 y 123
3.7 – Curvas horizontales que no requieren espiral de transición Pág. 123
LIBRO Nº 2: MANUAL DE PRACTICAS – 2002
CAP. 4 – LINEA DEL PROYECTO Pág. 31 a 44
CAP. 5- ABSCISADO DEL EJE DE LA VIA Pág. 45 a 54
CAP.6 – PREPARACION DEL PLANO FINAL DEL ALINEAMIENTO HORIZONTAL Pág. 55
a 58

12
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

LIBRO Nº 3: JAMES CARDENAS GRISALES - 2013


CAP. 3 – DISEÑO GEOMETRICO HORIZONTAL: PLANTA
3.4 – Estabilidad en la marcha, velocidad, curvatura, peralte, y transición.
3.4.1- Velocidad de Diseño. Pág. 174 – 176
3.4.2 – Velocidad Especifica Pág. 176 – 187
3.4.3 – Desplazamiento de un Vehículo Sobre una Curva Circular. Pág. 188 – 192
3.4.4 – Velocidad, Curvatura, Peralte y Fricción lateral. Pág. 192 – 199
3.4.5 – Transición del Peralte. Pág. 199 – 204
EJEMPLOS 3.28 al 3.34. Pág. 205 – 230 (leer cuidadosamente)
PROBLEMAS PROPUESTOS: 3.39 al 3.49. Pág 298 – 306
CAP.4 – DISEÑO GEOMETRICO VERTICAL : RASANTE
4.4 – Visibilidad en carreteras Pág.358 a 375

LECTURAS QUINTA QUINCENA: (FECHA DE EVALUACION: DECIMATERCER


SEMANA)

LIBRO Nº 1: MANUAL INVIAS - 2008


CAP.4 – DISEÑO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA
4.1 – Tangente vertical Pág. 127 a 131
4.2 – Curvas verticales Pág. 131 a 144

LIBRO Nº 2: MANUAL DE PRATICAS -2002


CAP. 7 – DEDUCCION Y DIBUJO DEL PERFIL DEL TERRENO POR EL EJE DE LA VIA
Pág. 59 a 66
CAP.8 – SECCIONES TRANSVERSALES Pág. 67 A 74
CAP.9- DISEÑO Y TRAZADO RASANTE DEL PROYECTO Pág. 75 a 92
CAP.10 – SECCIONES TIPICAS Y OBRAS ESPECIALES. MUROS DE CONTENCION
Pág. 93 a 100

LIBRO Nº 3: JAMES CARDENAS GRISALES – 2013


CAP. 4 – DISEÑO GEOMETRICO VERTICAL : RASANTE
4.2 – Elementos geométricos que integran el alineamiento vertical Pág. 307 a 313
4.3 – Geometría de las curvas verticales parabólicas Pág. 313 a 327
EJEMPLO 4.1 Pág. 328 al EJEMPLO 4.14 Pág. 357 (Lectura cuidadosa)
4.5 – Criterios para la determinación de las longitudes de curvas verticales Pág. 376 a 387
EJEMPLO 4.15 Pág. 388 al 4.17 Pág. 394 (Lectura cuidadosa)
4.6 – Problemas propuestos 4.1 Pág. 394 al 4.17 Pág. 404
LIBRO Nº 4: PEDRO A. CHOCONTA R. – 1999
CAP. 9 – ALINEAMIENTO VERTICAL PAG. 121 A 146

13
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01
FACULTAD DE INGENIERIA Fecha:
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 20/02/2017
Formato Microcurriculo Página:

LECTURAS SEXTA QUINCENA: (FECHA DE EVALUCION: DECIMAQUINTA SEMANA

LIBRO Nº 1: MANUAL INVIAS – 2008


CAP. 5- DISEÑO DE LA SECCION TRANSVERSAL DE LA CARRETERA Pág. 147 a 166

LIBRO Nº 2: MANUAL DE PRACTICAS – 2002


CAP. 11 – DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE Pág. 101 A 112
CAP.12 – VOLUMENES DE TIERRA Pág. 113 a 118
CAP.13 – PLANOS FINALES ALINEAMIENTO VERTICAL Pág. 119 a 125

LIBRO Nº 3: JAMES CARDENAS GRISALES – 2013


CAP. 5 – DISEÑO GEOMETRICO TRANSVERSAL: Secciones, áreas y volúmenes
5.2- Elementos que integran la sección transversal. Pág. 405 a 410
5.3 – Sobre–ancho en las curvas. Pág. 410 a 419.
5.4 – Secciones Transversales típicas, posición de chaflanes y estacas de cero
Pág. 420 a 424
5.5 – ancho de banca y áreas de las secciones transversales Pág. 424 a 447
5.6 – Volúmenes de tierra: cubicación Pág. 447 a 461.
5.7 – Movimiento de volúmenes de tierra y diagramas de masas Pág. 462 a476
EJEMPLOS: 5.1 Pag.417 al 5.7 Pág. 459 (lectura cuidadosa)
5.8 – Problemas propuestos: 5.1 Pág. 477 al 5.18 Pág. 491

LIBRO Nº 4: PEDRO A. CHOCONTA R. – 1999


CAP.12 – TRANSPORTE DE MATERIAL. DIAGRAMA DE MASAS Pág. 189 a 204

LIBRO Nº 5: PAULO EMILIO BRAVO – 1998


CAP. 11- EL DRENAJE EN CARRETERAS Pág. 373 a 396

14

También podría gustarte