Proyecto Khaluyo: Fondo Nacional de Inversión Productiva Y Social - Fps
Proyecto Khaluyo: Fondo Nacional de Inversión Productiva Y Social - Fps
Proyecto Khaluyo: Fondo Nacional de Inversión Productiva Y Social - Fps
PROYECTO KHALUYO
PRESA ALPAQUITA
ESTUDIO TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS
Elaborado por:
La Paz – Bolivia
Mayo de 2017
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
2
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 Documentos institucionales y de compromisos
ANEXO 2 Análisis de calidad del agua
ANEXO 3 Hidrología
ANEXO 4 Geología y Geotecnia
ANEXO 5 Diseño de la Presa
ANEXO 6 Diseños hidráulicos
ANEXO 7 Diseños estructurales
ANEXO 8 Cómputos métricos
ANEXO 9 Análisis de precios unitarios
ANEXO 10 Presupuesto de obras civiles y Cronograma
ANEXO 11 Especificaciones Técnicas
ANEXO 12 Informe Ambiental
ANEXO 13 Términos de Referencia Supervisión
ANEXO 14 Fotografías
ANEXO 15 Topografía
ANEXO 16 Documento de Contratación de las Obras
ANEXO 17 Planos
ANEXO 18 Respaldo magnético de los documentos
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1 PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO EN BOLIVIANOS .................................................. 15
CUADRO 2 VOLÚMENES DE ESCORRENTÍA DE PRECIPITACIONES MENSUALES PROMEDIO .............................. 26
CUADRO 3 VASO DE ALMACENAMIENTO ALPAQUITA – ÁREAS Y VOLÚMENES DEL EMBALSE ........................... 33
CUADRO 4 VOLÚMENES DE ESCORRENTÍA PROMEDIO ANUAL....................................................................... 35
CUADRO 5 VALORES MÁXIMOS PRECIPITACIÓN PARA LA CUENCA DEL RIO CHOQUEYAPU (PM 94) ................ 36
CUADRO 6 INTENSIDADES Y LÁMINAS PARA UN PERIODO DE RETORNO DE TR = 100 AÑOS ............................ 36
CUADRO 7 FACTORES DE DESAGREGACIÓN ............................................................................................... 37
CUADRO 8 VALORES MÁXIMOS PRECIPITACIÓN 24 HRS ............................................................................... 37
CUADRO 9 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA DE DISEÑO EN ESTACIONES DE REFERENCIA (MM) ........................ 38
CUADRO 10 PRECIPITACIONES PARA VARIAS DURACIONES TR = 1,000 AÑOS ................................................. 39
CUADRO 11 DURACIÓN DE LA LLUVIA EFECTIVA, D O TR (INTERVALO DE TIEMPO, ΔT) ..................................... 40
CUADRO 12 DEFINICIÓN ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, TC ....................... 42
CUADRO 13 CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, TC ......................................................................... 43
CUADRO 14 PARÁMETROS HIDRÁULICOS MÁS IMPORTANTES DE LA PRESA PARA EL ESCENARIO 1,000 AÑOS DE
PERIODO DE RETORNO .......................................................................................................................... 46
CUADRO 15 HIDROGRAMAS PRESA ALPAQUITA ............................................................................................ 47
CUADRO 16 TASA DE SEDIMENTACIÓN PROMEDIO ANUAL HASTA EL PUNTO DE CONTROL, GG.......................... 48
CUADRO 17 CÁLCULO COEFICIENTE DE EROSIÓN PARA CONDICIONES DE LA CUENCA KHALUYO...................... 48
CUADRO 18 TASA DE EROSIÓN Y TRANSPORTE SEDIMENTOS CUENCA ALPAQUITA .......................................... 49
CUADRO 19 CÁLCULO BORDO LIBRE PARA LA PRESA ALPAQUITA .................................................................. 50
CUADRO 20 FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PRESA ALPAQUITA ............................................... 53
CUADRO 21 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN (LLAVE EN MANO) . ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO 22 PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS ............................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO 23 PRESUPUESTO DE ESTUDIO TÉCNICO DE DISEÑO DE PREINVERSIÓN¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
3
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL ................................. 18
FIGURA 2 CUENCA DEL RÍO KHALUYO EN CARTA IGM ................................................................................... 18
FIGURA 3 CUENCA DE APORTE AL EMBALSE ALPAQUITA ................................................................................ 25
FIGURA 4 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO VASO Y SITIO DE PRESA ................................................................ 32
FIGURA 5 CURVA ALTURA – ÁREA VASO ALPAQUITA ..................................................................................... 34
FIGURA 6 CURVA ALTURA – VOLUMEN VASO ALPAQUITA .............................................................................. 34
FIGURA 7 RELACIÓN PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA – PERÍODO DE RETORNO ............................................... 36
FIGURA 8 IDF PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 1,000 AÑOS ..................................................................... 39
FIGURA 9 LAMINAS ORDENADAS E HISTOGRAMA DE ALPAQUITA PARA TR = 1,000 AÑOS ................................. 43
FIGURA 10 ESQUEMA HIDRÁULICO SISTEMA KHALUYO................................................................................. 46
FIGURA 11 HIDRÓGRAMAS DE ENTRADA Y DE SALIDA DE LA PRESA ALPAQUITA ............................................ 47
FIGURA 12 SECCIÓN PRINCIPAL DE LA PRESA ALPAQUITA ............................................................................ 53
La Paz, Bolivia
Mayo 2017
4
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
3 3
Volumen anual disponible (m ) 0 1,369,086 m
5
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
1.1 Justificación
A finales del año 2016, concretamente a partir del 08/nov/2016, la empresa operadora
de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de La Paz,
Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, EPSAS, tuvo que restringir la
prestación de los servicios de agua potable mediante la red pública abastecida por el
Sistema Pampahasi en 94 zonas de la ciudad de La Paz.
Además, personal técnico del MMAyA que realizó una verificación de los niveles de
agua del embalse de Milluni y la laguna Jancko Khota, fuentes de abastecimiento del
Sistema Achachicala, pudo constatar que estos embalses se encontraban por debajo
de los niveles que habitualmente tienen para ese período del año.
Por otro lado EPSAS, desde hace seis años, estuvo realizando transferencias de un
caudal incremental de 60 a 200 l/s de agua del sistema Milluni hacia la Planta de
Tratamiento de Agua Potable, PTAP, de Alto Lima con el fin de poder satisfacer la
creciente demanda del Sistema El Alto.
Bajo tales circunstancias, en principio se planteó como la obra más importante del
proyecto Khaluyo una presa sobre el río del mismo nombre, mediante la cual se podría
almacenar y regular unos 9.16 hm3 anuales, que servirían para incrementar el
suministro de agua al Sistema de agua potable Achachicala de la ciudad de La Paz.
1) Diseñar tres presas en sitios adecuados de las cabeceras de los ríos de la cuenca
principal de Khaluyo, en las cuales se podría almacenar al menos el 70% del
volumen que se esperaba almacenar en la presa Khaluyo.
6
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Una de las tres presas seleccionadas es la Presa Alpaquita, con respecto a la cual se
desarrolla este documento en el que se presentan los detalles conceptuales y los
diseños correspondientes. La idea del proyecto se encuentra en el marco de:
8
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
9
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Componente
Ninguno/Bajo Medio/Alto Transitorio Permanente
ambiental
Suelo √ √
Agua √ √
Aire √ √
Biodiversidad √ √
Aguas abajo de la Presa Alpaquita se encuentra la ciudad de La Paz, motivo por el cual
en el diseño de las obras se deben tener en cuenta todos los factores de seguridad
necesarios para este tipo de abras, tales como aspectos hidrológicos tomando en
cuenta períodos de retorno de 1000 años, estabilidad de taludes de la presa, aspectos
sísmicos y otros que podrían representar riesgos para la población.
10
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
11
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
EXISTEN TODAS LAS CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto: Se
recomiendo PROSEGUIR con el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y tomar las
siguientes recomendaciones para los Términos de Referencia de un proyecto.
12
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
2.1.1 Ubicación
El acceso a la zona del proyecto puede ser realizado siguiendo la ruta que inicia en la
Autopista La Paz–El Alto, a partir de la Urbanización Ciudadela, siguiendo el camino
hacia la Comunidad de Chacaltaya Alto (Khaluyo), hasta pasar la confluencia de los ríos
Chacaltaya y Khaluyo (14 km) se continúa por la ruta hacia Pampalarama por unos 2.5
km hasta tomar la nueva carretera Alto Lima – La Cumbre en dirección a La Cumbre por
aproximadamente otros 2.5 km, luego se desvía hacia la derecha (en sentido sur) para
recorrer 4 km (se requiere un vehículo todo terreno porque actualmente no existe
camino) hasta llegar al sitio de emplazamiento de la Presa Alpaquita.
La cuenca de aprovechamiento está conformada por dos tributarios del río Khaluyo, uno
de ellos lleva el nombre de Kaluyo y el otro es el río Chama Huaranka que tiene la
mayor área de aporte. En conjunto el área de aporte de ambos ríos alcanza un total de
8.31 km2. Las aguas de estas micro cuencas serán almacenadas en la Presa Alpaquita,
para contribuir a cubrir una parte de las necesidades de la población de la ciudad de La
Paz.
2.1.2 Justificación
A finales del año 2016, concretamente a partir del 08/nov/2016, la empresa operadora
de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de La Paz,
Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, EPSAS, tuvo que restringir la
prestación de los servicios de agua potable mediante la red pública abastecida por el
Sistema Pampahasi en 94 zonas de la ciudad de La Paz.
Además, personal técnico del MMAyA que realizó una verificación de los niveles de
agua del embalse de Milluni y la laguna Jancko Khota, fuentes de abastecimiento del
Sistema Achachicala, pudo constatar que estos embalses se encontraban por debajo
de los niveles que habitualmente tienen para ese período del año.
13
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Por otro lado EPSAS, desde hace seis años, estuvo realizando transferencias de un
caudal incremental de 60 a 200 l/s de agua del sistema Milluni hacia la Planta de
Tratamiento de Agua Potable, PTAP, de Alto Lima con el fin de poder satisfacer la
creciente demanda del Sistema El Alto.
Bajo tales circunstancias, en principio se planteó como la obra más importante del
proyecto Khaluyo una presa sobre el río del mismo nombre, mediante la cual se podría
almacenar y regular unos 9.16 hm3 anuales, que servirían para incrementar el
suministro de agua al Sistema de agua potable Achachicala de la ciudad de La Paz.
1) Diseñar tres presas en sitios adecuados de las cabeceras de los ríos de la cuenca
principal de Khaluyo, en las cuales se podría almacenar al menos el 70% del
volumen que se esperaba almacenar en la presa Khaluyo.
Una de las tres presas seleccionadas es la Presa Alpaquita, con respecto a la cual se
desarrolla este documento en el que se presentan los detalles conceptuales y los pre
diseños correspondientes.
14
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
COMPONENTE TOTAL
Inversión / Infraestructura 53,756,549.55
Supervisión de Obras 2,143,808.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 55,900,357.55
SON: Cincuenta y cinco millones novecientos mil trescientos cincuenta y siete 55/100 Bolivianos
15
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
3.1 Ubicación
La cuenca del río Khaluyo o Kaluyo, tiene una superficie de 68.03 km 2 y se ubica
aproximadamente 20 km al norte de la ciudad de La Paz, al pie de varios nevados de la
Cordiellera Real, entre los que destacan los nevados Chacaltaya, Charquini y Wila
Manquilifani. El río Khaluyo, aguas abajo de su confluencia con el río Chacaltaya, da
origen al río Choqueyapu, que atraviesa la ciudad de Norte a Sur.
16
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
AREA PRESA
ALPAQUITA
17
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
La cuenca del río Khaluyo limita al Norte con los nevados Charquini y Wila Manquilifani,
que al otro lado de la divisoria de cuencas drenan hacia los Yungas de La Paz a través
del río Pajchiri, al Sur con las serranías que conforman el valle del río Choqueyapu, que
baja hacia la ciudad de La Paz, al Este con las nacientes de la cuenca del río
Orkojahuira, que baja hacia la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz y en la cual se
encuentra el embalse de Incachaca, que abastece de agua potable a la ciudad, y al
oeste con las cuencas de las lagunas de Zongo y Milluni. Esta última también abastece
con agua potable a las ciudades de La Paz y El Alto. La altura de estas serranías
supera los 5,000 msnm.
18
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
El acceso a la zona del proyecto puede ser realizado siguiendo la ruta que inicia en la
Autopista La Paz–El Alto, a partir de la Urbanización Ciudadela, siguiendo el camino
hacia la Comunidad de Chacaltaya Alto (Khaluyo), hasta pasar la confluencia de los ríos
Chacaltaya y Khaluyo (14 km) se continúa por la ruta hacia Pampalarama por unos 2.5
km hasta tomar la nueva carretera Alto Lima – La Cumbre en dirección a La Cumbre por
aproximadamente otros 2.5 km, luego se desvía hacia la derecha (en sentido sur) para
recorrer 3.6 km (se requiere un vehículo todo terreno porque actualmente no existe
camino) hasta llegar al sitio de emplazamiento de la Presa Alpaquita.
El camino descrito hasta llegar al último desvío (a partir del cual no existe camino) se
encuentra en buenas condiciones de transitabilidad, una primera parte asfaltado, luego
otra parte empedrado y la última parte del camino existente que es un camino de tierra
en proceso de construcción.
El último tramo de acceso al sitio de las obras de la Presa Alpaquita deberá ser
construido como parte de los alcances del proyecto. En la documentación que forma
parte de este Informe Técnico de Condiciones Previas se presenta un prediseño y sus
respectivos costos.
Para la ubicación y definición de las cuencas de aporte del proyecto, así como el
emplazamiento de la presa Alpaquita, se han utilizado las siguientes cartas IGM en
escala 1:50,000: IGM 5944-I (La Paz Norte) y 5945-II (Milluni).
Del mismo modo, se han utilizado imágenes de Google Earth como apoyo para la
visualización del emplazamiento de la presa.
3.2.1 Clima
19
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
La misma fuente (CAF-2010) refiere que las temperaturas medias se encuentran en los
7.5°C la máxima promedio es del orden de 14.2°C y la mínima promedio es del orden
de 0.6°C. Los valores extremos máximo y mínimo son respectivamente 23°C y -15°C.
3.2.2 Altitud
Como se ha dicho antes, la presa Alpaquita recibirá las aguas de los ríos Kaluyo y
Chama Huaranka. La mayor altitud se identifica en el cerro Almillanis al sur de la micro
cuenca con una altitud de 5,108 msnm (metros sobre el nivel del mar) y termina en el
sitio de emplazamiento de la presa a 4,620 msnm.
3.2.3 Hidrología
Hidrológicamente, la cuenca del río Khaluyo se encuentra conformada por dos afluentes
principales, que son el río Khaluyo y el río Chacaltaya, la unión de los cuales forma el
río Choqueyapu. La extensión total de la cuenca alcanza los 68.03 km 2, de los cuales
53.18 km2 corresponden al río Khaluyo y 14.85 km2 al río Chacaltaya.
Las cuencas de aporte de la Presa Alpaquita tienen sus nacientes en los cerros
Huaranka (4,916 msnm), Almillanis (5,108 msnm) y Salla Jipiña (4944 msnm), cuyos
deshielos dan origen a los ríos Kaluyo y Chama Huaranka. El área total de aporte es de
8.31 km2. Ver Figura 2. Mapa de la cuenca del río Khaluyo.
1
Obtenido de: “Metodología para la gestión integral de cuencas aportantes de recursos hídricos, para la identificación
de requerimientos de inversión, considerando amenazas de cambio climático. Caso de análisis La Paz – Bolivia”.
CAF. La Paz, 2010.
20
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
3.2.4 Geología
El proyecto “Presa Alpaquita” tiene su origen en la gran escasez de agua potable que
sufrió la ciudad de La Paz durante los meses de noviembre y diciembre de 2016, que
obligó a un racionamiento estricto del líquido elemento en 94 zonas de la ciudad
abastecidas por el sistema Pampahasi, racionamiento que a abril de 2017 aún continúa.
Debido a esta situación de emergencia, que con el tiempo puede hacerse más
frecuente por la irregularidad y disminución de las lluvias, ocasionadas por el cambio
climático, el Gobierno Nacional ha instruido al Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social, FPS, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, MMAyA, y la
entidad responsable del abastecimiento de agua potable a la ciudad de La Paz, EPSAS,
la ejecución inmediata de presas que permitan el incremento de los volúmenes de agua
con que cuenta la ciudad de La Paz.
21
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Como parte de esta tarea, el FPS ha contratado los servicios de la empresa consultora
Gandarillas Ingenieros Consultores, GIC SRL, para la identificación de sitios de presa
en la cuenca del río Kaluyo, mediante la preparación de un Estudio Técnico de
Condiciones Previas, ITCP, que permita la licitación inmediata de las obras de
construcción por el sistema de “Llave en Mano”.
La tercera presa identificada como parte del contrato es la Presa Alpaquita, cuyo
estudio ITCP constituye el presente documento. La consultora GIC SRL realizó la
preparación del proyecto siguiendo los términos de referencia preparados por el FPS,
siendo los principales estudios efectuados los siguientes:
- Levantamiento topográfico del área del embalse y sitio de presa, en base al cual se
obtuvieron las curvas altura-área y altura-volumen del embalse.
- Estudio geológico de la cuenca y sitio de presa, que incluyó una tomografía del eje
de emplazamiento de ésta obra.
- Estudio ambiental del área del proyecto, que incluye un análisis de los efectos del
cambio climático y de Riesgo de Desastres.
Para lograr este cometido, será necesaria una capacitación y entrenamiento adecuados
durante el tiempo que dure la construcción de las obras, al personal que se haga cargo
de la operación del sistema
23
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
24
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
El sitio de la presa Alpaquita, que cierra aguas debajo de la confluencia de los ríos
Kaluyo y Chama Huaranka fue seleccionado durante la implementación del presente
estudio, por constituirse en un sitio apropiado para la edificación de una presa que
pueda almacenar y regular las aguas que escurren por las micro cuencas de los ríos
mencionados, para utilizarse en el suministro de agua a la ciudad de La Paz.
Se observa que existen cauces de agua con bajos índices de erosión por la presencia
de roca.
25
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Los resultados de los diversos análisis de agua realizados se presentan junto con el
protocolo correspondiente en el Anexo 2.
En ese estudio se establece que los volúmenes de escorrentía calculados para una
precipitación media anual de 650 mm y un coeficiente de escorrentía de 0.40 son los
que se presentan en el siguiente cuadro:
Cr = 0.4 Total
Área Km2 -> 13.07
Mes Pavg mm Volumen m3
Oct 50 165,176
Nov 52 172,008
Dic 112 372,333
Ene 142 472,012
Feb 114 377,555
Mar 80 267,358
Abr 33 110,970
May 10 34,405
Jun 6 21,201
Jul 9 28,998
Ago 13 41,619
Sep 29 96,963
TOTAL 650 2,160,600
26
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
2. Presa de Tierra
3. Presa de Enrocado
27
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Las presas de tierra son aquellas en las cuales la estructura de retención de agua es
conformada principalmente de tierra compactada, en la cual el contenido de los suelos
(tierra) supera el 50% de los materiales que contiene la estructura. Este tipo de presa
puede ser de tipo homogéneo o zonificado.
Existen diversos tipos de presas de tierra, encontrándose entre las principales las
presas de tierra homogéneas y las presas zonificadas. Los materiales clave para
conformar estas estructuras son los suelos arcillosos, de tal manera que con ellos se
obtenga la impermeabilidad de la cortina.
Los volúmenes de material requerido para los terraplenados que conforman una presa
de tierra que por razones de estabilidad exigen taludes del orden de 3H:1V, y los
requerimientos de compactación y control de calidad hacen que este tipo de presa
requiera un mayor tiempo de ejecución que otras opciones de presa.
28
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
En el primer caso el tipo de presa generalmente utilizado es el que se denomina por sus
siglas en inglés CFRD (Concrete Faced Rockfill Dam) que consiste en una Presa de
Enrocado con membrana impermeable de Hormigón; mientras que en el segundo es del
tipo ECRD (Earth Core Rockfill Dam), consistente en una presa de enrocado con núcleo
impermeable de arcilla y filtros de transición que conforman parte de la presa.
El término de presa de enrocado puede aplicarse cuando más del 50% del material de
relleno puede clasificar como roca. Además, en este tipo de presas deben considerarse
las medidas necesarias para producir impermeabilidad en la fundación.
Las presas de enrocado han sido analizadas en sus dos opciones, el tipo de presa
denominado CFRD (Concrete Faced Rockfill Dam) conformado por un cuerpo de
enrocado que proporciona la estabilidad, que incorpora una membrana impermeable de
hormigón como cara frontal para asegurar la impermeabilización del cuerpo de presa;
así como el tipo de presa el denominado ECRD (Earth Core Rockfill Dam) conformado
por una presa de enrocado en sus paramentos externos con un núcleo impermeable de
arcilla en la parte central, que es protegido mediante filtros de transición hacia los
enrocados.
29
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Las presas de enrocado han sido analizadas en sus dos opciones, el tipo de presa
denominado CFRD (Concrete Faced Rockfill Dam) conformado por un cuerpo de
enrocado que proporciona la estabilidad, que incorpora una membrana impermeable de
hormigón como cara frontal para asegurar la impermeabilización del cuerpo de presa;
así como el tipo de presa el denominado ECRD (Earth Core Rockfill Dam) conformado
por una presa de enrocado en sus paramentos externos con un núcleo impermeable de
arcilla en la parte central, que es protegido mediante filtros de transición hacia los
enrocados.
30
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
La posterior precisión del sitio y eje de la presa se llevó a cabo en base a los resultados
del levantamiento topográfico que se describe en el siguiente sub índice.
Para este trabajo se ha definido una Poligonal Base, con puntos de control horizontal y
vertical BMs, enlazados al sistema global de coordenadas UTM. Estos puntos han sido
localizados en el terreno en lugares adecuados para las actividades posteriores de
ejecución del proyecto y monumentados mediante mojones de hormigón de sección
circular, de 0.15 m de diámetro y 0.30 metros de altura.
31
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
32
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Volumen Volumen
Cota Altura Área
parcial acumulado Descripción
(msnm) (m) (m2)
(m3) (m3)
4,619.00 0.00 0 0 0
4,620.00 1.00 116 58 58
4,621.00 2.00 299 208 266
4,622.00 3.00 838 569 834
4,623.00 4.00 3,204 2,021 2,855
4,624.00 5.00 5,559 4,382 7,237
4,625.00 6.00 8,206 6,883 14,119
4,626.00 7.00 11,074 9,640 23,759 E. Muerto
4,627.00 8.00 14,050 12,562 36,321
4,628.00 9.00 17,013 15,532 51,853
4,629.00 10.00 20,917 18,965 70,818
4,630.00 11.00 24,345 22,631 93,449
4,631.00 12.00 27,927 26,136 119,585
4,632.00 13.00 31,451 29,689 149,274
4,633.00 14.00 35,032 33,242 182,515
4,634.00 15.00 38,820 36,926 219,441
4,635.00 16.00 42,709 40,765 260,206
4,636.00 17.00 46,844 44,777 304,982
4,637.00 18.00 51,563 49,204 354,186
4,638.00 19.00 56,470 54,017 408,202
4,639.00 20.00 61,752 59,111 467,313
4,640.00 21.00 67,206 64,479 531,792
4,641.00 22.00 72,374 69,790 601,582
4,642.00 23.00 77,785 75,080 676,662
4,643.00 24.00 84,028 80,907 757,568
4,644.00 25.00 90,138 87,083 844,651
4,645.00 26.00 95,904 93,021 937,672
4,646.00 27.00 101,598 98,751 1,036,423
4,647.00 28.00 107,623 104,611 1,141,034
4,648.00 29.00 114,043 110,833 1,251,867 NAN
4,649.00 30.00 120,396 117,220 1,369,086
4,650.00 31.00 126,432 123,414 1,492,500
4,651.00 32.00 132,418 129,425 1,621,925 Corona
4,652.00 33.00 138,585 135,502 1,757,427
4,653.00 34.00 144,943 141,764 1,899,191
33
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Curva Altura-Área
4.659,00
4.654,00
4.649,00
Altitud msnm
4.644,00
4.639,00
4.634,00
4.629,00
4.624,00
4.619,00
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000
Área m2
Curva Altura-Volumen
4.659
4.654
NAN=4649
4.649
Altitud msnm
4.644
4.639
4.634
H=30 m
4.629
4.624
4.619
0 400.000 800.000 1.200.000 1.600.000 2.000.000 2.400.000
Volumen m3
34
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Cr = 0.4 Chacaltaya
Área Km2 -> 8.31
Pavg mm Volumen m3
Siguiendo los lineamientos de los términos de referencia del contrato del presente
estudio, se consultaron las referencias más importantes, es decir PM 94 (Lahmeyer
1994) y CAF 2010. Ambos estudios toman la ecuación IDF de la Estación San Calixto,
sin hacerle ningún tipo de ajuste a la Cuenca Khaluyo. La Estación San Calixto tiene
una cota de 3655 msnm comparada con la cota media de las cuencas de nuestro
estudio de 4870 msnm. El PM 94 presenta los siguientes datos para la cuenca del Rio
Choqueyapu:
35
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Dichos datos fueron graficados para obtener la ecuación que represente los datos.
y = 9.8979x0.2639
R² = 1
100
10
1
1 10 100 1000 10000
Periodo de Retorno, Tr (años)
Con esta información se calcularon los factores de desagregación, los cuales son
presentados junto a varios de la literatura2 en el siguiente cuadro.
Recomen- San
Duración Sucre Taquiña Hargreaves Brasil Perú[1] SCS[2]
dado Calixto
15 min / 30 min 0.71 0.63 0.84 0.7 0.84 0.75 0.77
30 min / 1 hora 0.75 0.73 0.84 0.74 0.84 0.8 0.77
1 hora / 6 horas 0.61 0.59 0.64 0.58 0.45 0.62 0.51
1 hora / 24 horas 0.42 0.43 0.452 0.42 0.25 0.45 0.31
2 horas / 24 horas 0.537 0.31 0.54 0.40
6 horas / 24 horas 0.69 0.73 0.707 0.72 0.56 0.68 0.71 0.60
8 horas / 24 horas 0.74 0.8 0.76 0.78 0.64 0.74 0.76 0.67
10 horas / 24 horas 0.79 0.83 0.803 0.82 0.73 0.78 0.81 0.72
12 horas / 24 horas 0.83 0.87 0.841 0.85 0.79 0.83 0.84 0.77
[1] Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú.
[2] SCS NEH Section 4 Hydrology. 1972
2
GANDARILLAS Srl. 2014 Proyecto de Riego Pampas de Padilla. Estudio Hidrología (Ing. P. López). KOICA
3
Hershfield, D.M. 1961 Rainfall Frequency Atlas for the United States Durations of 30 minutes to 24 hours and Return
Periods of 1 to 100 years. TP 40. Weather Bureau, US Department of Commerce.
37
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
i = 310.497D-0.6293
Calculado la IDF correspondiente a San Calixto también para 1,000 años tenemos:
i = 1,048.197D-0.6293
Donde: i = intensidad (mm/hr)
D = duración (min)
4
Estudio técnico económico social y ambiental manejo integral de cuenca del Río Hampaturi.
38
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Intensidad (mm/hr)
10
y = 632.33x-0.7227
R² = 0.99
1
1 10 100 1000 10000
Duración Precipitación
min mm
5 16.5
15 22.3
60 32.8
120 39.8
180 44.5
360 53.9
720 65.3
1440 79.2
39
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Ejemplo para
Fuente o Referencia Criterio
tc = 100 min
Texas Department of
Transportation. Hydraulic Design
Manual. 2002 1/5 a 1/6 de tc 16.7 a 20 min
¼ de Tp
tc = tiempo de concentración
tr = duración de la lluvia efectiva, también
denominado D
40
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Método del Número de Curva para el cálculo de la máxima avenida para el diseño
del vertedor de excedencias
El método propuesto por el NRCS tiene algunas restricciones que deben ser
observadas a fin de obtener valores de caudales válidos.
En el presente estudio se optó por usar un valor general de CNII = 75 que una vez
introducido el factor humedad antecedente se obtuvo y consiguió un valor general de
CNIII = 87. En el caso particular de la cuenca de Alpaquita se obtuvo un valor de CN II =
78.6 y el correspondiente CNIII = 89.5 fue usado para el cálculo de las crecidas.
41
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Tiempo de concentración, tc
El tiempo de concentración es el tiempo requerido por una gota de agua para fluir
desde el punto hidráulicamente más remoto de la cuenca hasta el punto de interés o
salida de la cuenca fue calculado por medio del método denominado Ecuaciones de
Onda Cinemática y también de Kirpich, descritos en el cuadro 12.
tc
Observaciones
(minutos)
Fuente: Chow, V.T. et. Al. 1988. Applied Hydrology. McGraw Hill
En el caso que nos ocupa, se usó un valor para el coeficiente de rugosidad de Manning
de n = 0.025 debido a que el área es húmeda y no hay mayor vegetación en las orillas
de los ríos y quebradas.
42
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Con la IDF calculada para un periodo de retorno de 1,000 años y los tiempos de
concentración calculados, se elaboraron las láminas ordenadas de precipitación y los
correspondientes histogramas para Alpaquita se presenta en las figuras 11.
Vertedor de excedencias
Es práctica común en Bolivia diseñar vertederos de cresta libre no controlada, entre los
cuales el más común es el Ogee, conocido también como tipo Creager. El vertedero
Creager es representado por la ecuación para condiciones de flujo libre:
⁄
43
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
El coeficiente Co varía para los diferentes vertidos. Cuando el nivel del agua es bajo
los coeficientes tienden a disminuir y cuando el nivel del agua es alto el valor Co tiende
a aumentar. No obstante, esto no repercute mayormente en el diseño de la capacidad
del vertedero, ya que cuando el tirante por encima del vertedero es menor al de diseño
Ho, el coeficiente Co disminuye, lo cual implica que la cantidad de agua que fluye sobre
la cresta es menor a la calculada, lo cual no implica riesgo de falla de la estructura, ya
que el caudal es menor al máximo esperado. Cuando el tirante es mayor al de diseño,
Ho el coeficiente Co aumenta, implicando que pasará un caudal mayor al calculado con
la constante escogida, lo cual añade un factor adicional de seguridad al vertedero. Por
lo tanto, el Co se mantendrá constante en este estudio.
Le = Ln – 2(N . Kp + Ka) Ho
donde Le = Longitud efectiva, m
Ln = Longitud neta (libre), m
N = Numero de pilastras
Kp = Coeficiente contracción pilastras (Kp = 0.02 para pilastras de forma
rectangular con las esquinas redondeadas)
Ka = Coeficiente contracción de los extremos del vertedero (Ka = 0.2)
Ho = Carga hidráulica sobre el vertedero, m
44
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
( ) ( ) ( ) (7.2)
( ) ( ) (7.3)
Modelo HEC-HMS
5
HEC-HMS ver 4.2 US Army Corp of Engineers.
45
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
46
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
6
Kastridis, A. & Kamperidou, V. Influence of Land Use Changes on Alluviation of Volvi Lake Wetland (North Greece)
2015.
48
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Por otra parte, en el marco de las restricciones emergentes del costo de la obra, se
limitó su altura a 30 metros, quedando de esa manera una capacidad de
almacenamiento de agua de 1,369,086 m3 en la cota 4,649 msnm donde se ubica el
vertedero de excedencias.
El bordo libre por efecto del viento fue calculado usando varios criterios. El primero
reportado por la International Comission of Large Dams, ICOLD; el segundo siguiendo
el criterio del USBR Design of Small Dams y; por último el criterio usado por el Comité
Francés de Grandes Presas, Comité Français Des Grands Barrages, CFGB.
El USBR propone que el bordo libre por acción de las olas para embalses con un “fetch”
menor a 1,6 Km (1 milla) sea igual a 0.90 m. El USBR asume también que los
asentamientos de presas de tierra son iguales al 1% de la altura. Si seguimos este
criterio, los asentamientos de Alpaquita serán del orden de los 32 cm.
Nota: En los diseños de las presas se podría optar por parapetos de hormigón como parte del
componente del bordo libre que protege la obra del salpicado de agua. La decisión final del bordo libre a
ser adoptado se encuentra reportada en los detalles de los planos.
51
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Como se ha dicho antes la presa tendrá una altura máxima de 30 metros, con un ancho
de corona de 7 metros y una longitud de 320 metros.
El núcleo impermeable tendrá taludes aguas arriba y aguas abajo de 0.4:1 y estará
protegido por filtros de 1.20 metros de espesor. Contará además con un filtro delantal
en toda la base aguas abajo, que tendrá 1.00 metros de espesor. Dentro del filtro se
instalarán tuberías de drenaje para facilitar la evacuación de filtraciones.
Según los materiales disponibles para la construcción de la presa, se han definido los
taludes de aguas arriba 2:1 y aguas abajo 2:1 para la presa de enrocado, siguiendo los
criterios dados en la publicación “Diseño de presas Pequeñas” del Bureau of
Reclamation de los Estados Unidos de América. Se presenta en la Figura 15 la sección
principal de la presa.
52
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Se observa que en todos los casos, la presa es estable, pues los factores obtenidos son
superiores a los mínimos establecidos por normas.
Siguiendo las reglas dadas por el Bureau of Reclamation, que para presas de tierra
pequeñas establece un ancho mínimo de corona de 22 pies, que corresponde a 7.21 m,
se ha adoptado para la presa de Alpaquita un ancho de corona de:
53
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Este valor se justifica considerando que el Bordo Libre adoptado es de 2.00 m el cual se
eleva a 3.00 al incluirse el parapeto.
Una cresta de flujo libre tipo Creager fue elegida como aliviadero, con la siguiente
ecuación: Q = 2,1 x B x H3/2. El cálculo de avenidas se realizó utilizando el método del
nivel de piscina (o método Schulitz), aplicando la opción de cálculo de avenidas del
modelo HEC-HMS.
Por otra parte, con el objetivo de contar con una obra de control de las aguas durante el
proceso de construcción, se incluyó en las estructuras de la presa Alpaquita un ducto
de hormigón armado, que servirá para evacuar las aguas de la cuenca durante todo el
proceso de construcción de las obras.
54
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
acumulen en el embalse (como toma para limpieza de fondo). Los detalles de esta
estructura se presentan en el Anexo 6.
Vías de acceso
El último tramo de acceso deberá ser construido como parte de los alcances del
proyecto. En la documentación que forma parte de este Informe Técnico de
Condiciones Previas se presenta un prediseño y sus respectivos costos.
Materiales de construcción
- Piedra para enrocado, que será obtenida de canteras próximas al sitio de la presa
Alpaquita.
- Piedra para rip rap será obtenido del río Choqueyapu, efectuando la selección de
material en función de los espesores establecidos.
- Cemento para la construcción del vertedero y la obra de toma, que deberá ser
obtenido en la ciudad de La Paz.
55
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Se hace notar que para efectos de construcción, se consideran totalmente idóneos los
materiales del río Choqueyapu en los actuales bancos de explotación de áridos; puesto
que en ellos se puede obtener simultáneamente las arcillas para el núcleo
impermeable, efectuando el retiro de sobre tamaños mayores a 3”; luego con base en el
material remanente y el canto rodado del río se puede obtener el material para el
enrocado de la presa.
partiendo de las actividades técnicas y su posible impacto al medio ambiente. Para esto
se ha utilizado de una matriz de identificación de actividades prioritarias, y una matriz de
identificación de impactos por cada factor ambiental y por cada etapa del proyecto. Se
ha realizado también la descripción de cada uno de los impactos identificados.
Una vez identificados y descritos los impactos ambientales se procedió a realizar una
predicción de la contaminación generada por estos impactos en todas las etapas del
proyecto. Prediciendo valores de acuerdo a proyecciones matemáticas de los valores
de calidad de agua, calidad de aire y ruido medidos en el estudio.
57
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Tal como se indica en los Términos de Referencia del proyecto, la presa Alpaquita será
ejecutada por una empresa constructora legalmente establecida en el país y que se
adjudique la construcción por licitación pública, por el sistema denominado “Llave en
Mano”. Para esto se deben seguir los siguientes pasos:
1) El proyecto debe estar inscrito en el POA del FPS y contar con el financiamiento
respectivo para su ejecución.
2) Todos los documentos de posesión legal de las tierras a ser afectadas por la
construcción de la presa y formación del embalse, deben estar saneados,
actividad se encuentra a cargo de EPSAS.
3) El Documento de Contratación (DC), preparado por la consultora GIG SRL como
parte de su alcance de trabajos, debe ser puesto a consideración de la Máxima
Autoridad Ejecutiva, MAE, del FPS, para su aprobación.
4) Según la fuente de financiamiento, el DC debe ser puesto también a
consideración del financiador, para su revisión y aprobación. Muchas veces el
financiamiento es obtenido a través del MMAyA, quien también debe aprobar el
DC.
5) Una vez aprobado el DC por todas las instancias, la Entidad Ejecutora, en este
caso el FPS, procederá a publicar la licitación en la página web del Sistema de
Contrataciones del Estado (SICOES), dando los plazos establecidos por ley para
la presentación de propuestas tanto técnicas como económicas y la
correspondiente boleta de garantía de seriedad de propuesta.
6) Una vez cumplido el plazo de presentación de propuestas, la Comisión
Calificadora del FPS procederá a la calificación de propuestas, hasta seleccionar
a la empresa ganadora.
7) Una vez notificada de su adjudicación la empresa ganadora, deberá presentar
todos los respaldos legales solicitados en el DC, entre los que se incluyen las
boletas de cumplimiento de contrato y de buena ejecución de obra, así como su
inscripción en FUNDEMPRESA.
8) Cumplidos estos pasos y requisitos, se procederá a la firma el contrato y al pago
del anticipo, en caso de que la empresa así lo solicite, previa presentación de la
boleta de buena inversión del anticipo.
58
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
1) Revisión de los estudios y diseños del ITCP, realizados por la consultora GIC
SRL, visita de campo, y presentación de informe al FPS, incluyendo los aspectos
que se considere deben ser corregidos o modificados. Tiempo: cinco días.
2) Preparación de los estudios de diseño final del proyecto, tiempo: 25 días. Se
considera que el levantamiento topográfico es exacto, debiendo verificarse
únicamente la existencia de los BMs que podrían ser removidos por los
lugareños. Igualmente, se considera que deben realizarse controles adicionales
de los bancos de préstamo identificados en el ITCP.
3) Presentación de los diseños finales al FPS, para su revisión y aprobación, previa
las aclaraciones y complementaciones que se consideren necesarias. Tiempo: 7
días.
4) Autorización del FPS para el inicio de la construcción.
59
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
60
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
18) Eliminación de los sobreanchos del terraplén, tanto de aguas arriba como de
aguas abajo, y construcción de los rip rap de ambos taludes.
19) Construcción del vertedero de excedencia y su rápida de evacuación hasta llegar
al lecho del río.
20) Construcción de la capa de ripio de protección de la corona de la presa.
21) La cámara de ingreso y la tubería de la toma, además de las válvulas se
instalarán en la última etapa de construcción de la presa.
22) Limpieza general del área de construcción de las obras
Los cuellos de botella que se identifican a lo largo de ese proceso constructivo son los
siguientes:
62
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
- Vehículo liviano
- Equipo topográfico: nivel de ingeniero, huincha, flexómetro
- Cámaras fotográficas
63
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
Se presenta en el Anexo 8 los cómputos métricos de todas las obras que comprende el
proyecto. Los cómputos se han realizado utilizando las dimensiones correspondientes a
cada una de las obras del proyecto, las cuales se dan en los respectivos planos. Los
resultados de los cómputos se encuentran detallados en el cuadro de presupuesto.
Se han preparado análisis de precios unitarios de todos los ítems que comprende el
proyecto, utilizando una planilla en Excel elaborada por el Consultor. Dichas planillas se
presentan en el Anexo 9.
No se toma en cuenta los costos del personal superior que participa en la ejecución,
como los ingenieros residentes, cuyo costo se incluye en los gastos generales.
Tampoco toma en cuenta el impuesto anual a las utilidades de las empresas, que
igualmente se considera incluido en los gastos generales.
El producto de los precios unitarios de cada ítem, multiplicado por los cómputos
métricos, permite obtener el presupuesto desagregado del proyecto, que asciende a la
suma de Bs 53,756,549.55 y se presenta en el Anexo 10.
8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
64
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”
9 CRONOGRAMA
Las condiciones impuestas por el DBC exigen que el proyecto sea terminado en un
plazo máximo de 540 días calendario.
65