Proyecto Khaluyo: Fondo Nacional de Inversión Productiva Y Social - Fps

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN

PRODUCTIVA Y SOCIAL – FPS

PROYECTO KHALUYO

PRESA ALPAQUITA
ESTUDIO TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS

Elaborado por:

La Paz – Bolivia
Mayo de 2017
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

PROYECTO PRESA ALPAQUITA


ESTUDIO TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS
ÍNDICE GENERAL

1 INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS ...................................................................... 6


1.1 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 6
1.2 IDEA DEL PROYECTO .................................................................................................................. 7
1.3 COMPROMISO SOCIAL ................................................................................................................ 8
1.4 SITUACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO DE LOS PREDIOS EN QUE SE IMPLEMENTARÁ EL PROYECTO9
1.5 SITUACIÓN DE LA AFECTACIÓN DE DERECHOS DE VÍA Y DE LA GESTIÓN DE ACUERDOS O CONVENIOS
PARA LA SOLUCIÓN DE POSIBLES CONFLICTOS .......................................................................... 10
1.6 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ...................................... 10
1.7 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES RIESGOS DE DESASTRES.............................................................. 10
1.8 OTROS ASPECTOS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS Y COMPLEJIDAD DEL PROYECTO .......... 11
1.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 11
1.10 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN FINAL .................................................................................... 12
2 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO PRESA ALPAQUITA ............................................... 13
2.1.1 Ubicación ......................................................................................................................... 13
2.1.2 Justificación ..................................................................................................................... 13
2.1.3 Objetivo general............................................................................................................... 15
2.1.4 Objetivos específicos ....................................................................................................... 15
2.1.5 Alcances del proyecto...................................................................................................... 15
3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ...................................................................................... 16
3.1 UBICACIÓN .............................................................................................................................. 16
3.1.1 Ubicación política-administrativa ..................................................................................... 16
3.1.2 Ubicación geográfica ....................................................................................................... 18
3.1.3 Vías de acceso ................................................................................................................ 19
3.1.4 Cartografía e imágenes ................................................................................................... 19
3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO..................................................................................... 19
3.2.1 Clima ................................................................................................................................ 19
3.2.2 Altitud ............................................................................................................................... 20
3.2.3 Hidrología ........................................................................................................................ 20
3.2.4 Geología .......................................................................................................................... 21
3.3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 21
3.3.1 Resumen del origen del proyecto y estudios efectuados ................................................ 21
3.3.2 Problemas a solucionar y potencialidades a desarrollar ................................................. 23
3.3.3 Necesidad y conveniencia de ejecutar el proyecto ......................................................... 23
3.3.4 Solución planteada y beneficios esperados .................................................................... 23
3.4 OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................... 24
3.4.1 Objetivo general............................................................................................................... 24
3.4.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 24
3.4.3 Alcances del proyecto...................................................................................................... 24
4 DISEÑO FINAL DE OBRAS .......................................................................................................... 25
4.1 DISEÑO CONCEPTUAL .............................................................................................................. 25
4.2 FUENTES DE APROVECHAMIENTO Y OFERTA DE AGUA ................................................................ 25
4.2.1 Características de la cuenca hidrográfica ....................................................................... 25
4.2.2 Análisis de la calidad del agua ........................................................................................ 26
4.2.3 Volúmenes mensuales de escorrentía ............................................................................ 26
4.2.4 Caudal ecológico ............................................................................................................. 27
4.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL TIPO DE PRESA ........................................................................ 27
4.3.1 Presa de Gravedad.......................................................................................................... 28
4.3.2 Presa de Tierra ................................................................................................................ 28
4.3.3 Presa de Enrocado .......................................................................................................... 29
1
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

4.3.4 Tipo de presa seleccionado ............................................................................................. 30


4.4 DISEÑO DE LA PRESA ............................................................................................................... 31
4.4.1 Selección del sitio de presa ............................................................................................. 31
4.4.2 Levantamiento topográfico .............................................................................................. 31
4.4.3 Hidrología aplicada .......................................................................................................... 35
4.4.3.1 Volúmenes mensuales aprovechables ........................................................................................ 35
4.4.3.2 Estudio de crecidas ..................................................................................................................... 35
4.4.3.3 Volumen de ingreso de sedimentos al embalse .......................................................................... 48
4.4.3.4 Definición de los niveles de agua ................................................................................................ 49
4.4.3.5 Bordo libre ................................................................................................................................... 50
4.4.4 Geología y Geotecnia ...................................................................................................... 52
4.4.5 Diseño hidráulico y estructural de la presa...................................................................... 52
4.4.5.1 Determinación del tipo de presa .................................................................................................. 52
4.4.5.2 Cuerpo de la presa ...................................................................................................................... 52
4.4.5.3 Estabilidad de taludes ................................................................................................................. 53
4.4.5.4 Ancho y protección de la corona ................................................................................................. 53
4.4.5.5 Protección de paramentos de aguas arriba y aguas abajo .......................................................... 54
4.4.6 Diseño del vertedor de excedencias ............................................................................... 54
4.4.7 Acceso y materiales de construcción .............................................................................. 55
4.4.8 Indemnizaciones y/o compensaciones ............................................................................ 56
4.4.9 Aspectos ambientales...................................................................................................... 56
5 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 58
5.1 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ................................................................................ 58
5.2 MARCO INSTITUCIONAL, RESPONSABILIDADES Y TAREAS. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO .............. 58
5.3 PROCESO DE ESTUDIOS Y CONSTRUCTIVO ................................................................................ 59
5.3.1 Etapa de estudios ............................................................................................................ 59
5.3.2 Etapa de ejecución .......................................................................................................... 60
5.3.3 Cuellos de botella en el proceso constructivo ................................................................. 61
5.3.4 Alternativas de solución a los cuellos de botella ............................................................. 61
6 ESTRATEGIA PARA LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA .............................................................. 62
6.1 RECURSOS HUMANOS NECESARIOS .......................................................................................... 62
6.2 ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIÓN ............................................................................................. 63
6.3 MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS ....................................................................................... 63
7 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA ........................................................................ 64
7.1 CÓMPUTOS MÉTRICOS ............................................................................................................. 64
7.2 PRECIOS UNITARIOS ................................................................................................................ 64
7.3 PRESUPUESTO DE OBRAS ........................................................................................................ 64
7.4 PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN ............................................. ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.
7.5 PRESUPUESTO DE ESTUDIO TÉCNICO DE DISEÑO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO ........ ¡ERROR!
M ARCADOR NO DEFINIDO.
8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................................. 64
9 CRONOGRAMA ............................................................................................................................. 65

2
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 Documentos institucionales y de compromisos
ANEXO 2 Análisis de calidad del agua
ANEXO 3 Hidrología
ANEXO 4 Geología y Geotecnia
ANEXO 5 Diseño de la Presa
ANEXO 6 Diseños hidráulicos
ANEXO 7 Diseños estructurales
ANEXO 8 Cómputos métricos
ANEXO 9 Análisis de precios unitarios
ANEXO 10 Presupuesto de obras civiles y Cronograma
ANEXO 11 Especificaciones Técnicas
ANEXO 12 Informe Ambiental
ANEXO 13 Términos de Referencia Supervisión
ANEXO 14 Fotografías
ANEXO 15 Topografía
ANEXO 16 Documento de Contratación de las Obras
ANEXO 17 Planos
ANEXO 18 Respaldo magnético de los documentos

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1 PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO EN BOLIVIANOS .................................................. 15
CUADRO 2 VOLÚMENES DE ESCORRENTÍA DE PRECIPITACIONES MENSUALES PROMEDIO .............................. 26
CUADRO 3 VASO DE ALMACENAMIENTO ALPAQUITA – ÁREAS Y VOLÚMENES DEL EMBALSE ........................... 33
CUADRO 4 VOLÚMENES DE ESCORRENTÍA PROMEDIO ANUAL....................................................................... 35
CUADRO 5 VALORES MÁXIMOS PRECIPITACIÓN PARA LA CUENCA DEL RIO CHOQUEYAPU (PM 94) ................ 36
CUADRO 6 INTENSIDADES Y LÁMINAS PARA UN PERIODO DE RETORNO DE TR = 100 AÑOS ............................ 36
CUADRO 7 FACTORES DE DESAGREGACIÓN ............................................................................................... 37
CUADRO 8 VALORES MÁXIMOS PRECIPITACIÓN 24 HRS ............................................................................... 37
CUADRO 9 PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA DE DISEÑO EN ESTACIONES DE REFERENCIA (MM) ........................ 38
CUADRO 10 PRECIPITACIONES PARA VARIAS DURACIONES TR = 1,000 AÑOS ................................................. 39
CUADRO 11 DURACIÓN DE LA LLUVIA EFECTIVA, D O TR (INTERVALO DE TIEMPO, ΔT) ..................................... 40
CUADRO 12 DEFINICIÓN ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, TC ....................... 42
CUADRO 13 CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, TC ......................................................................... 43
CUADRO 14 PARÁMETROS HIDRÁULICOS MÁS IMPORTANTES DE LA PRESA PARA EL ESCENARIO 1,000 AÑOS DE
PERIODO DE RETORNO .......................................................................................................................... 46
CUADRO 15 HIDROGRAMAS PRESA ALPAQUITA ............................................................................................ 47
CUADRO 16 TASA DE SEDIMENTACIÓN PROMEDIO ANUAL HASTA EL PUNTO DE CONTROL, GG.......................... 48
CUADRO 17 CÁLCULO COEFICIENTE DE EROSIÓN PARA CONDICIONES DE LA CUENCA KHALUYO...................... 48
CUADRO 18 TASA DE EROSIÓN Y TRANSPORTE SEDIMENTOS CUENCA ALPAQUITA .......................................... 49
CUADRO 19 CÁLCULO BORDO LIBRE PARA LA PRESA ALPAQUITA .................................................................. 50
CUADRO 20 FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PRESA ALPAQUITA ............................................... 53
CUADRO 21 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN (LLAVE EN MANO) . ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO 22 PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS ............................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CUADRO 23 PRESUPUESTO DE ESTUDIO TÉCNICO DE DISEÑO DE PREINVERSIÓN¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.

3
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL ................................. 18
FIGURA 2 CUENCA DEL RÍO KHALUYO EN CARTA IGM ................................................................................... 18
FIGURA 3 CUENCA DE APORTE AL EMBALSE ALPAQUITA ................................................................................ 25
FIGURA 4 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO VASO Y SITIO DE PRESA ................................................................ 32
FIGURA 5 CURVA ALTURA – ÁREA VASO ALPAQUITA ..................................................................................... 34
FIGURA 6 CURVA ALTURA – VOLUMEN VASO ALPAQUITA .............................................................................. 34
FIGURA 7 RELACIÓN PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA – PERÍODO DE RETORNO ............................................... 36
FIGURA 8 IDF PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 1,000 AÑOS ..................................................................... 39
FIGURA 9 LAMINAS ORDENADAS E HISTOGRAMA DE ALPAQUITA PARA TR = 1,000 AÑOS ................................. 43
FIGURA 10 ESQUEMA HIDRÁULICO SISTEMA KHALUYO................................................................................. 46
FIGURA 11 HIDRÓGRAMAS DE ENTRADA Y DE SALIDA DE LA PRESA ALPAQUITA ............................................ 47
FIGURA 12 SECCIÓN PRINCIPAL DE LA PRESA ALPAQUITA ............................................................................ 53

La Paz, Bolivia
Mayo 2017

4
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

PROYECTO PRESA ALPAQUITA


FICHA TÉCNICA
Nombre: Construcción Presa Alpaquita

Ubicación Política: Departamento La Paz, provincia Murillo, municipio La Paz


Latitud S 16°22'57.01"
Ubicación Geográfica: Longitud W 68°05'7.58"
Altitud 5108 a 4620 msnm
Beneficiarios: Ciudad de La Paz
3 3
Volumen de agua almacenada (m ) 1,369,086 m

Situación Sin proyecto Con proyecto

3 3
Volumen anual disponible (m ) 0 1,369,086 m

A partir de noviembre de 2016, la ciudad de La Paz ha experimentado


un fuerte racionamiento de agua potable, que aún persiste.
En la cuenca del río Choqueyapu se han identificado sitios adecuados
Justificación:
para la regulación de agua.
Existe gran interés institucional y público para la implementación del
proyecto

El objetivo general del proyecto es el de construir un presa para el


almacenamiento y regulación de agua en el sitio de denominado
Objetivo general:
Alpaquita, de manera que se pueda mejorar y ampliar el suministro de
agua a la ciudad de La Paz.

- Aprovechar los recursos de agua de la zona del proyecto mediante


el almacenamiento de agua en el embalse Alpaquita.
Objetivos específicos: - Garantizar el almacenamiento de agua en la temporada de lluvias
para el suministro a la ciudad de La Paz en la temporada de
estiaje.
3
- Almacenamiento de 1,369,086 m de agua mediante la
construcción de una presa de enrocado de 30 m de altura.
Metas y actividades
- Construcción de una obra de toma (y toma de fondo) y un
vertedero de excedencias.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)


Entidades involucradas Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS)
Empresa Pública Social de Agua Potable y Saneamiento (EPSAS)

Costo de la infraestructura (Bs) 53,756,549.55


Modalidad Llave en Mano

Costo de Supervisión (Bs) 2,143,808.00

Tiempo de ejecución: 540 días calendario

Tipo de cambio: 1$us = 6.96 Bs

5
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

1 INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS

Nombre del proyecto: PRESA ALPAQUITA

1.1 Justificación

A finales del año 2016, concretamente a partir del 08/nov/2016, la empresa operadora
de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de La Paz,
Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, EPSAS, tuvo que restringir la
prestación de los servicios de agua potable mediante la red pública abastecida por el
Sistema Pampahasi en 94 zonas de la ciudad de La Paz.

Además, personal técnico del MMAyA que realizó una verificación de los niveles de
agua del embalse de Milluni y la laguna Jancko Khota, fuentes de abastecimiento del
Sistema Achachicala, pudo constatar que estos embalses se encontraban por debajo
de los niveles que habitualmente tienen para ese período del año.

Por otro lado EPSAS, desde hace seis años, estuvo realizando transferencias de un
caudal incremental de 60 a 200 l/s de agua del sistema Milluni hacia la Planta de
Tratamiento de Agua Potable, PTAP, de Alto Lima con el fin de poder satisfacer la
creciente demanda del Sistema El Alto.

Bajo tales circunstancias de déficit de agua, y con la finalidad de no agravar la situación


crítica que se podría generar en el Sistema Achachicala, EPSAS suspendió el trasvase
de 200 l/s, hecho que dio lugar a que también en el Sistema El Alto se produzca
racionamiento parcial de agua en la red en algunas zonas altas particularmente en los
Distritos D-7 y D-14.

Bajo tales circunstancias, en principio se planteó como la obra más importante del
proyecto Khaluyo una presa sobre el río del mismo nombre, mediante la cual se podría
almacenar y regular unos 9.16 hm3 anuales, que servirían para incrementar el
suministro de agua al Sistema de agua potable Achachicala de la ciudad de La Paz.

En ese marco, y con las consideraciones de los aspectos adversos al sitio de


emplazamiento de la Presa Khaluyo (según el requerimiento de ITCP o Línea Base que
adopta la propuesta del Plan Maestro de 2014), se han desarrollado las alternativas que
se describen a continuación, y que podrían mediante la combinación de varias obras
proporcionar un volumen de agua incluso mayor al esperado mediante la presa
Khaluyo:

1) Diseñar tres presas en sitios adecuados de las cabeceras de los ríos de la cuenca
principal de Khaluyo, en las cuales se podría almacenar al menos el 70% del
volumen que se esperaba almacenar en la presa Khaluyo.

6
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

2) Diseñar presas derivadoras u obras de toma para realizar trasvases de agua de


quebradas de la cabecera de cuenca, que contribuyan a aumentar el volumen de
agua almacenable en los mejores sitios de presa seleccionados.

3) Diseñar en la confluencia de los ríos Khaluyo y Chacaltaya un sistema de derivación


consistente en una obra de toma o presa derivadora, para captar las aguas que
serían conducidas a la PTAP de Achachicala, siguiendo aproximadamente el curso
del río Choqueyapu.

Una de las tres presas seleccionadas es la Presa Alpaquita, con respecto a la cual se
desarrolla este documento en el que se presentan los detalles conceptuales y los
diseños correspondientes. La idea del proyecto se encuentra en el marco de:

La idea del proyecto se encuentra en el marco de: SI NO


Los principios y derechos establecidos en la Constitución Política del

Estado
Los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025 (Pilar 2 y Pilar 9) √
Los planes sectoriales y territoriales (gobernaciones, municipios) √
Las competencias institucionales establecidas en la Constitución
Política del Estado y ley 031, Marco de autonomías y √
Descentralización
La priorización sectorial de la inversión pública √
La priorización regional (departamental, región, municipal …) √

1.2 Idea del proyecto


Debido a la oposición social de los habitantes de la zona a que se construya la presa
Khaluyo, mediante la cual se ha propuesto el almacenamiento y regulación anual de
9.16 hm3 anuales, que deben servir para incrementar el suministro de agua al Sistema
de agua potable Achachicala de la ciudad de La Paz; se han desarrollado alternativas
de almacenamiento y regulación en sitios más altos que se encuentran en la cabecera
de la misma cuenca.

Específicamente en este caso, se trata de la tercera de las tres presas de


almacenamiento y regulación que se refieren en el primer punto arriba, que consiste en
el diseño y luego la construcción de la Presa Alpaquita, la cual tendrá 30 m de altura y
320 m de longitud de coronamiento, ancho de corona de 7 m y capacidad de
almacenamiento de 1,369,086 m3., con un volumen útil de unos 1,345,327 m3 y un
embalse muerto de 23,759 m3.
7
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

1.3 Compromiso social

Compromiso social documentado SI NO


El área del proyecto se encuentra próxima a unos befedales que
quedarán fuera del área de inundación, donde pastorean rebaños de
alpacas. No se han identificado afectaciones. Sin embargo, la
Empresa EPSAS – La Paz deberá efectuar todos los acuerdos √
necesarios con la Comunidad Chacaltaya Alto, para la liberación de
las tierras afectadas por la presa y el embalse que será inundado.

Similar situación se presenta con respecto a los bancos de préstamo


de materiales para la construcción de la presa. Las canteras para
enrocado, así como los yacimientos de arcilla para el núcleo serán √
liberados por la empresa EPSAS.

El proyecto Khaluyo en su conjunto se encuentra incluido en el Plan


Sectorial de Desarrollo Integral del MMAyA, dentro de los
lineamientos estratégicos de “ampliar y mejorar los servicios de agua
potable con uso eficiente, enfoque de cambio climático y gestión √
ambiental, sostenibilidad, calidad, continuidad, control de pérdidas,
tarifas equitativas, participación y control social.

El proyecto Khaluyo también se encuentra identificado dentro del


Plan de Desarrollo Económico y Social del MMAyA, en el Pilar 2:
Socialización y Universalización de los Servicios con Soberanía para

Vivir Bien. Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan
con servicios de agua y alcantarillado sanitario.

8
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

1.4 Situación del derecho propietario de los predios en que se implementará el


proyecto

Existen riesgos o limitaciones para la viabilidad del proyecto


SI NO
respecto a:
ASPECTOS SOCIALES
Derecho propietario sobre predios: área de inundación, sitios de

emplazamiento propuestos.
Interés de los potenciales beneficiarios √
Derechos de acceso y uso de la fuente de agua √
Derechos de vía o servidumbres √
Conflictos territoriales o jurisdicción (límites, TCO, …) √
ASPECTOS TECNICOS
Accesibilidad a sitios de obra √
Acceso y explotación de bancos de préstamo de materiales para la

construcción, bancos de explotación de agregados y otros
Sostenibilidad de la gestión institucional y social respecto a la idea

del proyecto
ASPECTOS AMBIENTALES
Calidad del agua √
Riesgos de desastres naturales y cambio climático √
Zonas o áreas protegidas √
Contaminación de la fuente de agua o áreas de producción √

9
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

1.5 Situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión de acuerdos o


convenios para la solución de posibles conflictos
El proyecto Khaluyo dentro del cual se enmarca la Presa Alpaquita es de la más alta
prioridad para el MMAyA, puesto que su implementación representa una contribución
fundamental en los esfuerzos del Estado Plurinacional para resolver los graves
problemas de acceso al agua confrontados por la población de la ciudad de La Paz.

En ese contexto, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento de la ciudad de La


Paz (EPSAS – La Paz) ha encaminado acuerdos para resolver todos los aspectos
relacionados con la afectación de derechos de vía y de la gestión del sitio de
emplazamiento de la Presa Alpaquita, tomando contacto y encaminando acuerdos y
convenios para la solución de posibles conflictos en los casos de afectación a terceros.

1.6 Identificación de posibles impactos ambientales del proyecto

Valorización preliminar del impacto ambiental negativo por el proyecto

Componente
Ninguno/Bajo Medio/Alto Transitorio Permanente
ambiental
Suelo √ √
Agua √ √
Aire √ √
Biodiversidad √ √

√ Impacto (negativo) ninguno/bajo y transitorio en todos los componentes. Se


recomienda considerar para el proyecto una DISPENSACIÓN AMBIENTAL

Impacto (negativo) medio/alto, transitorio o permanente en algún componente. Se


recomienda considerar para el proyecto una EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL

1.7 Identificación de posibles riesgos de desastres

Aguas abajo de la Presa Alpaquita se encuentra la ciudad de La Paz, motivo por el cual
en el diseño de las obras se deben tener en cuenta todos los factores de seguridad
necesarios para este tipo de abras, tales como aspectos hidrológicos tomando en
cuenta períodos de retorno de 1000 años, estabilidad de taludes de la presa, aspectos
sísmicos y otros que podrían representar riesgos para la población.

10
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

1.8 Otros aspectos de acuerdo a las características y complejidad del proyecto


Las aguas que se almacenarán en las presas propuestas dentro del Proyecto Khaluyo
serán captadas en la confluencia de los ríos Chacaltaya y Khaluyo mediante la
bocatoma Khaluyo, para luego ser conducidas mediante un sistema de aducción de
tuberías hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Achachicala.
El trazo de la mencionada aducción deberá ser saneado simultáneamente con las obras
de cabecera del Proyecto Khaluyo, de tal manera que las aguas almacenadas en la
Presa Alpaquita puedan ser conducidas sin interferencias a la PTAP Achachicala.
Además, es muy importante que esta PTAP Achachicala se encuentre en condiciones
óptimas de operación para efectuar el tratamiento de aguas necesario de las aguas que
ingresarán a las redes de agua potable de la ciudad de La Paz.
1.9 Conclusiones y recomendaciones

Existen condiciones de viabilidad para el Estudio Técnico de Preinversión con


respecto a:
Aspectos SI NO Justificación
Es necesario consensuar con los concesionarios mineros
Sociales que serán afectados por la inundación del embalse,
mediante actas y acuerdos de entendimiento.
También deben efectuarse los acuerdos necesarios por la
inundación de las edificaciones que serán afectadas con el
llenado del embalse.

El sitio para el emplazamiento de la presa presenta todas


Técnicos las condiciones favorables tanto hídricas como
estructurales.
Los bancos de préstamo para filtros, agregados,
enrocados, núcleo impermeable y otros cumplen con los
requerimientos del tipo de presa seleccionado y son de
buena calidad.
No existen condiciones de sitios arqueológicos, o parque
Ambientales
de reserva natural.

11
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

1.10 Conclusión y recomendación final

EXISTEN TODAS LAS CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto: Se
recomiendo PROSEGUIR con el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y tomar las
siguientes recomendaciones para los Términos de Referencia de un proyecto.

Como consecuencia de la emergencia en el suministro de agua potable a la ciudad de


La Paz, y a objeto de que el mismo cumpla con los requisitos técnicos, económicos,
sociales y ambientales es recomendable la aplicación de la forma de contratación bajo
la modalidad de LLAVE EN MANO en éste proyecto de inversión pública.

12
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

2 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO PRESA ALPAQUITA

2.1.1 Ubicación

El proyecto de la Presa Alpaquita se encuentra situado en el Municipio de La Paz,


provincia Murillo del Departamento de La Paz. Geográficamente se ubica en los
16°22'57.01" de Latitud Sur, y 68°05'7.58" de Longitud Oeste, y alturas variables entre
los 4,620 y 5,108 msnm.

El acceso a la zona del proyecto puede ser realizado siguiendo la ruta que inicia en la
Autopista La Paz–El Alto, a partir de la Urbanización Ciudadela, siguiendo el camino
hacia la Comunidad de Chacaltaya Alto (Khaluyo), hasta pasar la confluencia de los ríos
Chacaltaya y Khaluyo (14 km) se continúa por la ruta hacia Pampalarama por unos 2.5
km hasta tomar la nueva carretera Alto Lima – La Cumbre en dirección a La Cumbre por
aproximadamente otros 2.5 km, luego se desvía hacia la derecha (en sentido sur) para
recorrer 4 km (se requiere un vehículo todo terreno porque actualmente no existe
camino) hasta llegar al sitio de emplazamiento de la Presa Alpaquita.

El proyecto consiste en la construcción de una presa de almacenamiento y regulación y


todas las obras complementarias ligadas a un emprendimiento de ésta naturaleza, para
almacenar las aguas que escurren por el río Chama Huaranka. Se plantea una presa de
30 metros de altura con capacidad total de almacenamiento de 1,369,086 m3, la cual
tendría una capacidad de almacenamiento útil de 1,345,327 m3 y un embalse muerto de
23,759 m3.

La cuenca de aprovechamiento está conformada por dos tributarios del río Khaluyo, uno
de ellos lleva el nombre de Kaluyo y el otro es el río Chama Huaranka que tiene la
mayor área de aporte. En conjunto el área de aporte de ambos ríos alcanza un total de
8.31 km2. Las aguas de estas micro cuencas serán almacenadas en la Presa Alpaquita,
para contribuir a cubrir una parte de las necesidades de la población de la ciudad de La
Paz.

2.1.2 Justificación

A finales del año 2016, concretamente a partir del 08/nov/2016, la empresa operadora
de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de La Paz,
Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, EPSAS, tuvo que restringir la
prestación de los servicios de agua potable mediante la red pública abastecida por el
Sistema Pampahasi en 94 zonas de la ciudad de La Paz.

Además, personal técnico del MMAyA que realizó una verificación de los niveles de
agua del embalse de Milluni y la laguna Jancko Khota, fuentes de abastecimiento del
Sistema Achachicala, pudo constatar que estos embalses se encontraban por debajo
de los niveles que habitualmente tienen para ese período del año.
13
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Por otro lado EPSAS, desde hace seis años, estuvo realizando transferencias de un
caudal incremental de 60 a 200 l/s de agua del sistema Milluni hacia la Planta de
Tratamiento de Agua Potable, PTAP, de Alto Lima con el fin de poder satisfacer la
creciente demanda del Sistema El Alto.

Bajo tales circunstancias de déficit de agua, y con la finalidad de no agravar la situación


crítica que se podría generar en el Sistema Achachicala, EPSAS suspendió el trasvase
de 200 l/s, hecho que dio lugar a que también en el Sistema El Alto se produzca
racionamiento parcial de agua en la red en algunas zonas altas particularmente en los
Distritos D-7 y D-14.

Bajo tales circunstancias, en principio se planteó como la obra más importante del
proyecto Khaluyo una presa sobre el río del mismo nombre, mediante la cual se podría
almacenar y regular unos 9.16 hm3 anuales, que servirían para incrementar el
suministro de agua al Sistema de agua potable Achachicala de la ciudad de La Paz.

En ese marco, y con las consideraciones de los aspectos adversos al sitio de


emplazamiento de la Presa Khaluyo (según el requerimiento de ITCP o Línea Base que
adopta la propuesta del Plan Maestro de 2014), el equipo de consultores de GIC SRL
ha desarrollado las alternativas que se describen a continuación, y que podrían
mediante la combinación de varias obras proporcionar un volumen de agua incluso
mayor al esperado mediante la presa Khaluyo:

1) Diseñar tres presas en sitios adecuados de las cabeceras de los ríos de la cuenca
principal de Khaluyo, en las cuales se podría almacenar al menos el 70% del
volumen que se esperaba almacenar en la presa Khaluyo.

2) Diseñar presas derivadoras u obras de toma para realizar trasvases de agua de


quebradas de la cabecera de cuenca, que contribuyan a aumentar el volumen de
agua almacenable en los mejores sitios de presa seleccionados.

3) Diseñar en la confluencia de los ríos Khaluyo y Chacaltaya un sistema de derivación


consistente en una obra de toma o presa derivadora, para captar las aguas que
serían conducidas a la PTAP de Achachicala, siguiendo aproximadamente el curso
del río Choqueyapu.

Una de las tres presas seleccionadas es la Presa Alpaquita, con respecto a la cual se
desarrolla este documento en el que se presentan los detalles conceptuales y los pre
diseños correspondientes.

14
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

2.1.3 Objetivo general

El objetivo general del proyecto es el de construir una presa para el almacenamiento y


regulación de agua en el sitio conocido como Alpaquita, de manera que se pueda
mejorar y ampliar el suministro de agua a la ciudad de La Paz.

2.1.4 Objetivos específicos

- Aprovechar los recursos de agua de la zona del proyecto mediante el


almacenamiento de agua en el embalse Alpaquita.

- Garantizar el almacenamiento de agua en la temporada de lluvias para el suministro


a la ciudad de La Paz en la temporada de estiaje.

2.1.5 Alcances del proyecto

 Construcción de una presa de almacenamiento de 30 m de altura y 320 m de


longitud de coronamiento, ancho de corona de 7 m y capacidad de almacenamiento
de 1,369,086 m3.

 Construcción de un ducto para la evacuación de agua durante la etapa de


construcción de la presa, el cual servirá ´luego para instalar la obra de toma, que a
su vez funcionará como toma de fondo.

 Construcción de un vertedero de excedencias para asegura la evacuación de aguas


cuando el embalse esté lleno.

Costo del proyecto

El costo de ejecución del proyecto alcanza a la suma de Bs 53,756,549.55, el costo de


supervisión a Bs 2,143,808.00, haciendo un total general de Bs 55,900,357.55. Se
presenta en el Cuadro Nº 1 el resumen de los costos de inversión del proyecto.

Cuadro 1 Presupuesto Consolidado del Proyecto en Bolivianos

COMPONENTE TOTAL
Inversión / Infraestructura 53,756,549.55
Supervisión de Obras 2,143,808.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 55,900,357.55
SON: Cincuenta y cinco millones novecientos mil trescientos cincuenta y siete 55/100 Bolivianos

15
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

3.1 Ubicación

3.1.1 Ubicación política-administrativa

El proyecto “ESTUDIO TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS (ESTUDIO DE LÍNEA


BASE) DISEÑO DE LA PRESA KALUYO Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DE
LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHOQUEYAPU Y CHACALTAYA, PARA EL SISTEMA
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE LA PAZ”, se
encuentra ubicado en el distrito rural 22 del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz,
en la provincia Murillo del Departamento de La Paz. Ver Figura 1. Mapa de ubicación
del proyecto a nivel departamental y provincial.

Igualmente, se presenta en la Figura 2 el área de ubicación del proyecto en Carta IGM,


donde se observa la ubicación de todas las obras que forman parte del proyecto.

La cuenca del río Khaluyo o Kaluyo, tiene una superficie de 68.03 km 2 y se ubica
aproximadamente 20 km al norte de la ciudad de La Paz, al pie de varios nevados de la
Cordiellera Real, entre los que destacan los nevados Chacaltaya, Charquini y Wila
Manquilifani. El río Khaluyo, aguas abajo de su confluencia con el río Chacaltaya, da
origen al río Choqueyapu, que atraviesa la ciudad de Norte a Sur.

El proyecto Presa Alpaquita se encuentra ubicado en el sector Este de la cuenca


principal del río Khaluyo y tiene una extensión de 8.31 km2, o sea comprende el 12% de
la cuenca total del río Khaluyo.

El Departamento de La Paz es uno de los nueve departamentos de Bolivia, situado al


noroeste del país. Limita al norte con el departamento de Pando, al este con los
departamentos de Beni y Cochabamba, al sur con el Departamento de Oruro y el Oeste
con las repúblicas de Perú y Chile. Tiene una extensión de 133.985 km² y una
población de 2.706.351 de habitantes según el censo oficial de 2012, siendo el
departamento más poblado de Bolivia. La ciudad de La Paz es la capital departamental
y sede del gobierno nacional. Según el censo de 2012, tiene una población de 789,585
habitantes. Aledaña a la ciudad de La Paz, se encuentra la ciudad de El Alto, con una
población de 848,880 habitantes, haciendo entre ambas un total cercano a los
1,700,000 habitantes.

La administración del departamento reside en el Gobierno Departamental, los


municipios a su vez están administrados por los Gobiernos Municipales. El
departamento de La Paz está dividido en 22 provincias, que a la vez se dividen en 87
municipios.

16
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Los idiomas que se hablan en el municipio de La Paz son principalmente el español y el


aymara.

AREA PROYECTO KHALUYO

AREA PRESA
ALPAQUITA

17
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Figura 1 Mapa de ubicación del proyecto a nivel departamental y provincial

Figura 2 Cuenca del río Khaluyo en carta IGM

3.1.2 Ubicación geográfica

Geográficamente, el proyecto Khaluyo se encuentra localizado entre las coordenadas


68°03’02” a 68°08’45” de Longitud Oeste de Greenwich, y los 16°17’56” a 16°23’41” de
Latitud Sur, con alturas variables entre los 4280 metros sobre el nivel del mar (msnm)
en la confluencia de los rías Khaluyo y Chacaltaya, y los 5395 msnm en la cumbre del
nevado Chacaltaya.

La cuenca del río Khaluyo limita al Norte con los nevados Charquini y Wila Manquilifani,
que al otro lado de la divisoria de cuencas drenan hacia los Yungas de La Paz a través
del río Pajchiri, al Sur con las serranías que conforman el valle del río Choqueyapu, que
baja hacia la ciudad de La Paz, al Este con las nacientes de la cuenca del río
Orkojahuira, que baja hacia la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz y en la cual se
encuentra el embalse de Incachaca, que abastece de agua potable a la ciudad, y al
oeste con las cuencas de las lagunas de Zongo y Milluni. Esta última también abastece
con agua potable a las ciudades de La Paz y El Alto. La altura de estas serranías
supera los 5,000 msnm.

18
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

3.1.3 Vías de acceso

El acceso a la zona del proyecto puede ser realizado siguiendo la ruta que inicia en la
Autopista La Paz–El Alto, a partir de la Urbanización Ciudadela, siguiendo el camino
hacia la Comunidad de Chacaltaya Alto (Khaluyo), hasta pasar la confluencia de los ríos
Chacaltaya y Khaluyo (14 km) se continúa por la ruta hacia Pampalarama por unos 2.5
km hasta tomar la nueva carretera Alto Lima – La Cumbre en dirección a La Cumbre por
aproximadamente otros 2.5 km, luego se desvía hacia la derecha (en sentido sur) para
recorrer 3.6 km (se requiere un vehículo todo terreno porque actualmente no existe
camino) hasta llegar al sitio de emplazamiento de la Presa Alpaquita.

El camino descrito hasta llegar al último desvío (a partir del cual no existe camino) se
encuentra en buenas condiciones de transitabilidad, una primera parte asfaltado, luego
otra parte empedrado y la última parte del camino existente que es un camino de tierra
en proceso de construcción.

El último tramo de acceso al sitio de las obras de la Presa Alpaquita deberá ser
construido como parte de los alcances del proyecto. En la documentación que forma
parte de este Informe Técnico de Condiciones Previas se presenta un prediseño y sus
respectivos costos.

3.1.4 Cartografía e imágenes

Para la ubicación y definición de las cuencas de aporte del proyecto, así como el
emplazamiento de la presa Alpaquita, se han utilizado las siguientes cartas IGM en
escala 1:50,000: IGM 5944-I (La Paz Norte) y 5945-II (Milluni).

Además, para efectos de planificación y verificación de las áreas de influencia de la


presa y embalse, se han utilizado imágenes satelitales Alos Palsar (resolución 12.5 x
12.5) japonesas.

Del mismo modo, se han utilizado imágenes de Google Earth como apoyo para la
visualización del emplazamiento de la presa.

3.2 Descripción del área de proyecto

3.2.1 Clima

El clima en el sector de emplazamiento de la presa Alpaquita es frío, característico de la


cordillera de Los Andes. En promedio la temperatura anual oscila entre los 10 y 15
grados centígrados.

19
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

El esta región se producen las principales precipitaciones durante la denominada


temporada de lluvias, cuando se producen precipitaciones tropicales y nevadas. Tanto
la aridez como la altura limitan y determinan la vida: solamente la flora y fauna, fuertes y
especializadas, sobreviven a las condiciones extremas por sobre los 4,000 msnm.

Según el estudio de CAF sobre los recursos hídricos en la cuenca de Khaluyo 1


realizado el año 2010, el clima de la cuenca del río Khaluyo se clasifica como
mesotérmico con invierno seco frío (Cwb) según Koppen, que considera para su
clasificación la temperatura y humedad principalmente, y como clima de tierras altas (H)
según la clasificación de Trewartha – Robinson, que toma en cuenta la temperatura
ambiente y el déficit de agua del terreno.

Las precipitaciones tienen un régimen estacional, presentándose las máximas entre


diciembre y marzo, las mínimas en la época seca entre mayo y agosto, convirtiéndose
los meses restantes en períodos de transición.

La misma fuente (CAF-2010) refiere que las temperaturas medias se encuentran en los
7.5°C la máxima promedio es del orden de 14.2°C y la mínima promedio es del orden
de 0.6°C. Los valores extremos máximo y mínimo son respectivamente 23°C y -15°C.

3.2.2 Altitud

Como se ha dicho antes, la presa Alpaquita recibirá las aguas de los ríos Kaluyo y
Chama Huaranka. La mayor altitud se identifica en el cerro Almillanis al sur de la micro
cuenca con una altitud de 5,108 msnm (metros sobre el nivel del mar) y termina en el
sitio de emplazamiento de la presa a 4,620 msnm.

3.2.3 Hidrología

Hidrológicamente, la cuenca del río Khaluyo se encuentra conformada por dos afluentes
principales, que son el río Khaluyo y el río Chacaltaya, la unión de los cuales forma el
río Choqueyapu. La extensión total de la cuenca alcanza los 68.03 km 2, de los cuales
53.18 km2 corresponden al río Khaluyo y 14.85 km2 al río Chacaltaya.

Las cuencas de aporte de la Presa Alpaquita tienen sus nacientes en los cerros
Huaranka (4,916 msnm), Almillanis (5,108 msnm) y Salla Jipiña (4944 msnm), cuyos
deshielos dan origen a los ríos Kaluyo y Chama Huaranka. El área total de aporte es de
8.31 km2. Ver Figura 2. Mapa de la cuenca del río Khaluyo.

1
Obtenido de: “Metodología para la gestión integral de cuencas aportantes de recursos hídricos, para la identificación
de requerimientos de inversión, considerando amenazas de cambio climático. Caso de análisis La Paz – Bolivia”.
CAF. La Paz, 2010.
20
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Morfológicamente, las micro cuencas de aporte presentan un paisaje de alta montaña,


con cumbres nevadas, cuya altura máxima se da en el cerro Almillanis a 5,108 msnm,
luego se presenta un paisaje rocoso y en general se observa únicamente paja brava.
No existen en toda la cuenca árboles ni arbustos debido a su gran altitud. De acuerdo a
los resultados del estudio hidrológico del proyecto, que forma parte de este documento
(Anexo 3), la cuenca de la Presa Alpaquita tiene un escurrimiento medio anual de
2,160,600 m3.

3.2.4 Geología

El anteriormente mencionado estudio de la CAF-2010, refiere que a nivel regional el


área de estudio está inmersa en la Unidad Morfo estructural de la Cordillera Oriental
(YPFB – GEOBOL, 1978), que corresponde al al Corrimineto o Cabalgamiento Principal
de la Provincia Geológica Andina. Estratigráficamente, están representadas secuencias
litológicas que van desde el Silúrico hasta el Cuaternario Reciente, representadas
fundamentalmente por lutitas, limolitas, areniscas y cuarcitas.

La configuración geológica actual se atribuye a la superposición de varios ciclos


tectónicos ocurridos durante la Orogénesis Andina. El acortamiento tectónico formó
fajas plegadas y corridas, y como consecuencia se originaron dominios tecno
estratigráficos limitados por fallas. Cada dominio presenta una secuencia definida y un
estilo estructural característico.

El sitio de presa Alpaquita se encuentra emplazado sobre materiales rocosos


conformados por areniscas y pizarras.

3.3 Antecedentes y justificación del proyecto

3.3.1 Resumen del origen del proyecto y estudios efectuados

El proyecto “Presa Alpaquita” tiene su origen en la gran escasez de agua potable que
sufrió la ciudad de La Paz durante los meses de noviembre y diciembre de 2016, que
obligó a un racionamiento estricto del líquido elemento en 94 zonas de la ciudad
abastecidas por el sistema Pampahasi, racionamiento que a abril de 2017 aún continúa.

Debido a esta situación de emergencia, que con el tiempo puede hacerse más
frecuente por la irregularidad y disminución de las lluvias, ocasionadas por el cambio
climático, el Gobierno Nacional ha instruido al Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social, FPS, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, MMAyA, y la
entidad responsable del abastecimiento de agua potable a la ciudad de La Paz, EPSAS,
la ejecución inmediata de presas que permitan el incremento de los volúmenes de agua
con que cuenta la ciudad de La Paz.

21
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Como parte de esta tarea, el FPS ha contratado los servicios de la empresa consultora
Gandarillas Ingenieros Consultores, GIC SRL, para la identificación de sitios de presa
en la cuenca del río Kaluyo, mediante la preparación de un Estudio Técnico de
Condiciones Previas, ITCP, que permita la licitación inmediata de las obras de
construcción por el sistema de “Llave en Mano”.

La tercera presa identificada como parte del contrato es la Presa Alpaquita, cuyo
estudio ITCP constituye el presente documento. La consultora GIC SRL realizó la
preparación del proyecto siguiendo los términos de referencia preparados por el FPS,
siendo los principales estudios efectuados los siguientes:

- Levantamiento topográfico del área del embalse y sitio de presa, en base al cual se
obtuvieron las curvas altura-área y altura-volumen del embalse.

- Estudio hidrológico de oferta de agua de la cuenca, en base a información


pluviométrica de 17 estaciones situadas en la ciudad de La Paz, e información
cartográfica obtenida de imágenes satelitales. El estudio permitió definir la
capacidad del embalse y la altura de la presa.

- Estudio hidrológico de crecidas en la cuenca, con el cual se obtuvo el hidrograma de


la crecida de diseño para un período de retorno de 1000 años, y la amortiguación o
tránsito de la crecida a través del embalse, con el cual se definió el caudal de diseño
del vertedor de excedencias.

- Estudio geológico de la cuenca y sitio de presa, que incluyó una tomografía del eje
de emplazamiento de ésta obra.

- Diseños a nivel de ITCP de la presa, del vertedor de excedencias y de la obra de


toma que cumplirá también la función de toma de fondo, y servirá para el control de
aguas durante la etapa de construcción.

- Cómputos métricos, análisis de precios unitarios, presupuesto del proyecto y


cronograma tentativo de ejecución.

- Estrategia de ejecución del proyecto y estrategia de supervisión de la obra, que


incluye los recursos humanos, materiales, equipos y demás insumos necesarios.

- Estudio ambiental del área del proyecto, que incluye un análisis de los efectos del
cambio climático y de Riesgo de Desastres.

- Preparación de los Términos de Referencia (TdR) para la licitación del proyecto en


la modalidad de “Llave en Mano”.
22
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

3.3.2 Problemas a solucionar y potencialidades a desarrollar

El problema fundamental que la presa Alpaquita pretende encarar, es el de disminuir el


déficit de agua potable que podría presentarse en la ciudad de La Paz en futuros años
secos.

La principal potencialidad que se desarrollará en el caso de la construcción de la presa


Alpaquita, junto con las otras dos presas propuestas, es la de lograr una operación
conjunta del nuevo sistema de abastecimiento de agua potable de la cuenca Kaluyo
para la ciudad de La Paz.

Para lograr este cometido, será necesaria una capacitación y entrenamiento adecuados
durante el tiempo que dure la construcción de las obras, al personal que se haga cargo
de la operación del sistema

3.3.3 Necesidad y conveniencia de ejecutar el proyecto

La necesidad de construir la presa Alpaquita se justifica plenamente por la necesidad


urgente de asegurar la dotación de agua potable a la ciudad de La Paz.

3.3.4 Solución planteada y beneficios esperados

El proyecto Presa Alpaquita consiste en la construcción de una presa de enrocado con


núcleo de arcilla, de almacenamiento y regulación, complementada por una parte con
un vertedor de excedencias y por otra con una obra de toma. Esta última será
construida al interior de un ducto que permitirá controlar y evacuar las aguas durante la
etapa de construcción, en la que luego se instalará una tubería para la obra de toma,
que como se ha dicho, también funcionará como toma de fondo.

Se plantea la construcción de una presa de 30 metros de altura con capacidad de


almacenamiento total de de 1,369,086 m3, la cual tendría una capacidad de
almacenamiento útil de unos 1,345,327 m3 y un embalse muerto de 23,759 m3.

El principal beneficio de la construcción de presa, será el de almacenar agua que


escurre durante la época de lluvias, para su utilización en época de estiaje,
incrementando la dotación de agua potable a la ciudad de La Paz.

23
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

3.4 Objetivos, metas y actividades del proyecto

3.4.1 Objetivo general

El objetivo general del proyecto es el de construir una presa para el almacenamiento y


regulación de agua en el sitio conocido como Alpaquita, de manera que se pueda
mejorar y ampliar el suministro de agua potable a la ciudad de La Paz.

3.4.2 Objetivos específicos

 Aprovechar los recursos de agua de la zona del proyecto mediante el


almacenamiento de agua en el embalse Alpaquita.

 Lograr el almacenamiento pleno de agua en el embalse Alpaquita durante la


temporada de lluvias, para el suministro a la ciudad de La Paz en la temporada de
estiaje.

3.4.3 Alcances del proyecto

 Construcción de una presa de almacenamiento de 30 m de altura y 320 m de


longitud de coronamiento, ancho de corona de 7 m y capacidad de almacenamiento
de 1,369,086 m3.

 Construcción de un ducto para la evacuación de agua durante la etapa de


construcción de la presa, el cual servirá luego para instalar la obra de toma, que a
su vez funcionará como toma de fondo.

 Construcción de un vertedero de excedencias para asegurar la evacuación de aguas


cuando el embalse esté lleno.

24
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

4 DISEÑO FINAL DE OBRAS


4.1 Diseño conceptual
Las micro cuencas de aporte a la presa Alpaquita que como se ha dicho tienen un área
total de 8.31 km2 hasta el sitio de presa, se encuentra dentro de la jurisdicción territorial
del municipio de La Paz, en las faldas de la Serranía de Almillanis.

El sitio de la presa Alpaquita, que cierra aguas debajo de la confluencia de los ríos
Kaluyo y Chama Huaranka fue seleccionado durante la implementación del presente
estudio, por constituirse en un sitio apropiado para la edificación de una presa que
pueda almacenar y regular las aguas que escurren por las micro cuencas de los ríos
mencionados, para utilizarse en el suministro de agua a la ciudad de La Paz.

4.2 Fuentes de aprovechamiento y oferta de agua


4.2.1 Características de la cuenca hidrográfica
La fuente de agua del proyecto de la Presa Alpaquita se encuentra constituida
exclusivamente por los escurrimientos de las dos micro cuenca mencionadas; el río
Kaluyo y el río Chama Huaranka.

Figura 3 Cuenca de aporte al embalse Alpaquita

Tal como se indicó anteriormente, en las cuencas de aporte se ha identificado


únicamente el pastoreo de alpacas.

Se observa que existen cauces de agua con bajos índices de erosión por la presencia
de roca.

25
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

4.2.2 Análisis de la calidad del agua

El análisis de la calidad de agua ha sido efectuado a través de un laboratorio


especializado en temas ambientales, el cual ha obtenido muestras de agua del cauce
conjunto de aguas (ríos Kaluyo y Chama Huaranka) en las proximidades del sitio de la
presa

Los resultados de los diversos análisis de agua realizados se presentan junto con el
protocolo correspondiente en el Anexo 2.

4.2.3 Volúmenes mensuales de escorrentía

No existe ningún tipo de medición de datos de escorrentía, ni de ningún otro parámetro


climatológico en las cuencas de aporte de la presa Alpaquita. Como consecuencia de
ello, el Consultor GIC SRL tomando como referencia inicial el Plan Maestro 1994 o
Estudio de Factibilidad del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de La Paz, ha llevado
a cabo un estudio hidrológico más amplio, cuyos detalles se presentan en el Anexo N°
3 del presente estudio.

En ese estudio se establece que los volúmenes de escorrentía calculados para una
precipitación media anual de 650 mm y un coeficiente de escorrentía de 0.40 son los
que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 2 Volúmenes de escorrentía de precipitaciones mensuales promedio

Cr = 0.4 Total
Área Km2 -> 13.07
Mes Pavg mm Volumen m3
Oct 50 165,176
Nov 52 172,008
Dic 112 372,333
Ene 142 472,012
Feb 114 377,555
Mar 80 267,358
Abr 33 110,970
May 10 34,405
Jun 6 21,201
Jul 9 28,998
Ago 13 41,619
Sep 29 96,963
TOTAL 650 2,160,600

26
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

4.2.4 Caudal ecológico


Tal como se ha indicado anteriormente los aportes de agua al embalse de Alpaquita
provienen de dos sub cuencas, que en conjunto suman un área de 8.31 km2 de
extensión. Los escurrimientos promedio anuales de ambas subcuencas alcanzan los
2.16 Millones de metros cúbicos; de los cuales se ha planeado almacenar un volumen
útil de 1.35 Millones de metros cúbicos en la Presa Alpaquita.

Aplicando el criterio de adoptar el caudal ecológico en función al potencial hídrico de la


cuenca; en años de lluvias medias, se esperan rebalses del orden de 0.81 Millones de
metros cúbicos, los cuales están próximos al 40% del volumen que anualmente escurre
en la cuenca y se constituyen en el caudal ecológico.

4.3 Análisis de alternativas del tipo de presa


La definición del tipo de presa es fundamental para establecer los alcances y el
concepto de las obras que la conforman y complementan, aspecto que ha merecido una
especial atención del consultor.
La selección del tipo de presa y sus obras complementarias debe hacerse con base en
un dictamen técnico de las condiciones existentes en el sitio de emplazamiento de las
obras, de tal manera que los resultados del mismo sirvan de base para la toma de
decisiones que en general sigue un criterio predominantemente económico. Por
supuesto, las alternativas del tipo de presa que se estudien tienen que ser comparables
en cuanto a lograr las finalidades previstas.

Al respecto, es necesario analizar la información sobre escurrimientos y avenidas


esperadas en el cauce del río; revisar y evaluar los datos de la exploración geológica;
verificar la topografía y otros factores que analizados en conjunto permiten establecer la
altura de la presa, las dimensiones y características del vertedor y la capacidad de
almacenamiento del embalse. En este caso, para el análisis de alternativas de tipo de
presa, respondiendo a las necesidades de agua del conjunto del proyecto Khaluyo;
tomando como referencia el diagnóstico de campo además de la topografía, y los
estudios de hidrología, geología y geotecnia; contexto en el que se analizaron las
siguientes alternativas:

1. Presa de Gravedad de HºCº

2. Presa de Tierra

3. Presa de Enrocado

 Presa de Membrana Impermeable del Tipo CFRD

 Presa de Núcleo Impermeable del Tipo ECRD

27
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

4.3.1 Presa de Gravedad

Las presas de gravedad dependen de su peso propio para asegurar su estabilidad


estructural. Este tipo de presa es adecuado en sitios en los que se tiene roca sólida en
la fundación.

La construcción consiste en la conformación de hormigón en masa, para actuar como


estructura de retención de agua. La presión que el agua ejerce sobre la presa tiende a
hacerla “deslizar” sobre su base y/o “volcar” hacia aguas abajo. La presa de gravedad
impide que se produzca cualquiera de las situaciones descritas actuando en respuesta
con su propio peso.

La ventaja fundamental de éste tipo de presa, es que se puede ubicar el vertedero de


excedencias en el mismo cuerpo de la presa sin necesidad de incluir ningún accesorio u
obra auxiliar.

Las características de la fundación de sitio de la Presa Alpaquita, consistentes en


depósitos cuaternarios relativamente potentes, no son adecuadas para la selección de
una presa de gravedad.

4.3.2 Presa de Tierra

Las presas de tierra son aquellas en las cuales la estructura de retención de agua es
conformada principalmente de tierra compactada, en la cual el contenido de los suelos
(tierra) supera el 50% de los materiales que contiene la estructura. Este tipo de presa
puede ser de tipo homogéneo o zonificado.

Existen diversos tipos de presas de tierra, encontrándose entre las principales las
presas de tierra homogéneas y las presas zonificadas. Los materiales clave para
conformar estas estructuras son los suelos arcillosos, de tal manera que con ellos se
obtenga la impermeabilidad de la cortina.

En general el diseño de las presas de tierra debe responder satisfactoriamente a la


solución de aspectos relacionados con: a) desbordamiento, b) flujo incontrolado de
agua (tubificación), c) deslizamiento (estabilidad de taludes), d) fugas en conductos
enterrados, y e) erosión de taludes.

Los volúmenes de material requerido para los terraplenados que conforman una presa
de tierra que por razones de estabilidad exigen taludes del orden de 3H:1V, y los
requerimientos de compactación y control de calidad hacen que este tipo de presa
requiera un mayor tiempo de ejecución que otras opciones de presa.

28
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

En el análisis de conformación de una presa de tierra, se ha tomado en cuenta que


existen dos pequeñas presas de tierra que han fallado en las proximidades del sitio de
la presa Alpaquita (ver Figura 5), donde se constata la utilización de materiales finos
que tienen contenidos de limos que los hacen erodibles, por lo que no sería
conveniente optar por una presa de tierra homogénea que además de requerir un
volumen mayor de material para su construcción, requeriría de filtros de protección de
los suelos; motivo por el cual, en sería más adecuado elegir una presa de tierra
zonificada, pero como consecuencia de la necesidad de proteger el núcleo de
impermeabilización contra la erosión interna, emerge la necesidad de utilización de
filtros para la adecuada protección del núcleo, de donde la alternativa de presa de tierra
torna hacia la revisión de una presa de enrocado con núcleo impermeable.

4.3.3 Presa de Enrocado

Las presas de enrocado se definen de acuerdo al ICOLD (Comisión Internacional de


Grandes Presas, por sus siglas en inglés “International Commission of Large Dams”),
como las presas conformadas por un terraplenado cuya estabilidad depende
principalmente de la roca. La estabilidad debe ser complementada por la
impermeabilidad, para lo cual las presas de enrocado deben contener una zona
impermeable, que puede ser obtenida mediante una membrana impermeable en el
talud aguas arriba, o mediante un núcleo impermeable de arcilla.

En el primer caso el tipo de presa generalmente utilizado es el que se denomina por sus
siglas en inglés CFRD (Concrete Faced Rockfill Dam) que consiste en una Presa de
Enrocado con membrana impermeable de Hormigón; mientras que en el segundo es del
tipo ECRD (Earth Core Rockfill Dam), consistente en una presa de enrocado con núcleo
impermeable de arcilla y filtros de transición que conforman parte de la presa.

El término de presa de enrocado puede aplicarse cuando más del 50% del material de
relleno puede clasificar como roca. Además, en este tipo de presas deben considerarse
las medidas necesarias para producir impermeabilidad en la fundación.

Las presas de enrocado han sido analizadas en sus dos opciones, el tipo de presa
denominado CFRD (Concrete Faced Rockfill Dam) conformado por un cuerpo de
enrocado que proporciona la estabilidad, que incorpora una membrana impermeable de
hormigón como cara frontal para asegurar la impermeabilización del cuerpo de presa;
así como el tipo de presa el denominado ECRD (Earth Core Rockfill Dam) conformado
por una presa de enrocado en sus paramentos externos con un núcleo impermeable de
arcilla en la parte central, que es protegido mediante filtros de transición hacia los
enrocados.

29
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Por las características de la fundación (suelos residuales), la primera opción de


enrocado no podría aplicarse debido a la necesidad de contar con una fundación de
material rocoso que permita la construcción de un “plinto” que a su vez permita por una
parte apoyar la membrana impermeable de hormigón en la base de la presa, y por otra
parte facilitar la implementación de la impermeabilización del subsuelo mediante
inyecciones.

Consecuentemente, la opción más adecuada para el sitio de Alpaquita a partir de las


condiciones descritas viene a ser una presa de enrocado con núcleo impermeable, que
por sus características de contar con un núcleo impermeable de arcilla, protegido
mediante filtros de transición, y reforzada por enrocados en los paramentos externos
para asegurar su estabilidad, la convierten en la alternativa más idónea.

El enrocado principal proporciona el soporte estructural para la presa mediante su


propio peso y su estabilidad interna. La zona impermeable retiene el agua y las zonas
auxiliares de transición cumplen la función de proteger la migración de material del
núcleo impermeable, manteniéndolo aislado.

4.3.4 Tipo de presa seleccionado

Las presas de enrocado han sido analizadas en sus dos opciones, el tipo de presa
denominado CFRD (Concrete Faced Rockfill Dam) conformado por un cuerpo de
enrocado que proporciona la estabilidad, que incorpora una membrana impermeable de
hormigón como cara frontal para asegurar la impermeabilización del cuerpo de presa;
así como el tipo de presa el denominado ECRD (Earth Core Rockfill Dam) conformado
por una presa de enrocado en sus paramentos externos con un núcleo impermeable de
arcilla en la parte central, que es protegido mediante filtros de transición hacia los
enrocados.

Por las características de la fundación (suelos residuales), la primera opción de


enrocado no podría aplicarse debido a la necesidad de contar con una fundación de
material rocoso que permita la construcción de un “plinto” que a su vez permita por una
parte apoyar la membrana impermeable de hormigón en la base de la presa, y por otra
parte facilitar la implementación de la impermeabilización del subsuelo mediante
inyecciones.

Consecuentemente, la opción más adecuada para el sitio de Alpaquita a partir de las


condiciones descritas viene a ser una presa de enrocado con núcleo impermeable, que
por sus características de contar con un núcleo impermeable de arcilla, protegido
mediante filtros de transición, y reforzada por enrocados en los paramentos externos
para asegurar su estabilidad, la convierten en la alternativa más idónea.

30
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

El enrocado principal proporciona el soporte estructural para la presa mediante su


propio peso y su estabilidad interna. La zona impermeable retiene el agua y las zonas
auxiliares de transición cumplen la función de proteger la migración de material del
núcleo impermeable, manteniéndolo aislado.

4.4 Diseño de la presa

Según el análisis de alternativas presentado por el Consultor en un primer informe, se


ha definido que en el caso del proyecto de la presa Alpaquita, la estructura más
conveniente para el almacenamiento de agua es la construcción de una presa de
enrocado con núcleo impermeable de 30 m de altura, por sus ventajas comparativas,
principalmente en cuanto a funcionalidad y costo.

Se presenta a continuación todo el procedimiento seguido para el diseño de la presa de


enrocado con núcleo impermeable y sus obras accesorias, desde el levantamiento
topográfico hasta el diseño del cuerpo de la presa, obra de toma, vertedor de
excedencias y desfogue de fondo, así como las obras complementarias como bordo
libre incluyendo parapeto, drenes, ancho de corona, etc.

4.4.1 Selección del sitio de presa

La selección del sitio de emplazamiento de la presa fue realizada inicialmente en base a


imágenes satelitales, restitución en gabinete de curvas de nivel y verificada en visitas
de campo, buscando optimizar el tamaño de la presa en concordancia con el volumen
de agua que debía almacenar.

La posterior precisión del sitio y eje de la presa se llevó a cabo en base a los resultados
del levantamiento topográfico que se describe en el siguiente sub índice.

4.4.2 Levantamiento topográfico

Se ha realizado y verificado el levantamiento topográfico completo del sitio de presa y


vaso de almacenamiento del embalse. Para esto se ha utilizado una Estación Total
marca STONEX, modelo R2PLUS de última generación, complementada con un Nivel
de Ingeniero marca Sokkia, modelo B20.

Para este trabajo se ha definido una Poligonal Base, con puntos de control horizontal y
vertical BMs, enlazados al sistema global de coordenadas UTM. Estos puntos han sido
localizados en el terreno en lugares adecuados para las actividades posteriores de
ejecución del proyecto y monumentados mediante mojones de hormigón de sección
circular, de 0.15 m de diámetro y 0.30 metros de altura.

31
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

El levantamiento topográfico del embalse y sitio de presa se ha efectuado hasta un


mínimo de 5 metros por encima de la cota de la corona de la presa. Tomando como
base este levantamiento, se han obtenido las áreas y volúmenes del embalse, en
intervalos de un metro, cuyos valores se presentan en el Cuadro 3. Las
correspondientes curvas Altura-Área y Altura-Volumen se presentan en la Figura 5 y en
la Figura 6.

Figura 4 Levantamiento topográfico vaso y sitio de presa

32
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Cuadro 3 Vaso de almacenamiento Alpaquita – Áreas y Volúmenes del embalse

Volumen Volumen
Cota Altura Área
parcial acumulado Descripción
(msnm) (m) (m2)
(m3) (m3)
4,619.00 0.00 0 0 0
4,620.00 1.00 116 58 58
4,621.00 2.00 299 208 266
4,622.00 3.00 838 569 834
4,623.00 4.00 3,204 2,021 2,855
4,624.00 5.00 5,559 4,382 7,237
4,625.00 6.00 8,206 6,883 14,119
4,626.00 7.00 11,074 9,640 23,759 E. Muerto
4,627.00 8.00 14,050 12,562 36,321
4,628.00 9.00 17,013 15,532 51,853
4,629.00 10.00 20,917 18,965 70,818
4,630.00 11.00 24,345 22,631 93,449
4,631.00 12.00 27,927 26,136 119,585
4,632.00 13.00 31,451 29,689 149,274
4,633.00 14.00 35,032 33,242 182,515
4,634.00 15.00 38,820 36,926 219,441
4,635.00 16.00 42,709 40,765 260,206
4,636.00 17.00 46,844 44,777 304,982
4,637.00 18.00 51,563 49,204 354,186
4,638.00 19.00 56,470 54,017 408,202
4,639.00 20.00 61,752 59,111 467,313
4,640.00 21.00 67,206 64,479 531,792
4,641.00 22.00 72,374 69,790 601,582
4,642.00 23.00 77,785 75,080 676,662
4,643.00 24.00 84,028 80,907 757,568
4,644.00 25.00 90,138 87,083 844,651
4,645.00 26.00 95,904 93,021 937,672
4,646.00 27.00 101,598 98,751 1,036,423
4,647.00 28.00 107,623 104,611 1,141,034
4,648.00 29.00 114,043 110,833 1,251,867 NAN
4,649.00 30.00 120,396 117,220 1,369,086
4,650.00 31.00 126,432 123,414 1,492,500
4,651.00 32.00 132,418 129,425 1,621,925 Corona
4,652.00 33.00 138,585 135,502 1,757,427
4,653.00 34.00 144,943 141,764 1,899,191

33
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Curva Altura-Área
4.659,00

4.654,00

4.649,00
Altitud msnm

4.644,00

4.639,00

4.634,00

4.629,00

4.624,00

4.619,00
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000
Área m2

Figura 5 Curva Altura – Área vaso Alpaquita

Curva Altura-Volumen
4.659

4.654
NAN=4649
4.649
Altitud msnm

4.644

4.639

4.634
H=30 m
4.629

4.624

4.619
0 400.000 800.000 1.200.000 1.600.000 2.000.000 2.400.000
Volumen m3

Figura 6 Curva Altura – Volumen vaso Alpaquita

34
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

4.4.3 Hidrología aplicada

4.4.3.1 Volúmenes mensuales aprovechables


Como se ha mencionado anteriormente, a consecuencia de que no existe ningún tipo
de medición de datos de escorrentía, ni de ningún otro parámetro climatológico en la
cuenca de Chacaltaya; por lo cual tomando como referencia principal el PM-1994, GIC
SRL ha llevado a cabo un estudio hidrológico más amplio, cuyos detalles se presentan
en el Anexo N° 3 del presente estudio.

El resumen de la escorrentía mensual resultante de las precipitaciones mensuales


promedio se presenta en el Cuadro 2. Los volúmenes totales de escorrentía
establecidos en ese estudio y mostrados en el mencionado cuadro para las sub-
cuencas correspondientes a Alpaquita, se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 4 Volúmenes de escorrentía promedio anual

Cr = 0.4 Chacaltaya
Área Km2 -> 8.31
Pavg mm Volumen m3

TOTAL 650 2,160,000

4.4.3.2 Estudio de crecidas

Datos de precipitación máxima diaria

Siguiendo los lineamientos de los términos de referencia del contrato del presente
estudio, se consultaron las referencias más importantes, es decir PM 94 (Lahmeyer
1994) y CAF 2010. Ambos estudios toman la ecuación IDF de la Estación San Calixto,
sin hacerle ningún tipo de ajuste a la Cuenca Khaluyo. La Estación San Calixto tiene
una cota de 3655 msnm comparada con la cota media de las cuencas de nuestro
estudio de 4870 msnm. El PM 94 presenta los siguientes datos para la cuenca del Rio
Choqueyapu:

35
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Cuadro 5 Valores máximos precipitación para la Cuenca del Rio Choqueyapu


(PM 94)

Periodo de Retorno, Tr (años) 10 50 100 1000 5000 10000


P (mm) 18.08 27.88 33.49 61.35 93.61 112.28

Dichos datos fueron graficados para obtener la ecuación que represente los datos.

Relacion Precipitacion máxima diaria - Periodo


de Retorno. Cuenca Choqueyapu. PM94
1000
Precipitacion (mm)

y = 9.8979x0.2639
R² = 1
100

10

1
1 10 100 1000 10000
Periodo de Retorno, Tr (años)

Figura 7 Relación Precipitación máxima diaria – Período de retorno

En base a la ecuación IDF de San Calixto, el PM 94 presenta información sobre


intensidades para diferentes duraciones y periodos de retorno. Para poder determinar
los factores de desagregación de tormentas de San Calixto, se calcularon las láminas
de lluvia para un periodo de retorno de 100 años, como se presenta en el cuadro 6.
Cuadro 6 Intensidades y láminas para un periodo de retorno de Tr = 100 años
Duración Intensidad
Lámina mm
min mm/hr
15 87.51 21.88
30 56.57 28.29
60 36.57 36.57
98 26.86 43.87
120 23.64 47.29
180 18.32 54.96
225 15.92 59.70
240 15.29 61.14
360 11.84 71.06
480 9.88 79.05
600 8.59 85.87
720 7.66 91.88
36
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

1440 4.95 118.80

Con esta información se calcularon los factores de desagregación, los cuales son
presentados junto a varios de la literatura2 en el siguiente cuadro.

Cuadro 7 Factores de desagregación

Recomen- San
Duración Sucre Taquiña Hargreaves Brasil Perú[1] SCS[2]
dado Calixto
15 min / 30 min 0.71 0.63 0.84 0.7 0.84 0.75 0.77
30 min / 1 hora 0.75 0.73 0.84 0.74 0.84 0.8 0.77
1 hora / 6 horas 0.61 0.59 0.64 0.58 0.45 0.62 0.51
1 hora / 24 horas 0.42 0.43 0.452 0.42 0.25 0.45 0.31
2 horas / 24 horas 0.537 0.31 0.54 0.40
6 horas / 24 horas 0.69 0.73 0.707 0.72 0.56 0.68 0.71 0.60
8 horas / 24 horas 0.74 0.8 0.76 0.78 0.64 0.74 0.76 0.67
10 horas / 24 horas 0.79 0.83 0.803 0.82 0.73 0.78 0.81 0.72
12 horas / 24 horas 0.83 0.87 0.841 0.85 0.79 0.83 0.84 0.77
[1] Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú.
[2] SCS NEH Section 4 Hydrology. 1972

Las lecturas de precipitación diarias reportadas por PM 94 (reproducidas en el cuadro


5) fueron incrementadas en un 25% para convertirlas a precipitaciones de 24 hr.
Hershfield3 reportó un valor de 13% para esta desagregación, pero en este estudio se le
añaden otros 12% para cubrir efectos de calentamiento global y también como factor de
seguridad para cubrir posibles errores de información.

Cuadro 8 Valores máximos precipitación 24 hrs

Periodo de Retorno, Tr (años) 10 50 100 1000 5000 10000


P (mm) 18.08 27.88 33.49 61.35 93.61 112.28
P24 (mm) 22.60 34.85 41.86 76.69 117.01 140.35

Estos valores se compararon con valores de estaciones en la Ciudad de La Paz,


presentados en el cuadro 9.

2
GANDARILLAS Srl. 2014 Proyecto de Riego Pampas de Padilla. Estudio Hidrología (Ing. P. López). KOICA
3
Hershfield, D.M. 1961 Rainfall Frequency Atlas for the United States Durations of 30 minutes to 24 hours and Return
Periods of 1 to 100 years. TP 40. Weather Bureau, US Department of Commerce.
37
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Cuadro 9 Precipitación máxima diaria de diseño en estaciones de referencia4


(mm)

Período de retorno (años)


Código Estación
100 5000 10000
0101 San Calixto 55.9 77.3 81.1
0111 AASANA 58.4 83.4 87.9
0131 Laicacota 55.9 81.4 86.0
0205 Chuquiaguillo 50.5 54.3 58.0
0211 Villa Copacabana 58.0 77.8 81.2
0233 Vino Tinto 63.5 90.7 95.6
0244 El Tejar 65.3 96.6 102.3
0247 Pasankeri 46.6 63.4 66.3

Comparando datos, las precipitaciones tomadas del PM 94 para la cuenca del


Choqueyapu son más bajas para 100 años de Tr, pero si comparamos el Tr de 1,000
años del Choqueyapu con las láminas correspondientes a Tr de 5,000 años, vemos que
se encuentran dentro de un mismo rango.

Con los valores máximos de precipitación de 24 hrs generados a partir de la información


proporcionada por el PM 94 para la Cuenca del Choqueyapu y los factores de
desagregación calculados para San Calixto se calculó la ecuación IDF correspondiente
a un periodo de retorno de 1,000 años para la cuenca en estudio, siendo esta:

i = 310.497D-0.6293

Calculado la IDF correspondiente a San Calixto también para 1,000 años tenemos:

i = 1,048.197D-0.6293
Donde: i = intensidad (mm/hr)
D = duración (min)

La diferencia entre ambas ecuaciones es significativa. La IDF de la Estación San


Calixto es 3.3 veces mayor a la calculada con los datos de precipitación del PM 94 para
la cuenca del Choqueyapu y los valores de desagregación correspondientes a la
primera estación. Se decidió usar los valores de precipitación reportados por el PM 94 y
los factores de desagregación recomendados en el Estudio Padilla anteriormente
mencionado. Con dicha información se preparó la curva IDF presentada en la figura 10.

4
Estudio técnico económico social y ambiental manejo integral de cuenca del Río Hampaturi.
38
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Curva IDF 1000 años


100

Intensidad (mm/hr)
10

y = 632.33x-0.7227
R² = 0.99

1
1 10 100 1000 10000

Duración Evento (min)

Figura 8 IDF para un periodo de retorno de 1,000 años

Las láminas de precipitación correspondientes son presentadas en el cuadro 10, que


será utilizada para correr el software HEC-HMS.

Cuadro 10 Precipitaciones para varias duraciones Tr = 1,000 años

Duración Precipitación
min mm
5 16.5
15 22.3
60 32.8
120 39.8
180 44.5
360 53.9
720 65.3
1440 79.2

Cálculo del Hietograma de Diseño – Método de los Bloques Alternos


En el cálculo del hietograma de diseño, los intervalos de tiempo de cada uno de los
segmentos que componen el eje de las abscisas tienen directa influencia en los valores
máximos de precipitación a ser calculados, en los valores del hidrograma de diseño e
inclusive en la laminación de avenidas. Hay una variedad de criterios para establecer
este parámetro, descrito en detalle en el cuadro 11, abajo:

39
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Cuadro 11 Duración de la lluvia efectiva, D o tr (intervalo de tiempo, Δt)

Ejemplo para
Fuente o Referencia Criterio
tc = 100 min

Wanielista, M. P. 1990 Hydrology


and Water Quantity Control. Wiley
1/5 a 1/8 del tiempo de concentración, tc 12.5 a 20 min

Manual de Diseño y Construcción


de Pequeñas Presas. Vol 1: Diseño
Hidrológico / Hidráulico Ver 1.01
1/7 de tc 14.3 min
MVOTMA. Uruguay

tc para cuencas pequeñas


Villón, M. Hidrología. Costa Rica 0.5
2tc para cuencas grandes 20 min

Texas Department of
Transportation. Hydraulic Design
Manual. 2002 1/5 a 1/6 de tc 16.7 a 20 min

Natural Resources Conservation


Service de los Estados Unidos de
América NRCS antiguamente
0.133 tc 13.3 min
conocido como SCS

¼ de Tp

En la metodología del Hidrograma Unitario,


el tiempo de ocurrencia al caudal pico, Tp
es definido como

HEC-HMS 17.1 min


Donde

tc = tiempo de concentración
tr = duración de la lluvia efectiva, también
denominado D

En el presente estudio se usará el criterio propuesto por HEC-HMS

40
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Método del Número de Curva para el cálculo de la máxima avenida para el diseño
del vertedor de excedencias

El Método de Número de Curva, CN separa la precipitación en tres componentes:


escorrentía, Q; abstracción inicial, Ia e; infiltración total, F.

El método propuesto por el NRCS tiene algunas restricciones que deben ser
observadas a fin de obtener valores de caudales válidos.

 El método debe ser usado en cuencas homogéneas, donde los números de


curva no varíen más allá de 5 puntos. En caso de que la variación sea menor o
igual a los 5 puntos, se deberá ponderar el número de curva en directa
proporción a las aéreas que componen el área de aporte. En los casos aquellos
en los que los números de curva varíen más allá de 5 puntos, será conveniente
dividir el área de aporte en sub-cuencas.

 El número de curva puede usarse únicamente cuando este es mayor a 50.

 El tiempo de concentración, tc deberá ser mayor a 0.1 hrs y menor a 10 hrs. En


caso de que este sea mayor a 10 horas, será conveniente dividir el área de
aporte en sub-cuencas.

 La relación Ia/P deberá estar comprendida entre 0.1 y 0.5, Ia es la abstracción


inicial y P es la precipitación.

 El Método de Número de Curva, CN es aplicable únicamente a eventos


puntuales, no a precipitaciones mensuales.

La referencia CAF 2010 hace un análisis de la cobertura vegetal y características de los


suelos, tomando en cuenta información secundaria tales como mapas temático de la
zona, imágenes satelitales asi como reconocimiento de campo para determinar los
números de curva y concluye con un valor de CNIII = 75.

La referencia PM94 no hace referencia específica a la cuenca Choqueyapu, pero


estima valores de CNIII entre 83 y 90 para las varias cuencas de la Ciudad de La Paz.

En el presente estudio se optó por usar un valor general de CNII = 75 que una vez
introducido el factor humedad antecedente se obtuvo y consiguió un valor general de
CNIII = 87. En el caso particular de la cuenca de Alpaquita se obtuvo un valor de CN II =
78.6 y el correspondiente CNIII = 89.5 fue usado para el cálculo de las crecidas.

41
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Tiempo de concentración, tc

El tiempo de concentración es el tiempo requerido por una gota de agua para fluir
desde el punto hidráulicamente más remoto de la cuenca hasta el punto de interés o
salida de la cuenca fue calculado por medio del método denominado Ecuaciones de
Onda Cinemática y también de Kirpich, descritos en el cuadro 12.

Cuadro 12 Definición ecuaciones para el cálculo del tiempo de concentración, tc

tc
Observaciones
(minutos)

Ecuación de onda cinemática


Ecuación para flujo superficial desarrollada a partir de
análisis de onda cinemática de la escorrentía superficial
desde superficies trabajadas; el método requiere iteraciones
debido a que tanto i (Intensidad de lluvia) como tc son
L = longitud del flujo superficial, m. desconocidos. La ecuación es válida para flujo turbulento o
n = coeficiente de rugosidad de cuando el producto de la intensidad de lluvia, i por la longitud
Manning. del curso más largo, L es ≥ 3800 donde i está dada en mm/hr
i = intensidad de lluvia, mm/h. y L en metros.
S = pendiente promedio del terreno-
m/m.
Desarrollada a partir de información del SCS en siete
cuencas rurales de Tennessee con canales bien definidos y
Kirpich pendientes empinadas (3 a 10%); para flujo superficial en
(1940) superficies de concreto o asfalto se debe multiplicar tc por
0.4; para canales de concreto se debe multiplicar por 0.2; no
se debe hacer ningún ajuste para flujo superficial en suelo
descubierto o para flujo en cunetas.
L = longitud del canal desde aguas Chin (2006) indica que para flujo superficial en suelo
arriba hasta la salida, m. descubierto o para flujo en cunetas se deberá multiplicar por
S = pendiente promedio de la cuenca, 2. Así mismo, indica que Kirpich tiende a sub estimar los
m/m valores de tc y que su aplicabilidad se limita a 80 ha en
cuencas agrícolas.

Fuente: Chow, V.T. et. Al. 1988. Applied Hydrology. McGraw Hill

En el caso que nos ocupa, se usó un valor para el coeficiente de rugosidad de Manning
de n = 0.025 debido a que el área es húmeda y no hay mayor vegetación en las orillas
de los ríos y quebradas.

Se calculó el tiempo de concentración usando ambos métodos. La diferencia es


significativa en la mayoría de los casos y se decidió usar el método de Kirpich. Los
valores obtenidos son presentados en el cuadro 13.

42
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Cuadro 13 Calculo del tiempo de concentración, tc

Curso de agua más largo Tiempo de Concentración, tc (min)


Área
Nombre Longitud Cota Cota Onda
(Km2) Kirpich Adoptado
(M) SUP INF Cinemática

Pampalarama 6.544 3,494 5324 4470 32.26 17.9 18


Río Jamalincu Jahuira 6.961 4,486 5392 4480 43.05 23.32 24
Mina Chacaltaya 4.815 4,145 5240 4510 42.79 23.19 24

Chacaltaya sin Mina 8.251 4,927 5200 4430 52.07 27.73 28


Alpaquita 8.308 5,003 4944 4610 75.53 38.93 40
Khaluyo 33.150 11,377 4395 4290 384.34 157 160

Con la IDF calculada para un periodo de retorno de 1,000 años y los tiempos de
concentración calculados, se elaboraron las láminas ordenadas de precipitación y los
correspondientes histogramas para Alpaquita se presenta en las figuras 11.

Figura 9 Laminas ordenadas e histograma de Alpaquita para Tr = 1,000 años

Vertedor de excedencias

Es práctica común en Bolivia diseñar vertederos de cresta libre no controlada, entre los
cuales el más común es el Ogee, conocido también como tipo Creager. El vertedero
Creager es representado por la ecuación para condiciones de flujo libre:

Donde: Co = coeficiente de descarga depende de la forma de la cresta de


vertedero.
Q = Caudal sobre la cresta del vertedero (m3/s)
B = Longitud de la cresta (m)
Ho = Elevación de agua justo aguas arriba de la cresta de vertedero (m)

43
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

El coeficiente Co varía para los diferentes vertidos. Cuando el nivel del agua es bajo
los coeficientes tienden a disminuir y cuando el nivel del agua es alto el valor Co tiende
a aumentar. No obstante, esto no repercute mayormente en el diseño de la capacidad
del vertedero, ya que cuando el tirante por encima del vertedero es menor al de diseño
Ho, el coeficiente Co disminuye, lo cual implica que la cantidad de agua que fluye sobre
la cresta es menor a la calculada, lo cual no implica riesgo de falla de la estructura, ya
que el caudal es menor al máximo esperado. Cuando el tirante es mayor al de diseño,
Ho el coeficiente Co aumenta, implicando que pasará un caudal mayor al calculado con
la constante escogida, lo cual añade un factor adicional de seguridad al vertedero. Por
lo tanto, el Co se mantendrá constante en este estudio.

La longitud neta (libre) de los vertederos de torre contempladas en el presente estudio,


tendrán tres lados por donde tirará el agua. La longitud efectiva del vertedero debe ser
calculada en función de la longitud libre, las perdidas por fricción que causen las
pilastras al ingreso del agua y la interferencia de napa que se producirá en las
esquinas, donde las napas de los diversos tramos del vertedero interferirán entre sí.
Para el cálculo de la longitud efectiva se usará la ecuación propuesta por el USBR
Design of Small Dams.

Le = Ln – 2(N . Kp + Ka) Ho
donde Le = Longitud efectiva, m
Ln = Longitud neta (libre), m
N = Numero de pilastras
Kp = Coeficiente contracción pilastras (Kp = 0.02 para pilastras de forma
rectangular con las esquinas redondeadas)
Ka = Coeficiente contracción de los extremos del vertedero (Ka = 0.2)
Ho = Carga hidráulica sobre el vertedero, m

La longitud de la interferencia de napas será restada del valor obtenido en la ecuación


anterior para incluir así este parámetro en el cálculo de la longitud de vertedero efectiva.
La ecuación usada es la propuesta por Favey, Design of Laberinth Weirs

donde Lde = Longitud de interferencia, m


α = Angulo alfa igual a 45° por ser esquinas cuadradas
Cm = Coeficiente descarga interferencia para α = 45° (Favey). Cm = 0.84

44
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Tránsito de avenidas en el embalse

El método para el cálculo del tránsito de avenidas en el presente estudio es el “Transito


de piscina nivelada”. Warren (1977) indica que el caso de embalses con superficies de
agua a nivel es un caso especial del Método de Muskingum llamado reservorios
lineales.

Las ecuaciones que describen los cambios de volumen de agua almacenado en el


reservorio en función del tiempo son las siguientes:

( ) ( ) ( ) (7.2)

( ) ( ) (7.3)

Donde: Sj = volumen de almacenamiento en el momento j (m3)


Qj = caudal de salida en el momento j (m3/s)
Ij = caudal de entrada en el momento j (m3/s)
∆t = intervalo de tiempo (hrs).
El intervalo de tiempo ∆t deberá ser el mismo que el que se usó para
construir el hidrograma de entrada, es decir D o Tr.

Modelo HEC-HMS

Con la información proporcionada arriba se procedió a correr el software HEC-HMS5. El


siguiente es el esquema hidráulico utilizado para correr el programa.

5
HEC-HMS ver 4.2 US Army Corp of Engineers.
45
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Figura 10 Esquema hidráulico sistema Khaluyo

A continuación, en el cuadro 14, se presenta un resumen de los parámetros más


importantes usados y obtenidos de las corridas.

Cuadro 14 Parámetros hidráulicos más importantes de la presa para el


escenario 1,000 años de periodo de retorno

Longitud de Elevación de agua


Caudal Cota
Descripción la cresta, B aguas arriba de la cresta
No. Salida Vertedero
Estructura (m) de vertedero, Ho
(m3/s) (msnm)
(m)

1 Presa Alpaquita 36.2 4,640.50 22 0.80

En el Anexo 3 se presenta el detalle de hidrogramas y los resultados de una serie de


corridas para períodos de retorno de 50, 100, 500, 1000 y 5000 años.

En la siguiente figura se presenta el hidrograma de entrada y salida de la crecida para


un período de retorno Tr = 1000 años.

46
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Figura 11 Hidrógramas de entrada y de salida de la Presa Alpaquita

Mientras tanto, en el siguiente cuadro se presenta el detalle de los hidrogramas de


entrada y salida del embalse Alpaquita para el período de Tr = 1000 años, que ha sido
utilizado para los diseños de las obras.

Cuadro 15 Hidrogramas Presa Alpaquita

Cota vertedor: 4493 msnm Inicio simulación: 00:00 hrs


Ingreso Almacenamiento Cota Salida
Hora
m3/s m3x1000 msnm m3/s
12:00 13.1 1396.2 4649.2 4.8
12:20 53.4 1422.9 4649.4 13.3
12:40 55.4 1465.9 4649.8 32.1
12:50 39.7 1473.9 4649.8 36.2
13:00 29.5 1473.1 4649.8 35.7
13:20 18 1461.3 4649.7 29.9
13:40 12.5 1447.5 4649.6 23.4
14:00 9.6 1435.8 4649.5 18.4
14:20 7.8 1426.5 4649.5 14.7
14:40 6.8 1419.3 4649.4 12
15:00 6.1 1413.8 4649.4 10.1
15:20 5.5 1409.5 4649.3 8.7
15:40 5.1 1406.1 4649.3 7.6
16:00 4.7 1403.4 4649.3 6.8
16:20 4.4 1401.2 4649.3 6.1
47
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

16:40 4.2 1399.3 4649.2 5.6


17:00 4 1397.8 4649.2 5.2
17:20 3.8 1396.4 4649.2 4.8
17:40 3.6 1395.3 4649.2 4.5
18:00 3.5 1394.2 4649.2 4.3

4.4.3.3 Volumen de ingreso de sedimentos al embalse


Tasa de sedimentación
Durante las visitas de campo no se observaron problemas de erosión; sin embargo se
procedió a hacer los cálculos teóricos de predicción de sedimentación en los cursos y
embalses de la cuenca Khaluyo.

Se intentaron dos procedimientos para el cálculo de erosión y sedimentación en las


cuencas. El primero fue usando información de CAF 2010 para obtener una ecuación
que permita estimar las tasas de sedimentación en la cuenca, pero fue rechazado
porque las tasas obtenidas son sumamente bajas. El segundo procedimiento seguido
fue usando la metodología propuesta por Gavrilovic 6 para obtener la tasa de erosión,
combinada con la metodología propuesta por Zemlicj para el cálculo del coeficiente de
retención.

El resumen de las tasas esperadas en las varias sub-cuencas se presenta en el Cuadro


16 y los detalles del cálculo de erosión y sedimentación de la cuenca son presentados
en los Cuadros 17 y 18.

Cuadro 16 Tasa de sedimentación promedio anual hasta el punto de control, Gg


Cuenca m3/año m3/Km2/ año ton/Km2/ año
Pampalarama 121 18.4 30.4
Chacaltaya 120 14.5 23.9
Alpaquita 162 19.5 32.1
Khaluyo 404 12.2 20.1
Promedio 16.1 26.6

Cuadro 17 Cálculo coeficiente de erosión para condiciones de la Cuenca


Khaluyo

CALCULO COEFICIENTE DE EROSION, Z


Parámetro Valor
Coeficiente de erodibilidad de los suelos, Y 0.60
Coeficiente de protección de los suelos, Xa 0.30

6
Kastridis, A. & Kamperidou, V. Influence of Land Use Changes on Alluviation of Volvi Lake Wetland (North Greece)
2015.
48
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Coeficiente de desarrollo de la red hidrográfica, φ 0.20


Pendiente promedio de la cuenca, s 0.40
Coeficiente de erosión, Z 0.15
Ref.: Zorn, M & Komac, B. Response of Soil Erosion to Land Use Change With Particular
Reference to the Last 200 years (Julian Alps, Western Slovenia)

Cuadro 18 Tasa de erosión y transporte sedimentos cuenca Alpaquita


Calculo de Tasa de Erosión y Transporte de Sedimentos. Método Gavrilovic
Sistema
Parámetro Internacional Sistema Inglés
Área de la Cuenca, F 8.3 Km2 3.21 mi2
Precipitación promedio anual, Pa 650 mm 25.59 in
Temperatura promedio anual, ta 5.7 °C 42.26 °F
Coeficiente de erosión, Z 0.15 0.15
Perímetro de la cuenca, O 12.7 Km 7.87 mi
Elevación promedio de la cuenca, Da 4,820 m 1,469.15 ft
Elevación mínima de la cuenca, Di 4,280 m 1,304.56 ft
Longitud del curso principal de agua, Lp 5.00 Km 3.11 mi
Longitud total de los cursos de agua secundarios,
Ls 4.57 Km 2.84 mi
Densidad aparente sedimento, ϒs 1.65 gr/cm3 16.0 lb/ft3
Coeficiente de Temperatura, T 0.82 °C 33.47 °F
Erosión promedio anual según Gavrilovic, Wg 805 m3/yr 28,444 ft3/yr
Coeficiente de Retención según Zemlijc, Rz 0.20 0.20
161.7 m3/yr 5,710 ft3/yr
Tasa de sedimentación promedio anual que
llega al punto de control, Gg 19.5 m3/Km2/yr 1,779 ft3/mi2/yr
32.1 ton/Km2/yr 14 ton/mi2/yr
Finalmente se concluye que la Presa Alpaquita acumulara 16,185 m3 de sedimentos en
100 años de operación, sin tomar en cuenta que los sedimentos sufren un proceso de
compactación, aminorando su volumen conforme pasa el tiempo.

4.4.3.4 Definición de los niveles de agua

En consideración que la acumulación de sedimentos esperada en el embalse para un


período de 100 años alcanza a unos 16,185 m3, volumen que requeriría entre 4 y 5
metros de altura de embalse muerto, se ha definido la cota del ducto de control de
aguas en el cual se emplaza también la toma de agua y toma de fondo.

Por otra parte, en el marco de las restricciones emergentes del costo de la obra, se
limitó su altura a 30 metros, quedando de esa manera una capacidad de
almacenamiento de agua de 1,369,086 m3 en la cota 4,649 msnm donde se ubica el
vertedero de excedencias.

Ese nivel de aguas representa el nivel de almacenamiento útil de agua y se constituye


en el denominado Nivel de Aguas Normales (NAN).
49
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

A partir del nivel de aguas normales (NAN), empieza a funcionar el vertedero


excedencias, desde donde se calcula el Nivel de Aguas Máximo Esperado (NAME); que
se define en función del tirante de las crecidas que transitan por el embalse.

En el estudio hidrológico de éste proyecto, se han efectuado los análisis de crecidas


para las siguientes probabilidades de ocurrencia o períodos de retorno: 50, 100, 500,
1000 y 5000 años. Los tirantes de la crecida para cada uno de esos casos son:

t = 0.20 m (Tr = 50 años), con un caudal de salida de 7.70 m3/seg.


t = 0.40 m (Tr = 100 años), con un caudal de salida de 13.60 m3/seg.
t = 0.70 m (Tr = 500 años), con un caudal de salida de 27.80 m3/seg.
t = 0.80 m (Tr = 1000 años), con un caudal de salida de 36.20 m3/seg.
t = 1.40 m (Tr = 5000 años), con un caudal de salida de 73.60 m3/seg.
Puesto que los cálculos hidráulicos para el dimensionamiento del vertedero han sido
llevados a cabo para un tirante de crecida de t = 0.80 metros, el Nivel de Aguas Máximo
Esperado (NAME) para el embalse de Alpaquita se define en la cota 4,649.00 msnm.

4.4.3.5 Bordo libre

El bordo libre por efecto del viento fue calculado usando varios criterios. El primero
reportado por la International Comission of Large Dams, ICOLD; el segundo siguiendo
el criterio del USBR Design of Small Dams y; por último el criterio usado por el Comité
Francés de Grandes Presas, Comité Français Des Grands Barrages, CFGB.

Obviamente los tres métodos dan respuestas diferentes. A continuación, en el cuadro


19, se presentan los cálculos con cada uno de los criterios mencionados para el diseño
del bordo libre por viento para la Presa Alpaquita. El bordo libre puede ser calculado
igual a la suma del tirante, el efecto del viento y los asentamientos.

Cuadro 19 Cálculo bordo libre para la Presa Alpaquita

BORDO LIBRE EN PRESAS DE TIERRA Y ENROCADO


PARAMETRO SYSTEMA INT. SISTEMA INGLES
Datos Básicos
Fetch, Fe 0.75 Km 0.47 Millas
Velocidad Viento, U 150 Km/h 93.2 Millas/h
41.7 m/s 136.70 fps
Talud Lateral Presa, aguas arriba H:1 (V=1) 2.00 :1 2.00 :1
Profundidad del agua, D 30 m 98.42 ft

Ref.: ICOLD - SMALL DAMS - Design, Surveillance and Rehabilitation. Pg 55


Velocidad Viento sobre el agua, Uf 45.00 m/s 147.64 fps
50
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Periodo de onda de las olas, T 2.38 s 2.38 s


Altura Olas, Hs 0.70 m/s 2.30 fps
Longitud Olas, L 28.88 m/s 94.75 fps
Corrida de las olas sobre el talud de la presa, R 0.98 m 3.23 ft
Depresión de la olas por el viento, S 0.04 m 0.12 ft
Bordo Libre requerido por efecto del viento, FBw 1.02 m 3.35 ft

Ref.: USBR Design of Small Dams. Pg 258


Bordo Libre requerido por efecto del viento, FBw 0.9 m 3.0 ft

FRENCH COMMITTEE ON LARGE DAMS - Design of Small Dams


Altura de la Presa (hasta la cresta), H 32 m 104.99 ft

Capacidad de embalse, V 1,369,086 m3 48,347,052 ft3


Relación H2*V0.5 1198
Bordo Libre requerido por efecto del viento, FBw 1.45 m 4.74 ft

El USBR propone que el bordo libre por acción de las olas para embalses con un “fetch”
menor a 1,6 Km (1 milla) sea igual a 0.90 m. El USBR asume también que los
asentamientos de presas de tierra son iguales al 1% de la altura. Si seguimos este
criterio, los asentamientos de Alpaquita serán del orden de los 32 cm.

En el caso de la Presa Alpaquita, el “fetch” es menor al del límite propuesto por el


USBR, por lo cual se ve por conveniente considerar los otros dos criterios también.
Recordemos que el tirante para la máxima avenida es del orden de 0.80 m. Por lo
tanto,

Criterio USBR BL = 0.80 + 0.90 + 0.32 = 2.02 m


Criterio ICOLD BL = 0.80 + 1.02 + 0.32 = 2.34 m
Criterio CFGB BL = 0.80 + 1.45 + 0.32 = 2.55 m

Siendo Alpaquita presa de enrocado con rip-rap y núcleo de hormigón, se considera


que el salpicado del agua no tendrá mayor efecto en el rip-rap ni en el enrocado por lo
cual se opta por seguir el criterio del USBR, es decir un bordo libre total de 2.00 m.

Nota: En los diseños de las presas se podría optar por parapetos de hormigón como parte del
componente del bordo libre que protege la obra del salpicado de agua. La decisión final del bordo libre a
ser adoptado se encuentra reportada en los detalles de los planos.

51
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

4.4.4 Geología y Geotecnia

La configuración geológica actual se atribuye a la superposición de varios ciclos


tectónicos ocurridos durante la Orogénesis Andina. El acortamiento tectónico formó
fajas plegadas y corridas, y como consecuencia se originaron dominios tecno
estratigráficos limitados por fallas. Cada dominio presenta una secuencia definida y un
estilo estructural característico.

El sitio de presa Alpaquita se encuentra emplazado sobre materiales rocosos


conformados por areniscas y pizarras. Se ha preparado un estudio geológico y
geotécnico del sitio de presa y vaso del proyecto de la Presa, el cual se presenta en el
Anexo 4.

4.4.5 Diseño hidráulico y estructural de la presa

4.4.5.1 Determinación del tipo de presa

Habiéndose analizado las características topográficas de cierre del sitio de ubicación de


la presa, que tiene una longitud de 337 metros. Se utilizarán bancos de cantera para la
conformación de los enrocados laterales, y bancos de arcilla para la construcción del
núcleo impermeable.

Como se ha dicho antes la presa tendrá una altura máxima de 30 metros, con un ancho
de corona de 7 metros y una longitud de 320 metros.

El núcleo impermeable tendrá taludes aguas arriba y aguas abajo de 0.4:1 y estará
protegido por filtros de 1.20 metros de espesor. Contará además con un filtro delantal
en toda la base aguas abajo, que tendrá 1.00 metros de espesor. Dentro del filtro se
instalarán tuberías de drenaje para facilitar la evacuación de filtraciones.

4.4.5.2 Cuerpo de la presa

Según los materiales disponibles para la construcción de la presa, se han definido los
taludes de aguas arriba 2:1 y aguas abajo 2:1 para la presa de enrocado, siguiendo los
criterios dados en la publicación “Diseño de presas Pequeñas” del Bureau of
Reclamation de los Estados Unidos de América. Se presenta en la Figura 15 la sección
principal de la presa.

52
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Figura 12 Sección principal de la presa Alpaquita

4.4.5.3 Estabilidad de taludes

La estabilidad de los taludes ha sido verificada aplicando el paquete SLIDE 6 de la


Universidad de Toronto, para los Estados de Carga de presa llena, presa vacía y
vaciado rápido, con sismo (k=0.05 y k=0.10g) y sin sismo, utilizando las características
más desfavorables de los materiales de los bancos de préstamo analizados. Los
resultados se presentan en el Anexo 5 de diseño de la presa.

Cuadro 20 Factores de seguridad al deslizamiento presa Alpaquita

ESTADO DE CARGA TALUD A/ARRIBA TALUD A/ABAJO


SIN SISMO
Presa Terminada 1.804 1.798
Presa Llena (flujo estable) 1.831 1.798
Descenso Rápido 1.804 1.798
CON SISMO = 0.10g
Presa Terminada (F. sísmica = 0.10g) 1.460 1.455
Presa Llena (F. sísmica = 0.10g) 1.302 1.455
Descenso Rápido (F. sísmica = 0.10g) 1.460 1.455

Se observa que en todos los casos, la presa es estable, pues los factores obtenidos son
superiores a los mínimos establecidos por normas.

4.4.5.4 Ancho y protección de la corona

Siguiendo las reglas dadas por el Bureau of Reclamation, que para presas de tierra
pequeñas establece un ancho mínimo de corona de 22 pies, que corresponde a 7.21 m,
se ha adoptado para la presa de Alpaquita un ancho de corona de:

53
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Ancho de corona B = 7.00 m

Este valor se justifica considerando que el Bordo Libre adoptado es de 2.00 m el cual se
eleva a 3.00 al incluirse el parapeto.

Para la protección del terraplén de circulación de la corona de la presa, se ha previsto la


construcción de una capa de rodadura de ripio compactado, de 0.20 m de espesor.

4.4.5.5 Protección de paramentos de aguas arriba y aguas abajo

Siguiendo siempre las recomendaciones del Bureau of Reclamation, se ha adoptado


como material de protección del paramento de aguas arriba un empedrado acomodado
o Rip Rap de 0.50 m de espesor como protección contra las olas.

En el caso del talud de aguas abajo, se colocará igualmente un empedrado de


protección o Rip Rap de 0.50 m de espesor, para proteger al talud de la erosión que
pueda causar la lluvia.

4.4.6 Diseño del vertedor de excedencias

Para la elección de la longitud de la cresta del vertedero, el hidrograma de crecida con


período de retorno (TR) de 1000 años como resultado de los cálculos de avenidas ha
sido simulado a través del embalse.

Una cresta de flujo libre tipo Creager fue elegida como aliviadero, con la siguiente
ecuación: Q = 2,1 x B x H3/2. El cálculo de avenidas se realizó utilizando el método del
nivel de piscina (o método Schulitz), aplicando la opción de cálculo de avenidas del
modelo HEC-HMS.

Una vez establecida la elevación del embalse y la cota de coronamiento de la presa, se


analizaron diversas longitudes de la cresta de vertedero, buscando un tirante que sea
totalmente seguro. Finalmente se fijó la longitud del vertedero en 22 m y 0.80 m el
tirante correspondiente para el caudal correspondiente a un periodo de retorno de 1000
años, 36.2 m3/s. Los detalles del diseño se presentan en el Anexo 5.

Por otra parte, con el objetivo de contar con una obra de control de las aguas durante el
proceso de construcción, se incluyó en las estructuras de la presa Alpaquita un ducto
de hormigón armado, que servirá para evacuar las aguas de la cuenca durante todo el
proceso de construcción de las obras.

En ese ducto se instalará posteriormente una tubería y el sistema de válvulas de la obra


de toma, la cual además servirá a futuro para desfogar parte de los sedimentos que se

54
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

acumulen en el embalse (como toma para limpieza de fondo). Los detalles de esta
estructura se presentan en el Anexo 6.

4.4.7 Acceso y materiales de construcción

Vías de acceso

El acceso al sitio de la presa se realizará desde el cruce del camino a Pampalarama


con la nueva carretera Alto Lima – La Cumbre, siguiendo una longitud de unos 2.5 km,
para luego desviar hacia la derecha (en sentido sur) para recorrer 4 km hasta llegar al
sitio de emplazamiento de la Presa Alpaquita (se requiere un vehículo todo terreno
porque actualmente no existe camino).

El último tramo de acceso deberá ser construido como parte de los alcances del
proyecto. En la documentación que forma parte de este Informe Técnico de
Condiciones Previas se presenta un prediseño y sus respectivos costos.

Materiales de construcción

Los materiales de construcción del proyecto se encuentran constituidos principalmente


por los siguientes ítems

- Material arcilloso para la construcción de la presa. Se han verificado sus


características mecánicas (ver Anexo 4 de Geología y Geotecnia) comprobándose
que los bancos identificados son aptos para esta construcción y que existen en la
cantidad suficiente.

- Agregados para los hormigones, transiciones y filtro de la presa. Su ubicación en el


río Choqueyapu y sus características se detallan en el Anexo 4. Este banco es de
gran magnitud y no existen problemas para su utilización.

- Piedra para enrocado, que será obtenida de canteras próximas al sitio de la presa
Alpaquita.

- Piedra para rip rap será obtenido del río Choqueyapu, efectuando la selección de
material en función de los espesores establecidos.

- Cemento para la construcción del vertedero y la obra de toma, que deberá ser
obtenido en la ciudad de La Paz.

55
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

- Hierro de construcción, que igualmente deberá ser importado y obtenido desde la


ciudad de La Paz.

- El resto de los materiales de construcción, tales como tuberías, limnímetros,


geomembrana, cinta Water Stop, etc., deberá ser igualmente obtenido en la ciudad
de La Paz.

Se hace notar que para efectos de construcción, se consideran totalmente idóneos los
materiales del río Choqueyapu en los actuales bancos de explotación de áridos; puesto
que en ellos se puede obtener simultáneamente las arcillas para el núcleo
impermeable, efectuando el retiro de sobre tamaños mayores a 3”; luego con base en el
material remanente y el canto rodado del río se puede obtener el material para el
enrocado de la presa.

4.4.8 Indemnizaciones y/o compensaciones

Según se indica en el Anexo 1, no existen afectaciones por la construcción de la presa


y obras complementarias como por la inundación del embalse.

No obstante, se considera importante que EPSAS llegue a acuerdos con las


comunidades de la zona, previa la iniciación de los trabajos de construcción.

4.4.9 Aspectos ambientales

Dentro la Evaluación de Impacto Ambiental cuyos detalles se presentan en el Anexo


12, se ha realizado inicialmente la caracterización del área de estudio, para de esta
manera en base a la descripción de los alcances del proyecto caracterizar las
actividades técnicas que se realizaran en el proyecto tanto en la etapa de ejecución,
como en las etapas de operación, mantenimiento y futuro inducido.

La caracterización de estas actividades incluye los volúmenes y cantidades utilizadas


en las etapas del proyecto, para que sirva como base para la evaluación de los
impactos identificados.

Se realizó el diagnóstico del área de estudio, caracterizando los componentes abióticos


(clima, geología, suelos, geomorfología, hidrología), bióticos (flora, fauna), y los
componentes sociales (demografía, etc.), para lo cual se utilizó como herramienta la
observación en campo y el análisis de la información secundaria (estudios anteriores
realizados del área).

En base a toda la información recabada anteriormente se procedió a realizar una


identificación de los impactos generados por la construcción de la Presa Alpaquita,
56
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

partiendo de las actividades técnicas y su posible impacto al medio ambiente. Para esto
se ha utilizado de una matriz de identificación de actividades prioritarias, y una matriz de
identificación de impactos por cada factor ambiental y por cada etapa del proyecto. Se
ha realizado también la descripción de cada uno de los impactos identificados.

Una vez identificados y descritos los impactos ambientales se procedió a realizar una
predicción de la contaminación generada por estos impactos en todas las etapas del
proyecto. Prediciendo valores de acuerdo a proyecciones matemáticas de los valores
de calidad de agua, calidad de aire y ruido medidos en el estudio.

Se ha realizado un análisis y valoración de los riesgos identificados y previstos en las


etapas del proyecto, para así plantear un plan de contingencias para estos riesgos.

Una vez identificados y predichos los impactos generados en el proyecto, se procedió a


realizar una evaluación de estos impactos. Se realizó primeramente una evaluación
cualitativa a través del uso de tablas donde se describe el factor ambiental, el impacto
(que puede ser negativo o positivo) y la clasificación (que puede ser por el carácter, por
la relación causa efecto, por el momento en que se manifiestan, por la interrelación de
acciones, por la extensión, por la persistencia, por su capacidad de recuperación). Se
realizó también una evaluación cuantitativa de los impactos, dando un valor a cada uno
de ellos, de manera se saber cuáles son los más sensibles.

Finalmente, en base al análisis realizado, se ha determinado el área de influencia


directa y área de influencia indirecta.

57
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

5 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


5.1 Modalidad de ejecución de las obras

Tal como se indica en los Términos de Referencia del proyecto, la presa Alpaquita será
ejecutada por una empresa constructora legalmente establecida en el país y que se
adjudique la construcción por licitación pública, por el sistema denominado “Llave en
Mano”. Para esto se deben seguir los siguientes pasos:

1) El proyecto debe estar inscrito en el POA del FPS y contar con el financiamiento
respectivo para su ejecución.
2) Todos los documentos de posesión legal de las tierras a ser afectadas por la
construcción de la presa y formación del embalse, deben estar saneados,
actividad se encuentra a cargo de EPSAS.
3) El Documento de Contratación (DC), preparado por la consultora GIG SRL como
parte de su alcance de trabajos, debe ser puesto a consideración de la Máxima
Autoridad Ejecutiva, MAE, del FPS, para su aprobación.
4) Según la fuente de financiamiento, el DC debe ser puesto también a
consideración del financiador, para su revisión y aprobación. Muchas veces el
financiamiento es obtenido a través del MMAyA, quien también debe aprobar el
DC.
5) Una vez aprobado el DC por todas las instancias, la Entidad Ejecutora, en este
caso el FPS, procederá a publicar la licitación en la página web del Sistema de
Contrataciones del Estado (SICOES), dando los plazos establecidos por ley para
la presentación de propuestas tanto técnicas como económicas y la
correspondiente boleta de garantía de seriedad de propuesta.
6) Una vez cumplido el plazo de presentación de propuestas, la Comisión
Calificadora del FPS procederá a la calificación de propuestas, hasta seleccionar
a la empresa ganadora.
7) Una vez notificada de su adjudicación la empresa ganadora, deberá presentar
todos los respaldos legales solicitados en el DC, entre los que se incluyen las
boletas de cumplimiento de contrato y de buena ejecución de obra, así como su
inscripción en FUNDEMPRESA.
8) Cumplidos estos pasos y requisitos, se procederá a la firma el contrato y al pago
del anticipo, en caso de que la empresa así lo solicite, previa presentación de la
boleta de buena inversión del anticipo.

5.2 Marco institucional, responsabilidades y tareas. Organización del trabajo

El marco institucional para la ejecución del proyecto se encuentra constituido en primer


lugar por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social FPS que, debido a la
magnitud del proyecto, es la institución encargada de llevar adelante su

58
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

implementación, como responsable, además de gestionar el financiamiento del


proyecto.

En segundo lugar se encuentra la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento,


EPSAS, como co-responsable de llevar adelante la ejecución del proyecto y cubrir un
porcentaje del financiamiento. Esta institución deberá apoyar además en todas las
gestiones y cumplimiento de todos los compromisos que adquieran las cooperativas
mineras y ayllus que trabajan o habitan en la zona del proyecto.

El estudio de diseño final del proyecto “Presa Alpaquita”, se encuentra a cargo de la


empresa que se adjudique la ejecución del proyecto “Llave en Mano”, tomando como
documento base de los estudios el presente proyecto ITCP. Una vez preparado el
diseño final, el mismo debe ser presentado al FPS para su aprobación, antes del inicio
de la construcción.

La organización del trabajo de construcción del proyecto se encuentra a cargo de la


empresa que se adjudique los estudios y la ejecución del proyecto. Para esto, la
empresa deberá presentar un cronograma detallado de ejecución, el cual será puesto a
consideración del Supervisor, quien luego de una cuidadosa revisión y, en caso
necesario, solicitudes de complementación (si fuera necesario), aceptará dicho
programa de trabajos.

5.3 Proceso de estudios y constructivo

La secuencia a seguirse para la realización de los estudios finales y la ejecución de las


obras, puede ajustarse a la siguiente propuesta:

5.3.1 Etapa de estudios

1) Revisión de los estudios y diseños del ITCP, realizados por la consultora GIC
SRL, visita de campo, y presentación de informe al FPS, incluyendo los aspectos
que se considere deben ser corregidos o modificados. Tiempo: cinco días.
2) Preparación de los estudios de diseño final del proyecto, tiempo: 25 días. Se
considera que el levantamiento topográfico es exacto, debiendo verificarse
únicamente la existencia de los BMs que podrían ser removidos por los
lugareños. Igualmente, se considera que deben realizarse controles adicionales
de los bancos de préstamo identificados en el ITCP.
3) Presentación de los diseños finales al FPS, para su revisión y aprobación, previa
las aclaraciones y complementaciones que se consideren necesarias. Tiempo: 7
días.
4) Autorización del FPS para el inicio de la construcción.

59
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

5.3.2 Etapa de ejecución

1) Movilización de la empresa, con todo el personal y equipo necesario para la


construcción de las obras del proyecto.
2) Construcción del campamento, almacenes, maestranza y patio de equipo pesado
y liviano en las cercanías del sitio del proyecto.

3) Construcción de un camino de acceso de aproximadamente 3,600 metros de


longitud y ancho de plataforma de 6.0 m hasta el sitio de la presa.

4) Instalación de los letreros de la obra, según modelo del FPS.


5) Instalación del laboratorio de mecánica de suelos de la obra.
6) Verificación de BMs y replanteo de toda la planta de la presa.

7) Habilitación de camino de acceso a los bancos de préstamo de material para


enrocado adyacentes al nuevo camino;

8) Construcción de la obra de desvío de aguas consistente en un ducto y sus obras


complementarias hasta llegar al cauce del río, de manera que se puedan
evacuar las aguas de la cuenca sin que interfieran en la construcción.

9) Inyecciones de lechada de cemento a lo largo del eje de fundación de la presa,


con perforaciones NQ (d=3”) de hasta 30 m de profundidad, espaciadas según lo
señalado en planos o lo que indique el Supervisor.

10) Excavación y limpieza de toda la planta de la presa hasta las profundidades


indicadas en los planos. La excavación debe hacerse exclusivamente con
maquinaria, sin uso de explosivos.
11) Excavación de la pequeña trinchera (en roca) para el dentellón de la presa.
12) Campaña de inyecciones en el terreno de fundación, en caso de determinarse de
manera inequívoca su necesidad.
13) Construcción del ducto de hormigón para control de las aguas, que debe estar
completamente emplazado en roca. En este ducto será instalada posteriormente
la toma de agua.
14) Inicio de la construcción de la presa con el material impermeable identificado y
control de las densidades mínimas indicadas en las Especificaciones Técnicas.
15) Construcción del núcleo y enrocado compactados de la presa, según planos y
especificaciones técnicas.
16) Construcción de las transiciones de material granular, que se irán elevando en
forma simultánea con la elevación del núcleo y enrocado compactado de la
presa.
17) Continuación de los trabajos de construcción hasta alcanzar la cota final
establecida en los planos.

60
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

18) Eliminación de los sobreanchos del terraplén, tanto de aguas arriba como de
aguas abajo, y construcción de los rip rap de ambos taludes.
19) Construcción del vertedero de excedencia y su rápida de evacuación hasta llegar
al lecho del río.
20) Construcción de la capa de ripio de protección de la corona de la presa.
21) La cámara de ingreso y la tubería de la toma, además de las válvulas se
instalarán en la última etapa de construcción de la presa.
22) Limpieza general del área de construcción de las obras

5.3.3 Cuellos de botella en el proceso constructivo

Los cuellos de botella que se identifican a lo largo de ese proceso constructivo son los
siguientes:

Por parte del Contratista:

1) Inicio de actividades de la instalación de faenas, principalmente habilitación del


campamento con todas las instalaciones necesarias.
2) Provisión de los materiales y equipos necesarios para el trabajo de construcción
de las obras del proyecto.
3) Instalación del laboratorio de mecánica de suelos.
4) Provisión de compuertas y accesorios de la obra combinada.

Por parte de la Supervisión:


1) Liberación de áreas de trabajo y bancos de préstamo.
2) Aprobación de planillas de pago.
3) Aprobación de órdenes de trabajo, órdenes de cambio y planos para la ejecución
del proyecto.

Por el Financiador y Entidad Ejecutora:


1) Liberación de áreas de trabajo.
2) Aprobación y cancelación de planillas de pago.
3) Aprobación de órdenes de trabajo y órdenes de cambio aceptadas por la
supervisión.

5.3.4 Alternativas de solución a los cuellos de botella


El Supervisor debe exigir al Contratista el cumplimiento estricto de su cronograma de
ejecución, para lo cual se debe incluir en el contrato la aplicación de multas en caso de
incumplimiento de cada hito del proyecto.
Sin embargo, para esto es también completamente necesario que la Entidad Ejecutora,
la Entidad Promotora y la Supervisión, cumplan en los plazos establecidos las
siguientes actividades:
61
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

1) Desembolso en cronograma del anticipo


2) Liberación de las áreas de trabajo del Contratista
3) Rápida revisión y aprobación de planillas de pago, así como el consiguiente pago
4) La Supervisión debe ir analizando continuamente la marcha del proyecto y
prever la necesidad de órdenes de cambio o inclusive de contratos
modificatorios, para hacer conocer de inmediato a la Entidad Ejecutora e iniciar
su trámite respectivo, hasta su culminación.
5) Supervisión continua de la ejecución de las obras por parte del Supervisor.

6 ESTRATEGIA PARA LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA


La supervisión correcta de las obras de un proyecto es uno de los requisitos
fundamentales para lograr el éxito en la construcción de las obras del proyecto. La
supervisión debe estar a cargo de una empresa especializada en la supervisión de
obras hidráulicas, con un equipo de experimentado de ingenieros, que haga un
seguimiento detallado de la construcción para asegurar que la misma se construya
correctamente, de acuerdo al diseño establecido en los documentos del proyecto
(Planos y Especificaciones Técnicas), debiendo en caso necesario instruir a la empresa
constructora la aplicación de modificaciones o medidas correctivas pertinentes en
tiempo oportuno.
En el caso específico de la Presa Alpaquita, se plantean los lineamientos generales que
debe seguir la supervisión para lograr la ejecución óptima de las obras que comprende
el proyecto, de acuerdo a su magnitud.

6.1 Recursos humanos necesarios


Debido a la magnitud del proyecto Presa Alpaquita, cuyo costo se aproxima a los 54
millones de Bolivianos, se considera que la ejecución de las obras deberá ser
supervisada por una empresa consultora legalmente establecida en el territorio
nacional.
El personal que se considera necesario para la supervisión del proyecto, es el siguiente:

- Un ingeniero civil senior, con experiencia en la construcción y/o supervisión de


obras hidráulicas, especialmente presas. Debe haber participado en la
construcción de por lo menos 3 presas.

- Un ingeniero civil – residente de obra, que tenga experiencia en la construcción


de presas.

- Un ingeniero civil – geotécnico, que apoye al ingeniero residente en la


supervisión de los trabajos de construcción de la presa.

62
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

- Un ingeniero ambiental, que contribuye al control de los aspectos ambientales y


los trabajos de manejo de la cuenca.

- Un ingeniero civil junior, que apoye al ingeniero senior en la supervisión de los


trabajos de construcción de la presa.

- Personal de apoyo: topógrafo, administrativo (parcial), secretaria (parcial) y


chofer.

6.2 Actividades de la supervisión


La actividad fundamental de la supervisión consiste en la verificación del cumplimiento
de las especificaciones técnicas para la construcción de todas las obras del proyecto.
En caso de verificarse incumplimiento de las mismas, la Supervisión debe de inmediato
rechazar las obras mal ejecutadas, asentando la respectiva instrucción en el Libro de
Órdenes.
La siguiente actividad importante es la realización de cómputos métricos y la revisión y
aprobación de las planillas de pago que presente el Contratista, para su envío al
financiador del proyecto.

Como tercera actividad importante se encuentra el trámite de órdenes de trabajo,


órdenes de cambio, e inclusive contratos modificatorios, que se consideren necesarios,
previo un análisis cuidadoso de su justificación y la preparación de todos los
documentos de respaldo necesarios para su aprobación por el financiador.

6.3 Materiales y equipos necesarios


Los documentos básicos necesarios para el trabajo de supervisión, son los siguientes:
- Contrato
- Planos de construcción
- Especificaciones Técnicas
- Boletas de garantía
- Libro de Órdenes
Además, debe disponerse del siguiente equipo:

- Vehículo liviano
- Equipo topográfico: nivel de ingeniero, huincha, flexómetro
- Cámaras fotográficas

63
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

El laboratorio de mecánica de suelos y hormigones debe ser montado por el Contratista


según se instruye en las Especificaciones Técnicas, y aprobado por la Supervisión
antes del inicio de las obras.

Se presenta en el Anexo 13 los Términos de Referencia de la Supervisión.

7 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA


7.1 Cómputos métricos

Se presenta en el Anexo 8 los cómputos métricos de todas las obras que comprende el
proyecto. Los cómputos se han realizado utilizando las dimensiones correspondientes a
cada una de las obras del proyecto, las cuales se dan en los respectivos planos. Los
resultados de los cómputos se encuentran detallados en el cuadro de presupuesto.

7.2 Precios unitarios

Se han preparado análisis de precios unitarios de todos los ítems que comprende el
proyecto, utilizando una planilla en Excel elaborada por el Consultor. Dichas planillas se
presentan en el Anexo 9.

La planilla toma en cuenta los costos de materiales de construcción, mano de obra,


equipo, maquinaria y herramientas, los recargos del 55% beneficios sociales y el IVA
14.94% de la mano de obra, 10% gastos generales y administrativos, 10% utilidad de la
empresa contratista y 3.09% impuesto a las transacciones.

No se toma en cuenta los costos del personal superior que participa en la ejecución,
como los ingenieros residentes, cuyo costo se incluye en los gastos generales.
Tampoco toma en cuenta el impuesto anual a las utilidades de las empresas, que
igualmente se considera incluido en los gastos generales.

7.3 Presupuesto de obras

El producto de los precios unitarios de cada ítem, multiplicado por los cómputos
métricos, permite obtener el presupuesto desagregado del proyecto, que asciende a la
suma de Bs 53,756,549.55 y se presenta en el Anexo 10.

8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se adjunta en el Anexo 11 las Especificaciones Técnicas para la ejecución del


proyecto, las cuales han sido extractadas de las especificaciones técnicas del
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego VRHR y adaptadas y complementadas
exclusivamente para el proyecto de la Presa Alpaquita.

64
Estudio Técnico de Condiciones Previas “Proyecto Presa Alpaquita”

Se detalla en cada ítem el procedimiento de ejecución, forma de pago y materiales a


utilizarse. Se incluye además una breve descripción del proyecto y se indica la
ubicación de los bancos de préstamo.

9 CRONOGRAMA

Las condiciones impuestas por el DBC exigen que el proyecto sea terminado en un
plazo máximo de 540 días calendario.

En ese contexto, en el tiempo de ejecución del proyecto de 17 meses se debe


completar la construcción de la presa de enrocado, incluyendo el núcleo impermeable,
transiciones, filtros, los paramentos externos de enrocado, obra combinada, rip-rap de
protección de los taludes y el ripio de protección de la corona.

El cronograma de obras para un tiempo total de ejecución del proyecto de 68 semanas


(17 meses) se presenta en el Anexo 10, junto con el presupuesto de ejecución de la
obras.

00_ALPAQUITA INFORME PRINCIPAL_28-05-2017

65

También podría gustarte