Informe Salida de Campo PTAP
Informe Salida de Campo PTAP
Informe Salida de Campo PTAP
ELABORADO POR:
KAREN MONTES ACEVEDO
30.237.377
MÓNICA ALEJANDRA RAVE GARCÍA
1.053825.923
CURSO:
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Imagen 2. Diagrama del sistema de tratamiento de agua portable de Aguas de la Enea SA ESP. Fuente: Autor.
FOTO DESCRIPCIÓN
Quebrada Cimitarra.
La quebrada Cimitarra es una de las dos
fuentes de abastecimiento que posee la
empresa para la captación de agua cruda
para su proceso de tratamiento. De esta sólo
pueden captarse hasta 2 litros por segundo,
de acuerdo a la concesión dada por
Corpocaldas. A la fecha esta fuente no ha
sido aprovechada, pues se encuentran
adecuado el sistema de almacenamiento y
aducción.
Bocatoma:
Para el sistema de captación de agua sobre
la quebrada Manizales, se encuantra
instalada una canaleta con rejilla superficial –
transversal. Este sistema permite asegurar la
captación de agua cruda sin elementos de
tamaño consierable, y ser conducida al
sistema inicial del tratamiento. Permite la
captación de 10 litros por segundo, es
importante conocer que el sistema de
conducción se realiza en su totalidad por
gravedad.
Unidad de adicción de hipclorato de Calcio.
Al ingresar al sistema de aducción, mediante
un proceso de goteo se adiciona hipoclorato
de calcio, con este se causa una oxidación
del manganeso, elemento que es causante
de obstrucción al sistema de conducción de
agua a las calderas. Con esta reacción, se
logra favorecer la eliminación de manganeso
en la sedimentación.
Con la instalación de un sistema de rebose
por tubería, se asegura el complimiento de la
cantidad máxima permitida a captar, el
excedente es regresado al cauce natural.
Asegurando con esto el cumplimiento de la
norma en lo referido al caudal otorgado.
Desarenadores rectangulares.
Los desarenadores, poseen una capacidad
de almacenamiento de 1100 metros cúbicos.
La velocidad estimada es de 0,3 m/s
asegurando la decantación de material
particulado superior a 10 mm.
El vertimiento de las actividades de lavado
periódico es depositado en la misma
quebrada del que es captado el agua.
Cono de mezcla:
Esta unidad del sistema de tratamiento,
permite la mezcla del polímero y el
coagulante con el agua cruda proveniente del
desarenador. Despues de un test de jarras,
se determinan las dosis que deben
suministrarse a la unidad de mezcla,
mediante la implemetación de un sistema de
bombeo desde el cuarto de monitoreo.
El diseño de esta unidad en forma de cono,
favorece la mezcla de las sustancias en los
tiempos minimos requeridos, sin verse
afectado su composición antes de la mezcla.
Se utilizan polímero K7, 568, 563 y Sulfato de
aluminio.
Una de las sustancias utilizadas para
favorecer el proceso de coagulación, es el
sulfato de aluminio. Este es almacenado en
un tanque con una capacidad máxima de 7
mil litros, en una concentración del 8%.
El uso del sulfato de aluminio, es controlado
y solo es aplicado en casos determinados
pues la incidencia de este producto en el pH
es alto, lo que altera las condiciones de el
pH requeridas para el agua implimentada en
el proceso insdustrial y consumo humano.
Unidad de bioindicador
El sistema cuenta con uns bioindicadores
biológicos, con esto se asegura que el agua
que está siendo captada no cuenta con
alguna sustancia contaminante, lo que
resultaría perjudicial para el consumo
humano.
La siguiente etapa del proceso, se da en el
proceso unitario de floculación -
Sedimentación, en el mismo tanque se
realiza la floculación en la parte inferior y la
sedimentación en la parte superior. Este es el
responsable de favorecer las condiciones
para la formación de los flocs que
posteriormente se sedimentaran debido a
que presentan una mayor densidad que el
agua, esta operación ocurre en el mismo
tanque. El agua ingresa directamente al
fondo del tanque y asciende hasta la
canaleta de recolección dispuestas en la
superficie del tanque. Ya en la parte inferior
hay un manto de paticulas que a su vez
retienen los flocs formados.
Se estima un tiempo de retención de una
hora treinta minutos, se estiman el porcentaje
de lodos almacenados a travez de unas
mirillas ubicadas en la pared del taque, al
alcanzar el porcentaje del 30 % se proceden
a realizar los lavados del tanque.
Otra de los procesos unitarios que hay en la
planta de tratamiento, son los filtros de arena.
Estos son elementos mas implementados a
nivel de tratamiento de agua para la filtración
con cargas bajas de elementos suspendidos.
Estas particulas son retenidas durante su
paso a travéz del lecho de arena, que para el
caso de los filtros visitados alcanzan una
altura de 1,30 metros. Al momento que se
evidencia poca retención por un incremento
en la turbiedad del gua filtrada se procede
por retrolavado a travéz de unas bombas,
retirar el exceso de matrial acumulado y este
en forma de lodos es trasladado al lecho de
secado. El tiempo de retención estimado en
los filtros es de 15 minútos.
La planta de tratamiento de agua potable,
cuenta con dos tanques de almancenamiento
de con una capacidad de 2 metros cúbicos
cada uno. Antes de ingresar al
almacenamiento se realiza la inyección de
cloro gaseoso, entre los dos tanques
entregan una cantidad de 70 litros por
segundo. Siendo usado un 70% para
procesos industriales de empresas como
Progel, Súper de aimentos y Skinco. El 30%
Restante es utilizado para consumo humano,
usado en la zona veredal y el colegio de
Maltería.
El agua tratada en esta planta, es usada para
la producción de alimentos y consumo
humano. De ahí la importancia de asegurar
una desinfección que cumpla los requisitos
exigidos en la norma. El cloro gaseoso es
almacenado en cilindros de 121 cm de alto y
27 cm de espesor, este es suministrado al
sistema mediante un dosificador de cloro y es
suministrado en caudales de acuerdo a los
caudales de agua tratada.
El tanque de reserva:
Debe contar con una cubierta o losa la cual debe tener buena resistencia al
viento, lluvia; a la exposición solar; caída de ceniza y al impacto; debe estar
provista de una altura libre por encima del nivel máximo de agua, con el objeto de
contar con un espacio de aire ventilado. La altura libre no debe ser menor a 0,20
m.
Con el fin de protección contra la luz natural No será permitida la entrada de luz
natural al interior del reservorio de forma permanente a fin de evitar la formación
de algas en el interior del mismo del mismo modo permite de mantener el agua
potable libre del aire, para controlar el ingreso de vectores y la caída de elementos
volátiles con basura; hojas secas; de los mosquitos, la luz y todo tipo de
contaminación. El agua se mantiene intacta, sin evaporación u oxidación. ¡Beba
con toda seguridad!
Además de esto se debe contar por lo menos con una abertura para inspección de
0,60 x 0,0 m como mínimo. La abertura estará ubicada en su cubierta. Los bordes
de las aberturas de inspección deben situarse por lo menos 5 cm más alto de la
superficie de la cubierta del reservorio.
Muy importante adicional es construir un cerco de protección ya que estos
tanques de reserva deben estar protegidos mediante un cerco o muro con una
altura y resistencia necesarias para evitar el acceso directo de personas no
autorizadas o animales.
Una forma de esta cubierta puede ser metálicas sobre estos tanques de reserva
de agua potable
.
Las fuentes de abastecimiento de agua tanto superficial como subterránea son las
que se ven más afectadas por la presencia de hierro (Fe) y manganeso (Mn), los
cuales se encuentran en forma soluble, que al oxidarse, ya sea al momento de la
cloración o con el oxígeno del aire, se precipitan generando un color oscuro que
provoca el rechazo de los consumidores, manchan la ropa, obstruyen tuberías,
accesorios y bombas.
El cloro es una opción de tratamiento de bajo costo que se utiliza para mejorar el
sabor y la claridad del agua a la vez que se eliminan muchos microorganismos
como bacterias y virus. Sin embargo, el proceso tiene sus limitaciones. Giardia y
Criptosporidium son usualmente resistentes al cloro a menos que éste se use en
dosis más elevadas que aquéllas preferidas usualmente para el tratamiento. La
presencia de estos parásitos puede requerir el tratamiento previo del agua fuente.
Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces
de
producir una reacción química con los componentes químicos del agua,
especialmente con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso,
muy absorbente, constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante
que se está utilizando.
Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir
el floc son :
a) Sulfato de Aluminio.
b) Aluminato de Sodio.
c) Cloruro de Aluminio.
d) Cloruro Férrico.
e) Sulfato Férrico.
f) Sulfato Ferroso.
g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).
Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona
Estas sales al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde
los productos de hidrólisis son más eficaces que los iones mismos; estas sales
reaccionan con la alcalinidad del agua y producen los hidróxidos de aluminio o
hierro que son insolubles y forman los precipitados.
Polímero
Un polímero anicónico funciona cuando las partículas están cargadas
negativamente. Este fenómeno es explicado por la teoría del “puente”. Las
moléculas del polímero muy largas contienen grupos químicos que pueden
absorber las partículas coloidales. La molécula de polímero puede así absorber
una partícula coloidal en una de sus extremidades, mientras que los otros sitios
son libres para absorber otras partículas. Por eso se dice que las moléculas de los
polímeros forman el “puente” entre las partículas coloidales. Esto puede tener una
re estabilización de la suspensión, por una excesiva carga de polímeros.
Iónico
Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas interactúan y
generan una fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de la
distancia que los separa y cae rápidamente con el incremento de iones de carga
opuesta al de las partículas, esto se consigue sólo con los iones del coagulante.
QUE ES EL IRCA?
IRCA significa índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano y
mediante la resolución 2115/2007, señala las características, instrumentos básicos
y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano.
MARZO
SULFATOS M A X. 250 mg/l 1,00 29,0 0,0 27,0 0,0 24,0 0,0 21,0 0,0
FOSFATOS M A X. 0,5 mg/l 1,00 0,0 0,0 0,0 0,0
CLORUROS M A X. 250 mg/l 1,00 12,0 0,0 13,0 0,0 15,0 0,0 13,0 0,0
HIERRO M A X. 0,3 mg/l 1,50 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0
ALUMINIO M A X. 0,2 mg/l 3,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MANGANESO M A X. 0,1 mg/l) 1,00 0,0 0,0 0,0 0,0
NITRATOS M A X. 10 mg/l 1,00 0,6 0,0 0,6 0,0 0,5 0,0 0,6 0,0
NITRITOS M A X. 0,1 mg/l) 3,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
CLORO LIBRE 0,3 - 1,7 mg/ l 15,00 1,4 0,0 2,2 15,0 1,7 0,0 1,6 0,0
RESIDUAL
IRCA 0,0 6,6 0,0 0,0
NIVEL DE RIESGO SIN RIESGO BAJO SIN RIESGO SIN RIESGO
Bibliografía