Mercantil Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CERTIFICADO FIDUCIARIO

Es aquel que por el cual una persona llamado fideicomitente transmite


determinados bienes y derechos a otro llamado fiduciario (que solo
puede ser n banco o instituciones de crédito) afectándolo a fines
específicos que redundan en beneficio de un tercero llamado
fideicomisario.

Derechos que confiere el título.


a) A una parte alícuota de lo que produzcan los bienes fideicometidos.
b) A una parte alícuota de los derechos de propiedad sobre los bienes
fideicomotidos o sobre el precio que se obtenga de su venta.

ACCIONES CAMBIARIAS
Concepto.
Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un
título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender
el pago en la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo.

Surgimiento de la acción.
a) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial:
cuando un título de crédito que necesite aceptación, no es aceptado o lo
es parcialmente, surge el derecho de la acción cambiaria.
b) en caso de falta de pago o pago parcial: cuando llega el
vencimiento de la obligación, el obligado puede negarse a pagar o pagar
parcialmente.
c) Cuando el librado o el aceptante fueren declarados en
estado de quiebra, de liquidación judicial, de suspensión de
pagos, de concurso o de otras situaciones equivalentes: en estos
casos ay una presunción de que los obligados cambiarios pueden no
cumplir con el deber a que se refiere el título, y en tales casos la ley
confiere el derecho a accionar cambiariamente.

Clases de Acciones Cambiarias.


 Directa: es cuando la acción se ejercita en contra del deudor
principal o principal obligado, como dice nuestra ley.
 Cambiaria de regreso: es cuando la acción se ejercita en contra
de cualquier otro obligado; en contra del librador, el endosante, el
avalista que no lo sea del obligado principal.

Valores que se reclaman con la Acción Cambiaria.


Artículo 617 del Código de Comercio.
a) El importe del título, o en su caso, la parte no aceptada o no
pagada
b) Los intereses moratorios al tipo legal, desde el día de su
vencimiento.
c) Los gastos del protesto, cuando fuere necesario ejecutar ese
acto para poder accionar, y los gastos del juicio (costas procesales).
d) La comisión de cambio entre la plaza en que debería haberse
pagado el título y la plaza que en se haga efectivo, más los gastos de
situación

Excepciones en contra de la Acción Cambiaria.


Artículo 619 del Código de Comercio
a) Incompetencia del Juez: por razón de la materia, la cuantía o
el territorio.
b) Falta de personalidad del actor: si el demandante no tiene
la legitimación activa, carece de personalidad para accionar.
c) La que se funde en el hecho de que no haya sido el
demandado quien suscribió el título: se basa en que solo con la
firma, se puede atribuir un deber.
d) El hecho de haber sido incapaz el demandado al
suscribir el título: capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones,
la ausencia de esa cualidad hace nugatoria su presunta obligación.
e) Falta de presentación o de facultades suficientes de
quien haya suscrito el título a nombre del demandado:
f) Omisión de los requisitos que el título debe contener y
que la ley no presume expresamente: el título de crédito está sujeto
a su redacción, a que se cumpla con ciertos requisitos de forma para
integrar su literalidad.
g) La alteración del título:
h) Las relativas a la no negociabilidad del título: pueden ser
limitados mediante las cláusulas ¨No Negociable¨.
i) Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre
que consten en el título: el pago parcial se hace constar en el
contexto del documento.
j) Las que se funden en la consignación del importe del
título o en el depósito del mismo hecho en los términos de esta
ley:
k) Las que se funden en la cancelación judicial del título o
en la orden judicial de suspender el pago: si es cancelado pierde su
calidad de tal y el derecho de desincorpora.
l) prescripción o caducidad de la acción cambiaria, y las que se
basen en la falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la
acción.
m) Las personales que tenga el demandado contra el actor.
Otros Procedimientos de Cobro.
“letra de resaca”
Artículo 622 del Código de Comercio.
a) Cargándoles o pidiéndoles que le abonen en cuenta el importe
del título más otros gastos y costas procesales.
b) Girando a cargo del signatario a la vista, otro título en su favor o
en favor de un tercero, que cubra el importe del título no pagado, gastos
y costas procesales.

Caducidad y prescripción de las acciones cambiarias.

La Caducidad: regulada en el artículo 623 del Código de


Comercio.
a) El título no es presentado en tiempo para su aceptación o
para su pago.
b) Porque el protesto no se levante conforme los términos
establecidos en el Código de Comercio

La prescripción: una de sus notas esenciales que el tiempo que


se fija es corto y varía según el sujeto en contra de quien deba
accionarse cambiariamente.

CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y REIVINDICACIÓN


DE LOS TITULOS DE CREDITO

Cancelación y reposición:
Títulos nominativos: si el tenedor sufre la pérdida, robo o
deterioro total o parcial, lo que debe hacer es solicitar la
cancelación ante la persona que lleve el registro de los títulos, sin
necesidad de intervención judicial,
Títulos al portador: Cuando se deterioran de tal manera que es
imposible su circulación, pero conservan sus datos esenciales, se
puede pedir su reposición, con la diferencia de que en este caso la
pretensión se debe plantear judicialmente
Títulos a la Orden: es necesario que el peticionario haya
realizado las siguientes diligencias.
a) Informarle al librador o aceptante sobre la pérdida o
destrucción del título, con el fin de que no lo acepte o no lo
pague.
b) Solicitar al juez que conozca las diligencias, que prohíba
la aceptación o pago del título, según el caso.
c) Avisar al librado y al último endosatario, sobre la pérdida
del título.

Procedimiento
a) La persona interesada en la cancelación o reposición presentara
su solicitud, cumpliendo los requisitos del artículo 637 del Código
de Comercio.
b) El juez ordena la publicación de un extracto de la solicitud, en el
Diario Oficial y otro de mayor circulación en el país.
c) Transcurridos treinta días de la fecha de publicación de la
solicitud, si no se presentare oposición, se dictara la resolución
que resuelve la solicitud (art. 641)
d) Lo resuelto por el juez, causa ejecutoria treinta días después de
la fecha de notificación, si el título ya hubiere vencido; y treinta
días después de la fecha de vencimiento, si no hubiera vencido
aún.

Circunstancias de la cancelación y reposición


(Arts. 643 al 645, 647 al 649 Código de Comercio.)
a) Si la persona de quien se reclama la cancelación, niega haber
suscrito el título, se sobresee el procedimiento, sin perjuicio de su
responsabilidad si ocurrió el perjuicio.
b) Obtenida la cancelación del título, si los obligados se niegan a
pagar, la copia de la sentencia legitima al reclamante para
ejercitar sus derechos derivados del título.
c) Cuando el título esta vencido o vence durante el procedimiento,
se puede pedir al juez que ordene el deposito del valor del título a
disposición del tribunal.
d) Durante el procedimiento, se puede pagar por depósito por
cualquier signatario.
e) Cuando se decreta la cancelación de un título no vencido, se
ordena que los signatarios suscriban el substituto, pudiéndolo
traer el juez en caso de rebeldía.
f) El título vence treinta días después del vencimiento del título
cancelado.
g) Un tercero puede oponerse a la cancelación del título, pero
debe exhibirlo, lo cual supone que esa oposición se basa en que el
título existe.
Y aun cuando el tenedor del título no hubiere manifestado
oposición a la diligencias de cancelación conserva sus derechos
contra quien obtuvo la cancelación y el cobro del título.
Reivindicación de los títulos de crédito

En este caso, al igual que lo hace el Código Civil (art. 469), la propiedad
sobre el título puede reivindicarse; volverla a la esfera patrimonial del
legítimo tenedor que la ha perdido. Obviamente se trata de un juicio de
cognición en el que debe probar el derecho de reivindicar; por lo mismo,
su trámite sería en la vía sumaria.

También podría gustarte