Conceptos Basicos de Toxicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Asignatura

Toxicología

Título del Trabajo

Ensayo

Presenta

Senovia Donato López

Nini Johanna Osma Muriel

Tutor

Beatriz Salinas Ordoñez

La Dorada Caldas, Abril 29 de 2017


2

CONCEPTOS BASICOS DE TOXICOLOGIA

TOXICOLOGIA:

La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la

severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los

xenobióticos. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de

los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de

la exposición de los organismos vivos a dichos agentes.(1)

En la actualidad los trabajadores se encuentran sometidos a una amplia variedad de

sistemas de trabajo, procesos y factores que contaminan el ambiente ocupacional en el que este

desenvuelve, uno de los objetivos de la Toxicología es el estudio de los agentes químicos que

pueden causar alteraciones biológicas al trabajador por su exposición durante la actividad laboral

y como este puede llegar a afectar su organismo, es allí donde se tiene en cuenta el tiempo de

exposición a la fuente durante la jornada laboral con el fin de determinar, evaluar y controlar la

calidad del aire y la totalidad del ambiente ocupacional y así evitar ausentismos por incapacidad o

enfermedad laboral que repercuten en pérdidas económicas para la empresa.

La contaminación del ambiente ocupacional por agentes químicos se produce como

consecuencia de la manipulación, transporte, almacenamiento de materiales y productos que

generan o dispersan vapores, gases, partículas sólidas o liquidas en el aire y cuando el trabajador

tiene contacto directo o indirecto con dichas sustancias posibilita su ingreso al organismo
3

provocándole de acuerdo a la dosis absorbida, enfermedades u otras alteraciones de su

estado de salud.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA TOXICOLOGIA

La acción de un agente tóxico sobre un organismo desencadena una alteración del estado

fisiológico o de salud. Según el grado de alteración del individuo, la intoxicación se puede

calificar como:

AGUDA: consiste en la aparición de un cuadro clínico patológico, por la absorción de

una o varias dosis o exposiciones a un agente durante un período de exposición inferior a 24

horas.

En algunos casos como lo que ocurre con el fósforo, los efectos podrían aparecer a la

semana de su ingestión o exposición.

SUBAGUDA: Significa un menor grado de intoxicación, produciendo algunos trastornos

a nivel biológico pero sin manifestarse de forma aparente y clara. Generalmente como

consecuencia de un tiempo corto de exposición al agente.

CRÓNICA: se produce como consecuencia de la repetida absorción de un tóxico, siendo

el tiempo de exposición alto. A veces esta intoxicación se produce por la absorción de cantidades

pequeñas de agente tóxico pero, ante las sucesivas y reiteradas exposiciones, se produce

acumulación en algún órgano o tejido. No suele manifestarse hasta que llega el momento en que,
4

por un estado fisiológico más bajo o un posible movimiento del agente tóxico, se

manifiesta a largo plazo.

RECIDIVANTE: conducen al individuo a un estado de carencia biológica cada vez

mayor que va disminuyendo su capacidad de recuperación de manera que su restitución es cada

vez más deficiente.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

TÓXICO: Toda sustancia química que, incorporada al organismo vivo a determinada

concentración, produce en virtud de su estructura química a través de mecanismos fisicoquímicos

y bioquímicos, alteraciones de la fisicoquímica celular, transitorias o permanentes, siempre

incompatibles con la salud y en algunos casos con la vida.

Sustancias exógenas al organismo: XENOBIÓTICOS

Sustancias producidas por seres vivos: TOXINAS

DOSIS: es la cantidad total de una sustancia a la cual el organismo es expuesto y en la

cual se ha de contabilizar la cantidad de tóxico total por las diferentes vías de entrada. Cualquier

efecto tóxico, es proporcional a la dosis.

DOSIS POTENCIAL (EXTERNA) (DP); es la cantidad de una sustancia contenida en

el material ingerido, en el aire inspirado o en el material aplicado a la piel.

DOSIS INTERNA (DOSIS ABSORBIDA)(DA); es la cantidad de una sustancia que

atraviesa una barrera de absorción de un organismo, ya sea por medio de mecanismos físicos o

biológicos (mg/Kg/día).
5

DOSIS SUMINISTRADA (DS): es la cantidad de sustancia tóxica que desemboca en un

determinado punto de la ruta metabólica por unidad de masa corporal y por unidad de tiempo

(mg/kg/día).

CLASIFICACION Y EFECTO DE LOS AGENTES TOXICOS

Estos pueden ser clasificados de acuerdo con su estado físico, su composición química o

su acción fisiológica.

Estado físico: Sólidos, Líquidos y gaseosos

SOLIDOS:

 pueden provocar envenenamiento si tocan la piel

 Algún procedimiento de trabajo puede modificar su estructura haciéndolo más peligroso

 Puede desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar.

LÍQUIDOS

 Pueden desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar

 Algunos productos químicos líquidos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pueden

pasar directamente al torrente sanguíneo trasladándose a todo el organismo.

GASES

 Los gases se pueden inhalar


6

 Algunos gases se pueden detectar por el olor o color, pero otros solo se pueden detectar

con un equipo especial.

 Pueden ser inflamables o explosivos

COMPOSICIÓN QUÍMICA: Se puede realizar teniendo en cuenta el estado físico de las

sustancias o según sus efectos.

 La forma material del producto químico (polvo, vapor, liquido)

 La vía de penetración del producto al organismo

SEGÚN SUS EFECTOS LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS PUEDEN SER:

 IRRITANTES: son aquellos que producen una inflamación en la zona de

contacto, que suele ser la piel y las mucosas ocular y respiratoria, pueden producir daño

agudo y en ocasiones crónico al sistema respiratorio

 Irritantes del tracto respiratorio superior: Son muy solubles en medios acuosos

tales como ácidos y álcalis

 Irritantes intermedios: sustancias con solubilidad moderada su acción abarca la

totalidad del sistema respiratorio, ejemplo yodo, flúor, cloro.

 Irritantes de los pasajes respiratorios terminales y espacios pulmonares:

Sustancias insolubles en medio acuoso, ejemplo fosfogeno, tricloruro de arsénico.


7

ASFIXIANTES; Sustancias en estado gaseoso o de vapor que producen anoxia

(falta de oxígeno, oxigenación insuficiente). Los asfixiantes pueden ser de dos tipos:

 Simples: Gases que diluyen o reducen la concentración del oxígeno en el aire

respirable, ejemplo: etano, metano, el helio

 Químicos: Interfieren con los procesos de intercambio y transporte de en la sangre

ejemplo: monóxido de carbono.

 ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS; producen depresión del sistema nervioso

(provocan la pérdida de sensibilidad).

 TOXICOS: Tras inhalación, ingestión o absorción a través de la piel puede

presentar trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte.

 TÓXICOS SISTÉMICOS: Se clasifican con base en el órgano sobre el cual

actúa o con el nombre o denominación del sistema afectado, ejemplo neurotóxicos,

neumotóxicos.

 CANCERÍGENOS: El efecto cancerígeno de un agente aumenta con la duración

de la exposición del mismo, puesto que la acción de las exposiciones individuales es

acumulativa y sus efectos persisten durante largos periodos de tiempo

 TERATÓGENOS Y MUTÁGENOS: Los agentes químicos mutagenos producen

alteraciones genéticas hereditarias, producen malformaciones congénitas.

 CORROSIVOS: son aquellas sustancias, que cuando entran en contacto con los

tejidos vivos, pueden llegar a producir destrucción de los mismos.

 SENSIBILIZANTES: Produce reacciones alérgicas.


8

 Sensibilizantes respiratorios: Da lugar a reacciones alérgicas en el sistema

respiratorio que pueden manifestarse de forma diversa (asma, rinitis).

 Sensibilizantes dérmicos: se introducen a través de la piel produciendo

hipersensibilidad generalmente culmina con la aparición de eczema cutáneo.

SEGÚN SU CAPACIDAD DE ACUMULACIÓN

 ACUMULATIVOS: tienen una velocidad de eliminación nula; pueden acumularse

en un órgano interno (pesticidas en el tejido adiposo) o en un órgano externo (sílice

en los pulmones).

 NO ACUMULATIVOS: su velocidad de eliminación es alta. Ejemplo, algunos

disolventes.

 PARCIALMENTE ACUMULATIVOS: se eliminan lentamente; por ejemplo,

algunos metales

SEGÚN SU MODO DE ACCIÓN EN EL ORGANISMO

 EFECTO ADITIVO: producido por la suma de dos efectos individuales; dos

insecticidas órganos fosforados producen una inhibición aditiva de la acetilcolina

 EFECTO SINÉRGICO: cuando el efecto producido en el organismo por diferentes

sustancias tóxicas que confluyen es mucho mayor que el previsto para la suma de los

efectos de las distintas sustancias cuando actúan de manera independiente.


9

 EFECTO DE POTENCIA: cuando una sustancia no es tóxica en un determinado órgano

blanco pero que, ante la presencia de otra, se vuelve mucho más toxica.

 EFECTO ANTAGÓNICO: cuando dos sustancias suministradas simultáneamente

ejercen efectos opuestos en el organismo, ejerciendo efecto neutralizante ó generando otro

compuesto menos tóxico.

CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS

De acuerdo a la ley 55 del 2 de Julio 1993 las sustancias químicas en lugar de trabajo

deben estar debidamente clasificadas, etiquetadas y contar con su respectiva hoja de seguridad, a

continuación se relacionan los aspectos más relevantes para la clasificación de sustancias

químicas.

En una empresa que maneje riesgo químico debe tener claridad acerca de los mecanismos

que utilizará para comunicar el peligro a todos sus trabajadores, visitantes y clientes.

1. La señalización de los recipientes - etiquetas.

2. La señalización de las áreas.

3. Las hojas de seguridad.

4. La capacitación en riesgo químico.

5. Frases o letreros indicando el peligro.

6. Códigos de colores y pictogramas, números.


10

CRITERIOS DE PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS

EXPLOSIVIDAD: Capacidad de una sustancia de expandir sus moléculas en forma

brusca y destructiva.

INFLAMABILIDAD: Capacidad de una sustancia para producir combustión de si misma

y con desprendimiento de calor

TOXICIDAD: Capacidad de una sustancia de producir daños a la salud.

REACTIVIDAD: Capacidad de una sustancia para combinarse con otra y producir un

compuesto de alto riesgo que puede ser inflamable, explosivo, toxico o corrosivo.

CORROSIVIDAD: sustancias con propiedades acidas o alcalinas, ejemplo ácido

clorhídrico.
11

Figura

1. SISTEMA DE CLASIFICACION SEGÚN NACIONES UNIDAS

Figura 2. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS SEGÚN LA NORMA NFPA

704 LA NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION)


12

REFERENCIAS

Recuperado de http://www.definicionabc.com/salud/toxicologia.php (1)


13

Recuperadodehttp://investigacionjudicbolivar.blogspot.com.co/2010/10/que-es-la-toxicologia_13.html

Recuperadodehttps://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/1/es_lecture
notes.html

Recuperado de http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdf

Recuperadodehttp://toxicologaitvh.blogspot.com.co/2011/10/definicion-y-ramas-toxicologia.html

Recuperadodehttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lin
eamientos-implementacion-sga.pdf

También podría gustarte