Programa Waisman

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SEMINARIO DE DOCTORADO:

MÚSICA COLONIAL HISPANOAMERICANA

Presentación
Este seminario toma a las diversas prácticas y repertorios musicales de la
América española en los siglos XVI, XVII y XVII como objeto de estudio y como
material de trabajo para el ejercicio de diversos enfoques y metodologías de
investigación. Se trata de un campo durante mucho tiempo descuidado o ignorado,
pero que en las últimas décadas va despertando creciente interés entre los
musicólogos y entre los ejecutantes. Los problemas conceptuales relacionados son
múltiples y van desde la definición de lo colonial (y la mirada poscolonial) hasta la
formulación de prácticas de ejecución "históricamente informadas" y adecuadas para
la vida musical actual en América y en el resto del mundo.

Objetivos
 Transmitir a los alumnos una visión histórica de las prácticas musicales en
los diversos ámbitos de la América colonial española.
 Hacerles conocer e introducirlos en el análisis de los repertorios
conservados.
 Utilizar el objeto de estudio como campo de aplicación de enfoques y
metodologías actuales de la musicología.
 Introducirlos en algunos de los problemas y debates históricos y
musicológicos que han ocupado a la disciplina en las últimas décadas.

Metodología de trabajo
Durante el primer segmento (Octubre 8-11) se trabajará en clases magistrales y
en discusiones abiertas sobre textos asignados. Durante el segundo segmento
(Noviembre 26-29) habrá presentaciones de los alumnos sobre temas acordados con el
profesor y trabajados en el mes y medio interviniente.

Evaluación
Se evaluará un trabajo escrito o mixto. En el primer caso, podrá tratarse de una
investigación sobre aspectos o segmentos de los temas tratados (8 a 15 páginas,
espacio simple, tamaño del tipo 12). También se aceptará una edición
musicológicamente rigurosa de un pequeño grupo coherente de partituras
(equivalentes a 10-20 minutos de música) con una introducción explicativa y un
aparato crítico. El trabajo mixto puede ser un concierto con repertorio del objeto de
estudio y una fundamentación escrita (datos históricos, criterios de selección y de
praxis ejecutiva).

Programa
Unidad 1) Generalidades
a. Presentación general: instituciones, prácticas, repertorios
b. Terminología: colonia, reinos, música virreinal
c. Música étnica y música colonial – perspectivas poscoloniales
d. Geografía política e historia
e. Las dos repúblicas como utopía y como realidad
f. Bibliografía, estado del conocimiento, lagunas
Unidad 2) La república de Indios
g. Nueva España: comienzos utópicos, regimentación bajo Felipe II, continuidad
posterior
h. Perú y Nueva Granada hasta el siglop XVIII
i. Un caso específico: los Cuchumatanes de Guatemala
j. El poder de la música: la Verapaz, las capacidades musicales de los indios
k. Los jesuitas: el norte y el sur
l. La alfabetización musical
Unidad 3) La república de españoles: música en iglesias y monasterios
m. Catedrales y diócesis
n. Monasterios
o. géneros y estilos
i. Siglo XVI: Hernndo Franco
ii. transición al siglo XVII: Fernández Hidalgo, Gaspar Fernández
iii. El siglo XVII central: Gutiérrez de Padilla
iv. La "edad de oro": Araujo, Torrejón, Salazar
v. El barroco concertado: Ceruti, Sumaya
vi. La polifonía de facistol, 1650-1750
vii. El criollismo y los "sones de la tierra"
viii. La recepción del estilo galante: Jerusalem, Orejón
ix. La última generación: Salas, Juanas
Unidad 4) La vida musical en las ciudades: fiestas, castas, negros, danzas, teatro
p. Las fiestas
q. Los bailes de negros
r. ¿Música criolla?
s. Saraos y academias en el s. XVIII
t. Música en el teatro
Bibliografía

Lectura requerida:
.
Baker, Geoff: "Latin American Baroque: performance as a post-colonial act?" Early
Music 36 (2008):441-448.
Carvajal López, David: "La cultura sonora de las cofradías novohispanas, 1700-
1821" Temas americanistas, 27 (2011):25-48.
http://institucional.us.es/revistas/americanistas/27/art_2.pdf
Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. Música y sociedades coloniales, 1680-1830. Lima:
Colmillo blanco, 1989.
Illari, Bernardo: "Identidades de Mesa: Un músico criollo del Barroco
Chuquisaqueño". Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de
Bolivia 5 (1999): 275–316.
Marín López, Javier: “Música y músicos entre dos mundos: La catedral de México y
sus libros de polifonía (Siglos xvi-xviii)”. 3 vols. Tesis doctoral,
Universidad de Granada, 2007. Capítulo V: "La recepción en
integración del repertorio a través de los libros de polifonía".
Pérez González, Juliana: "Génesis de los estudios sobre música colonial
hispanoamericana: un esbozo historiográfico", Fronteras de la Historia
9 (2004). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83300909
Reglamento del maestro de capilla de la catedral de Puebla, 06.10.1786.
Sans, Juan Francisco: "Nuevas perspectivas en los estudios de música colonial
venezolana", Revista musical de Venezuela 35 (1997): 1-35.
Waisman, Leonardo J.: "Las misiones jesuíticas en el Cono Sur de América",
Inédito, Córdoba, 1995.
Cualquier historia de América colonial.

Bibliografía musical complementaria


Baker, Geoffrey: Imposing Harmony: Music and Society in Colonial Cuzco. Durham
y Londres: Duke University Press, 2008.
Bermúdez, Egberto: “Urban Musical Life in the European Colonies: Examples from
Spanish America, 1530-1650”. En Fiona Kisby (ed.): Music and
Musicians in Renaissance Cities and Towns (Cambridge: Cambridge
University Press, 2001), pp. 167-80.
Bolaños, César, et al.: La música en el Perú. Lima: Patronato Popular y Porvenir Pro
Música Clásica, 1988.
Borg, Paul W.: “The Polyphonic Music in the Guatemalan Music Manuscripts of the
Lilly Library”, 2 vols. Tesis de doctorado, Indiana University, 1985.
Brill, Mark: “Style and Evolution in the Oaxaca Cathedral: 1600-1800”. Tesis de
doctorado, University of California at Davis, 1998.
Calzavara, Alberto: Historia de la música en Venezuela. Caracas: Fundación
Pampero, 1987.
Capelán Fernández, Montserrat: “La música en las cofradías caraqueñas de la
parroquia de Altagracia durante la época colonial”. En Gabriela Dalla-
Corte Caballero, Ricardo Piqueras Céspedes y Meritxell Tous Mata
(eds.): América: poder, conflicto y política (libro electrónico, 2013).
http://www.americanistas.es/bar/pdfs/7.pdf.
Davies, Drew Edward: “The Italianized Frontier: Music at Durango Cathedral, the
Español Culture and the Aesthetics of Devotion in Eighteenth-Century
New Spain”. Tesis doctoral, University of Chicago, 2006..
Estrada, Jesús: Música y músicos de la época virreinal. Prólogo, revisión y notas de
Andrés Lira. México: Sepsetentas, 1973.
Fernández Calvo, Diana: La música en la vida del Seminario de San Antonio Abad
de Cusco (siglos XVII y XVIII). Buenos Aires: EDUCA 2012.
Furlong, Guillermo, S.J.: Músicos argentinos durante la dominación hispánica.
Cultura Colonial Argentina, vol. 2. Buenos Aires: Huarpes, 1945.
Gembero Ustárroz, María: “El compositor español Hernando Franco (1532-85) antes
de su llegada a México: Trayectoria profesional en Portugal, Santo
Domingo, Cuba y Guatemala”. Latin American Music Review /
Revista de Música Latinoamericana, 26/2 (2005), pp. 273-317
Gesualdo, Vicente: Historia de la música en la Argentina. 2ª ed. Buenos Aires:
Libros de Hispanoamérica, 1978.
Godoy Aguirre, Mario: “La música en la catedral de Quito: Diego Lobato de Sosa”.
Revista Musical de Venezuela, 34 (1997), pp. 83-94.
Herczog, Johann: Orfeo nelle Indie: I gesuiti e la musica in Paraguay (1609-1767).
Lecce: Mario Congedo, 2001.
Hernández Balaguer, Pablo: Los villancicos, cantadas y pastorelas de Esteban
Salas. La Habana: Letras Cubanas, 1986.
Illari, Bernardo: Domenico Zipoli. Para una genealogía de la música clásica
latinoamericana. La Habana: Casa de las Américas, 2011.
__________: “Identidades de Mesa: Un músico criollo del barroco chuquisaqueño”.
Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 1999, pp. 275-
316.
__________: “La música que, sin embargo, fue: La capilla musical del obispado del
Tucumán (siglo XVII). Revista argentina de musicología, 1 (1996),
págs. 17-55.
__________: “Metastasio nell’Indie: De óperas ausentes y arias presentes en la
América colonial”. En Actas del Congreso internacional ‘La ópera en
España e Hispanoamérica: Una creación propia. Música Hispana,
Textos, 5. 2 vols. Vol. 1, pp. 343-74. Madrid: ICCMU, 2001.
__________: “Polychoral Culture: Cathedral Music in La Plata (Bolivia), 1680-
1730”. Tesis de doctorado, University of Chicago, 2001.
Lenhoff, Dieter: Espada y pentagrama: la música polifónica en la Guatemala del
siglo XVI. Guatemala: Centro de Reproducciones Universidad Rafael
Landívar, 1986.
Mann, Kristin Dutcher: The Power of Song. Music and Dance in the Mission
Communities of Northern New Spain, 1590-1810. Stanford: Stanford
University Press y Berkeley: The Academy of Franciscan History,
2010.
Marín López, Javier: “Música y músicos entre dos mundos: La catedral de México y
sus libros de polifonía (Siglos xvi-xviii)”. 3 vols. Tesis doctoral,
Universidad de Granada, 2007.
Mazín Gómez, Oscar: “La música en las catedrales de Nueva España. La capilla de
Valladolid de Michoacán (siglos XVI-XVIII)”. En Lucero Enríquez y
Margarita Covarrubias (eds.): Música, catedral y sociedad – I
Coloquio Musicat, pp. 205-218. México: UNAM, 2006.
Mendoza de Arce, Daniel: Music in Ibero-America to 1850: A Historical Survey.
Lanhamn y Londres: The Scarecrow Press, 2001.
Morales Abril, Omar: “Florecimiento de la música del culto divino en la Catedral de
Puebla de los Ángeles durante el gobierno diocesano del doctor Don
Diego Romano”. En Lucero Enríquez y Margarita Covarrubias (eds.):
Música, catedral y sociedad – I Coloquio Musicat, pp. 219-94. México:
UNAM, 2006.
__________: “Gaspar Fernández: su vida y obras como testimonio de la cultura
musical novohispana a principios del siglo XVII”. Presentado en el
Coloquio Internacional “Ritual Sonoro Catedralicio en la Nueva
España y el México Independiente” (Oaxaca, 17 al 19 de noviembre
2011).
Muriel, Josefina y Luis Lledías: La música en las instituciones femeninas
novohispanas. México: UNAM/ Universidad del Claustro de Sor
Juana, 2009.
Perdomo Escobar, José Ignacio: El archivo musical de la catedral de Bogotá.
Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1976.
Rodríguez-Erdmann, Francisco Javier: Maestros de capilla vallisoletanos: Estudio
sobre la capilla musical de Valladolid-Morelia en los años del
Virreynato. [Morelia]: el autor, 2007.
Rodys. Ryszard: “Capilla musical de la catedral de Oaxaca (siglos XVI al XIX)”. En
Sergio Navarrete Pellicer (coord.): Ritual sonoro en catedral y
parroquias, pp. 75-129. México: CIESAS, 2013.
Roubina, Evgenia: “Aportes para el estudio de la música orquestal en la Nueva
España: obras instrumentales de Ignacio Jerusalem”. Resonancias, 15
(2004), pp. 71-96.
__________: “La música orquestal en las fiestas y en los pasatiempos de la alcurnia
novohispana en la segunda mitad del Siglo XVIII”. En Aurelio Tello
(ed.): La fiesta en la época colonial iberoamericana: VII Encuentro
Científico Simposio Internacional de Musicología, pp. 519-46. Santa
Cruz de la Sierra: Asociación Pro Arte y Cultura, 2008.
__________: “Sonoros concertos no estilo italiano”: música orquestral novo-hispana
no despertar de sua história”. Per Musi, 17 (2008), pp. 7-17.
Russell, Craig: “Hidden Structures and Sonorous Symmetries: Ignacio de
Jerusalem’s Concerted Masses in Eighteenth-Century Mexico”. En
Paul Laird y Craig Russell (eds.): Res Musicae: Essays in Honor of
James W. Pruett, pp. 137-160. Warren, Michigan: Harmonie Park
Press, 2001.
__________: From Serra to Sancho: Music and Pageantry in the California
Missions. Oxford: Oxford University Press, 2009.
Sas Orchassal, Andrés: La música en la Catedral de Lima durante el Virreinato. 3
vols. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Instituto
Nacional de Cultura, 1972.
Stevenson, Robert M.: Christmas Music from Baroque Mexico. Berkeley y Los
Angeles: Univ. of California Press, 1974.
__________: “La música colonial en Colombia”. Revista musical chilena, 16/81-82
(1962), pp. 153-71.
__________: “Cuzco Cathedral: 1546-1750”. Inter-American Music Review, 2/2
(1979), pp. 1-25.
__________: “European Music in 16-Century Guatemala”. The Musical Quarterly,
50 (1964), pp. 341-52.
__________: “Guatemala Cathedral to 1803”. Inter-American Music Review, 2/2
(1980), pp. 27-71.
__________: “La música en la Catedral de Caracas hasta 1836”, Revista Musical
Chilena, 33/145 (1979), págs. 48-114.
__________: “Mexico: 1600-1750”. Revista musical chilena, 19/92 (1965), pp. 11-
31.
__________: “The Music of Colonial Spanish America”. En The Cambridge
History of Latin America, volumen 2: Colonial Latin America, pp. 771-
798. Cambridge University Press, 1984.
__________: Music in Aztec and Inca Territory. Berkeley y Los Angeles: University
of California Press, 1968.
__________: Music in Mexico. Nueva York: Thomas Crowley, 1952.
__________. “Quito Cathedral: Four Centuries”. Inter-American Music Review, 3/1
(1980), pp. 19-38.
__________: Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas. General
Secretariat, Organization of American States, Washington, 1970.
__________: The Music of Peru: Aboriginal and Viceroyal Epochs. Washington:
Pan American Union - General Secretariat of the Organization of
American States, 1959.
Tello, Aurelio, Nelson Hurtado, Omar Morales Abril y Bárbara Pérez Ruiz: “La
colección Sánchez Garza: catálogo y estudio documental”. Trabajo
inédito del CENIDIM, México, 2009.
Tomlinson, Gary: The Singing of the New World: Indigenous Voice in the Era of
European Contact. Cambridge University Press, 2009.
Vera Aguilera, Alejandro: “La capilla musical de la Catedral de Santiago de Chile y
sus vínculos con otras instituciones religiosas: nuevas perspectivas y
fuentes musicales para su estudio (ca. 1780-ca. 1860)”. Resonancias
14, (2004), pp. 13-28.
Waisman, Leonardo J.: “La contribución indígena a la música misional en Mojos
(Bolivia). Memoria americana, Cuadernos de etnohistoria, 12 (2004),
pp. 11-38.
__________: “The Challenge of Mission Music at the Turn of the Twentieth
century”. En Malena Kuss (ed.): Music in Latin America and the
Caribbean: An encyclopedic history. 4 vols. Vol. 3 (en prensa).
Austin: University of Texas Press, (2004- ).
__________: “ ‘Sus voces no son tan puras como las nuestras’: la ejecución de la
música de las misiones”. Resonancias (Santiago de Chile) Nº 4, (Mayo
1999):50-57.
__________: Stylus theatralis y canciones devotas: diversas vías de la poética
musical en las reducciones jesuíticas de Chiquitos”. En Melanie Plesch
(ed.): Analizar, interpretar, hacer música: De las Cantigas de Santa
María a la organología. Escritos in memoriam Gerardo V. Huseby.
Buenos Aires: Gourmet musical, 2014, pp. 419-462
Young, Kydalla Etheyo: “Colonial Music, Confraternities, and Power in the
Archdiocese Of Lima”. Tesis doctoral, Indiana University, 2010.

Bibliografía contextual
Ayala, Guamán Poma de: Nueva crónica y buen gobierno. 2 vols. Ed. por John V.
Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. Crónicas de América, 29.
Madrid: Historia 16, 1987.
Bethell, Leslie (ed.): Historia de América Latina. Trad. por Amalia Diéguez, Neus
Escandell y Montserrat Iniesta. 16 vols. Barcelona: Crítica, 1990. vols
1-2.
Cardiel, José, S.J.: “Carta y Relación de las Misiones de la Provincia del Paraguay”.
En Guillermo Furlong, José Cardiel y su Carta-Relación (1747).
Escritores Coloniales Rioplatenses, vol. 2. Buenos Aires: Librería del
Plata, 1953, pp. 115-213.
Gage, Thomas: The English-American. A New Survey of the West Indies, 1648. Ed.
por A.P. Newton. The Broadway Travellers. Reimpresión Abingdon:
Routletdge Curzon, [1928] 2005). Consultado a través de
http://books.google.com.ar/books?
id=GfDMukGWFuUC&printsec=frontcover#v=onepage&q=fiscal&f=f
alse. Otra edición consultada: Thomas Gage: Travels in the New World.
Ed. por J. Eric S. Thompson. Norman, Oklahoma: University of
Oklahoma Press, [1648] 1958.
Konetzke, Richard: América Latina II: la época colonial. Trad. de Pedro Scaron.
Historia Universal Siglo XXI, vol. 22. Madrid y México: Siglo XXI,
1972.
Lohmann Villena, Guillermo: El arte dramático en Lima durante el virreinato.
Universidad de Sevilla, 1945
Mörner, Magnus: Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la
Plata. Biblioteca Argentina de Historia y Política. Buenos Aires:
Hyspamerica, 1985.
Paucke, Florian, S.J.: Hacia allá y para acá. Trad. Enrique Wernicke Santa Fe:
Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, [1942-
44] 2010.
Romero, José Luis: Latinoamérica: las ciudades y las ideas. 4º ed. México, Madrid,
Buenos Aires, etc.: Siglo XXI: 1986.
Trenti Rocamora, José Luis: El teatro en la América colonial. Buenos Aires:
Huarpes, 1947.

Algunas ediciones de partituras:

PARTITURAS
Barwick, Stephen, ed.: The Franco Codex of the Cathedral of Mexico. Carbondale:
Southern Illinois University Press, 1964.
__________: Two Mexican Choirbooks of 1717. . Carbondale: Southern Illinois
University Press, 1982.
Caro de Boesi, José Antonio: Música Histórica de Venezuela. Período colonial,
Siglo XVIII. Vol. 1. Ed. por David Coifman. Fundación Vicente Emilio
Sojo, Caracas, 2002.
Claro Valdés, Samuel: Antología de la música colonial en América del Sur.
Santiago: Universidad de Chile, 1974.
Fernandes, Gaspar: Obras Sacras. Transcr. y estudio de Robert J. Snow. Portugaliae
Musica, vol. 49. Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian, 1990.
Franco, Hernando: Obras completas. Vol 1. Ed. por Juan Manuel Lara Cárdenas.
Tesoro de la Música polifónica en México, vol. 9. México: CENIDIM,
1997.
Jerusalem, Ignacio de: Maitines de Nuestra Señora de Guadalupe. Ed. Craig
Russell. S./l.: el editor, 1997.
Lemmon, Alfred: La música de Guatemala en el siglo XVIII. Antigua, Guatemala:
Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1986.
Lenhoff, Dieter (transcripción y comentarios): Música de la época colonial en
Guatemala: primera antología. Antigua, Guatemala: Centro de Investi-
gaciones Regionales Mesoamericanas, 1984.
López Capillas, Francisco: Obras. Ed. por Juan Manuel Lara Cárdenas. 3 vols.
publicados hasta hoy. Tesoro de la música polifónica en México, vols.
5, 6 y 11. México: CENIDIM, 1993-94.
Gutiérrez de Padilla, Juan: Tres cuadernos de Navidad. Al cuidado de Mariantonia
Palacios; transcr. de Nelson Hurtado, Patricia Alonso y Ricardo
Henríquez, rev. de Aurelio Tello. Caracas: Fundación Vicente Emilio
Sojo, 1998.
Roldán, Waldemar Axel (ed.): Antología de música colonial americana. Buenos
Aires: el autor, 1986.
Rondón, Víctor: 19 canciones misionales en mapudúngún contenidas en el
Chilidúgú (1777) del misionero jesuita en la Araucanía Bernardo de
Havestadt (1714-1781). Santiago: Revista Musical Chilena y
FONDART, 1997.
Salas, Esteban: Siglo XVIII, música sacra de Cuba. Esteban Salas y la capilla de
música de la Catedral de Santiago de Cuba. Miriam Escudero, (ed.) 7
vols. Universidad de Valladolid, 2001-2006.
Seoane, Carlos y Andrés Eichmann: Lírica colonial boliviana. La Paz: Quipus,
1993.
Snow, Robert (ed.): A New-World Collection of Polyphony for Holy Week and the
Salve Service. Monuments of Renaissance Music, 9. Chicago:
University of Chicago Press, 1996.
Stevenson, Robert Murrell: Hispanic American Music Treasure = Inter American
Music Review, 6/2 y 7/1. 2 vols. Los Ángeles: Theodore Front, 1985.
__________: Latin American Colonial Music Anthology. Washington: General
Secretariat, Organization of American States, 1975.
Sumaya, Manuel de, Cantadas y villancicos. Ed. por Aurelio Tello. Tesoro de la
música polifónica en México, 7. México: CENIDIM, 1994.
Tello, Aurelio (ed.): Música barroca del Perú. Lima: Asociación Pro Música Coral,
1998.
__________: Cancionero Musical de Gaspar Fernández. Vol I. La Habana: Casa de
las Américas, 2001.
Torrejón y Velasco, Tomás de: Villancicos. Ed. por Omar Morales Abril. Repertorio
de la Catedral de Guatemala 1. Guatemala: Universidad de San
Carlos/Centro de Estudios Folklóricos, 2005.
Torrejón y Velasco, Tomás de, y Juan Hidalgo: La púrpura de la Rosa. Ed. por
Louise K. Stein. ICCMU, Madrid, 1999.
Vargas y Guzmán, Juan Antonio de: Explicacion Para tocar la Guitarra de Punteado
por Musica ò Cifra, y reglas Vtiles para Acompañar con ella la Parte de
el Baxo.... Ciudad de la Vera-Cruz, M.S., 1776. Edición facsimilar.
México: Archivo General de la Nación, 1986.

Recurso web:
musicat.unam.mx. Transcripción de actas de cabildo, facsímiles de partituras (Nueva
España).

También podría gustarte