Conceptos Relacionales en Psicoanálisis
Conceptos Relacionales en Psicoanálisis
Conceptos Relacionales en Psicoanálisis
integración
Autor: Levinton, Nora - Mitchell, S.A.
Palabras clave
Introducción
Considera el autor que aquellas líneas del modelo relacional más afines
a la teoría pulsional, como la psicología freudiana del yo y la psicología
del self, incluso cuando abandonan el concepto de pulsión, mantienen un
aspecto de la perspectiva monádica de la mente: destacan la dimensión
del “self” de la matriz relacional, que deriva de la interacción pero una
vez establecido opera con mayor o menor independencia de las
interacciones con los otros. Por lo tanto el énfasis estará puesto en: la
organización del self, las funciones del yo, la regulación homeostática de
los afectos, las necesidades de desarrollo y el self nuclear o verdadero.
Es esta una versión del modelo relacional que prioriza las interacciones
pasadas sobre las propiedades interactivas presentes de la mente, que
dará lugar al concepto de detención del desarrollo de la acción
terapéutica del psicoanálisis.
Parte I
Los límites
1. La matriz relacional
Como referencia privilegiada para ubicar el tema del epígrafe titulado: "la
naturaleza intrínseca de las relaciones" hace referencia a Bowlby y ubica
al apego como necesidad biológica fundamental en sí (no derivada de
otras necesidades biológicas) inscrita en la especie humana. De modo
que… “la necesidad de madre es la necesidad más urgente e importante
del infante, es la condición para satisfacer todas sus demás necesidades”
(pág.34).
Poco tiempo después hubo una radical rectificación sobre este punto
cuando Freud afirmó que las seducciones no habían sucedido en
realidad sino que eran producto de la fantasía de sus pacientes. Los
motivos del abandono de esta hipótesis son comentados en el apartado
“De la seducción a las pulsiones”, planteándose como un tema
controvertido. Allí se mencionan varias posibilidades: que el
descubrimiento en Freud de su propio complejo de Edipo en una serie
de sueños (posteriores a la muerte de su padre acaecida en 1896) lo
llevaran a pensar que los relatos de sus pacientes no se refirieran a
episodios reales sino a deseos similares a los suyos (Ellenberger, 1970);
que este cambio de criterio pudiera atribuirse a factores más defensivos
ligados a su reticencia a aceptar secretos e hipocresías de su propio
padre (Levenson, 1983); o que fuese una modalidad vergonzosa de
ocultamiento sobre la actuación de los padres de la clase alta vienesa y
de las instituciones médicas (Mason, 1984).
Parte II
3. La sexualidad
Otro tema importante que aborda el libro son los cambios que se fueron
gestando en la teoría en relación al tema del desarrollo, la cuestión de la
detención del mismo, el conflicto, y los factores generadores de
psicopatología.
Por lo tanto en el modelo del conflicto relacional se destaca que son las
alteraciones durante el transcurso de las primeras relaciones del bebé
con quienes lo cuidan, las que distorsionan seriamente las relaciones
subsiguientes, no en términos de detención del desarrollo sino en la
modalidad bajo la cual el niño construye su mundo interpersonal de
relaciones objetales.