Tuson Valls (Cap. 1)
Tuson Valls (Cap. 1)
Tuson Valls (Cap. 1)
Lingüística I
Unidad 1
OBJETIVOS:
Este primer texto de la bibliografía es el capítulo 1 del libro Introducción al lenguaje
del autor catalán Jesús Tuson Valls, publicado en 2003. En estas primeras clases
repasaremos algunas generalidades sobre la lingüística, el estudio del lenguaje y las
características del lenguaje. Para este primer capítulo del texto de Tuson Valls nos
proponemos como objetivos:
- Revisar algunas de las posturas y perspectivas acerca del origen del lenguaje
- Describir y explicar las características del lenguaje
SÍNTESIS DE CONTENIDOS:
Este texto introductorio sobre los orígenes del lenguaje se divide en dos partes
principales. En la primera, el autor hace un recorrido acerca de “la evolución y el
lenguaje”: sobre cómo fue estudiado y abordado el problema del origen del lenguaje, y
cómo, en diferentes culturas y religiones, ha sido tomado como parte de la gran
pregunta por el origen de la humanidad. Nos presenta, de esta manera, distintas
vertientes de estas teorías, la primera de las cuales, que primó durante siglos (y, quizás,
hasta el día de hoy), es denominada la “concepción divinista” del lenguaje. Esto es, la
idea de que el lenguaje es un don divino.
Así, ubica la aparición del lenguaje oral en la teoría evolutiva de las especies.
Diferentes estudios que combinan el creciente volumen del cerebro en los primates más
avanzados, las marcas endocraneales, el desarrollo de distintas técnicas, etc., dan cuenta
de que el homo sapiens es nuestro antepasado que más cerca podemos considerar en
relación con nuestro hábitos culturales.
La aparición del lenguaje oral y sus virtudes frente a otro tipo de lenguajes, como
el gestual, puede verse claramente en que todas las lenguas del mundo utilizan la vía
vocal-auditiva; al parecer, la más eficiente para la transmisión de la información. El
autor marca cuatro ventajas principales de la opción sonora:
Esta definición será el soporte que utilizará para desarrollar las características del
lenguaje humano, es decir, del lenguaje a secas, frente a cualquier otro tipo de
comunicación, como la comunicación animal. Se detiene, entonces, a describir la
comunicación animal para, finalmente, desarrollar estas diez características sobre el
lenguaje que fueron dispuestas a mediados de siglo XX por el lingüista estadounidense
C. Hockett. Las primeras cuatro son compartidas por otros sistemas de comunicación;
en cambio, a las que debemos prestar mayor atención y que complejizaremos en las
próximas unidades, son las seis restantes, exclusivas del lenguaje:
Material de apoyo - clases virtuales 2020
1. Canal vocal-auditivo
2. Transmisión radial y recepción unidireccional
3. Evanescencia
4. Semanticidad
5. Arbitrariedad o convencionalidad
6. Desplazamiento e independencia temporal
7. Dualidad o composicionalidad
8. Productividad
9. Disimulación o falsificación
10. Reflexividad
ACTIVIDADES:
1- Leer el texto de Jesús Tuson Valls cap. 1 “Los orígenes del lenguaje”.
2- Responder a la guía de lectura propuesta para este texto.