CGG Tema 22
CGG Tema 22
CGG Tema 22
Desde los albores de la humanidad, el hombre ha tratado de dar una explicación a dicha
pregunta. Inicialmente el origen de la vida se atribuyó a las deidades míticas, y
posteriormente en un intento de dar una explicación empírica Aristóteles, basándose en
Platón, formuló la Teoría de la Generación Espontánea, que se mantendría vigente durante
siglos. Todo cambiaría, sin embargo, con los experimentos de esterilización de Pasteur y el
anunciamiento posterior de la Teoría celular, lo que llevó al paradigma actual, donde la
búsqueda se ha centrado en cómo se organizaron las primeras moléculas para originar las
primeras células.
1
En secundaria, estos conceptos comienzan a introducirse en 4º de la
ESO, y se va profundizando 1º de bachillerato de ciencias (LOE, 2006).
¿????????
2
3. LA TEORÍA CELULAR Y EL CAMBIO DE PARADIGMA: LA
HIPÓTESIS DE OPARIN-HALDANE Y EL EXPERIMENTO DE MILLER
(726).
Junto con los experimentos de Pasteur, el descubrimiento de la célula y
la teoría celular provocó un cambio de paradigma que llevaría a la
búsqueda del origen de la vida desde un punto completamente
diferente.
3
Sin embargo, esta teoría no se completó hasta la descripción de la
teoría neuronal por Cajal en 1888, describiendo las células cerebrales
mediante el método de Golgi. De esta manera se pudo explicar que el
complejo entramado cerebral que no se había podido explicar hasta la
fecha estaba compuesto por redes celulares.
4
rayos que se producirían en una atmósfera de Tierra primitiva. Unos
días más tarde, la solución se tornó de color pardo oscuro, y al
analizarla Miller encontró 13 de los 20 aa que conforman el código
genético.
5
encontramos ante el dilema de que fue primero si el huevo o la gallina.
La hipótesis del mundo del ARN proponen inicialmente se habría
formado el ARN, de hecho los ribosomas serían una huella fósil, Y
posteriormente la información se habría almacenado en una estructura
más estable, el ADN.
6
arcilla, abastecidos por manantiales termales. La formación espontánea
es muy lenta pero pequeñas modificaciones en la estructura química del
azúcar aumenta la velocidad de polimerización (enlaces de N-P y no O-
P).Los polímeros genéticos si constan de las secuencias ordenabas
pueden plegase formando complejos que catalizan reacciones. Esta
hipótesis se reforzó cuando descubrieron Lincoln y Joyce dos ribozimas
de ARN que se copiaba mutuamente. Existe una hipótesis que propone
que otro ácido nucleico, el APN o acido peptidonucleico pudo ser el
primero y no el ARN, pues es más sencillo y químicamente es más
estable.
7
más complejo, puesto que cuanto más código mas metabolismo existe.
La primera función de algunos péptidos habría permitido la
estabilización del ARN, de manera que habrían ido evolucionando
conjuntamente ARN y proteínas de manera “simbiótica”. Esta hipótesis
formulada este mismo año (2015) por Van der Gulik y Speijer se
fundamenta en que algunos ribozimas de tan solo 5 nt poseen
capacidad autocatalítica, además de que la idea de un mundo sin
oligopéptidos no parece un concepto viable. Se habría producido pues
una co-catalisis. La primera función de los primeros dipéptidos (Gly-Gly)
habría sido la protección de moléculas cortas de ARN contra la
degradación por Mg+2. La formación de los dipeptidos podría haber sido
impulsada por el impacto meteorítico.
Estas tres hipótesis llegan sin embargo a un punto común, donde las
primeras células se formaron por la inclusión de proteínas y ácidos
nucleicos en membranas lipídicas. Szostak y A. Ricardo en una revisión
de 2009 en Scientific Américan, afirmaban que las entrada de proteínas
y ácidos nucleicos dentro de las impenetrables vesículas lipídicas habría
sido posible si las membranas hubiesen estado constituidas por ácidos
grasos y no fosfolípidos. Además, el equipo de Szostak propone que el
crecimiento de las primeras células se habría dado mediante el
hinchamiento por osmosis, lo que provocó tensiones que impulsaron el
crecimiento y adición de nuevas moléculas, algunas veces por
usurpación de otras vesículas. El crecimiento de estas vesículas se
origina de manera tubular, y cuando la solución acuosa se agita se
produce la fragmentación en células hijas. El paso de estas vesículas
por zonas de diferentes temperaturas, algunas con temperaturas
extremas, y posteriormente en zonas más frías habría originado que las
cadenas de ácidos nucleicos iniciales se separasen y posteriormente
volviesen a hibridar, permitiendo la replicación. De este modo, se
habrían formado las primeras células.
8
5. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y LOS SEIS REINOS DE CAVALIER-
SMITH (450).
Las hipótesis sobre el origen de la vida llevan a una conclusión disque la materia se
organiza en niveles cada vez más complejos tanto bióticos Como a bióticos, de manera que
los átomos en el nivel atómico se conjugan para formar moléculas en el nivel molecular,
que tal como hemos visto se organiza para formar células que son la unidad fundamental
de la vida, si vienes delimite es muy difuso, pues algunos autores consideran que los virus
también son formas de vida. La NASA sin embargo, define la vida como el modo en que la
materia se organiza para realizar tres funciones básicas: la autorreplicación, el
autoensamblaje y el metabolismo autónomo, en contra de la entropía y con capacidad para
evolucionar darwinianamente. Por lo que de manera didáctica, el nivel que cumple dicha
definición es el nivel celular.
9
Los procariotas por endosimbiosis originaron las primeras células
eucariotas (T26), que significa que poseen verdadero núcleo. Existe un
gran debate sobre el origen y formación del núcleo. Actualmente, la
hipótesis más aceptada es la “hipótesis de dentro-fuera” (David and
Buzz Baum, 2014) que sugiere la formación del núcleo a partir de
vesículas membranosas tras la endosimbiosis, como medio de
comunicación entre ambas células. La creciente complejidad del
sistema acabaría formando el sistema actual de endomembranas, así
como el citoesqueleto, que se habría formado como guía para el tráfico
de vesículas.
10
aquellos organismos principalmente pluricelulares, cuyos cloroplastos se
hallan en el citoplasma y que contienen clorofila a y b.
6. CONCLUSIÓN.
Puede que como dice Woese “En cierto sentido el problema del origen
de la vida permanece igual que en tiempos de Darwin, como uno de los
grandes acertijos sin resolver para la ciencia. Sin embargo, en algo
hemos progresado, aunque no tenemos una solución, ahora tenemos
más clara la magnitud del problema.” La vida pudo surgir de una
11
charca o proceder de un asteroide, fuera como fuese y donde fuese, a
partir de ahí evolucionó el mundo.
12