Minera Calvario
Minera Calvario
Minera Calvario
NACIONAL
DE SAN AGUSTIN
INFORME 03 – 2019
A:
ING DANIEL SALVADOR SILVA ARCE
DE:
URDAY KGORIMAYA WILSON
RAMOS AVILES ANTHONY
REFERENCIA:
VISITA TÉCNICA A LA EMPRESA MINERA CALVARIO
PRODUCCION DE SULFATO DE COBRE
PENTAHIDRATADO
ABSTRACT
In the south part of the country there oxidated copper minerals hard to leach and when you
do it you get extracts are rich in copper but also contain polliting agents, that produces
copper sulfate that does not match with the technical characteristics requiered for its
industry use. This research consist in leaching the oxidated mineral, precipitation with iron,
where the impuritis are eliminated, leaching of copper cement, and direct cristallization, out
get a good product, technology can be applied to other similar mineral in Peru.
RESUMEN
En la zona sur del país existen minerales oxidados de cobre difíciles de lixiviar, y cuando lo
hacen, se obtiene licores ricos en cobre, pero también en contaminantes, lo que producirá
sulfato de cobre que no cumple con las características técnicas requeridas para su uso en la
industria. En este estudio, que consiste en lixiviar el mineral oxidado, precipitación con
fierro, donde se eliminan las impurezas, lixiviación del cemento de cobre y cristalización
directa, se obtiene un buen producto, tecnología que se puede aplicar a otros minerales
parecidos muy abundantes en el Perú.
MINERA CALVARIO S.R.L
MINERA CALVARIO SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA con nombre comercial MINERA CALVARIO S.R.L. se encuentra en la
dirección Mza. H Lote. 7 Apipa Sector Ix (cruce De Apipa Km 12.5 Camino A Yura) en
Arequipa / Arequipa / Yura. Registra como teléfono(s) principal(es) 337215. Esta empresa
fue fundada el 14/02/2008.
La empresa en estos momentos se encuentra en el rubro de lixiviación de minerales
oxidados de cobre, siendo productor de sulfato tribásico, sulfato férrico y sulfato de
cobre penta-hidratado.
¿Qué es la lixiviación?
La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los
minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua.
Este proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones
ácidas.
Los minerales oxidados son explotados principalmente a tajo abierto por encontrarse más
cercano a la superficie, y luego son triturados en varias etapas de chancado (generalmente
tres) con el objetivo de liberar la especie mineral de interés, en este caso, el óxido de cobre,
y lograr un tamaño uniforme de partícula de hasta ½ pulgada.
La lixiviación es un proceso de la hidrometalurgia, en el cual se aplica una solución de
ácido sulfúrico y agua al mineral, lo que cambia las condiciones de acidez disolviendo
rápida y selectivamente el cobre con lo cual se separa del mineral.
Sulfato de cobre
La producción de sulfato de cobre es una tecnología conocida y sencilla a partir de
minerales oxidados y de soluciones ácidas de agua de mina; para que el sulfato de cobre
alcance las características de la norma técnica respectiva, usualmente se hace mediante
purificación y concentración de las soluciones de lixiviación mediante: extracción y
reextracción con solventes orgánicos; como es de conocimiento general, esta tecnología es
costosa y sólo está al alcance de la gran minería.
Operación en la empresa
Primero que nada en la empresa Minera Calvario S.R.L se trabaja con minerales de cobre,
los cuales tienen cobre soluble, esto tiene que ser así debido a los costos y presupuestos que
se maneja en la empresa.
Igual de importante es hacer la prueba metalúrgica de ácido; esto es para que el consumo de
ácido resulte ser económico.
El consumo de ácido debe ser el siguiente:
3 kilos de ácido↔ 1 kilo de cobre
No puede subir más de 3 kilos.
La carga de mineral que recibe la empresa es Mineral de Chapi, esto es porque este mineral
es dócil y permeable por lo que es mucho más fácil el chancado y no consume mucha
energía y no baja el tiempo de vida de la chancadora.
Como dijimos anteriormente toda la carga pasa a una chancadora 10x12 que reduce su
tamaño liberando el cobre haciendo más óptimo el mineral con una granulometría de ¾.
Pero no siempre es así, a veces se debe trabajar con mineral duro y cuando es así este
mineral debe estar en malla 3/8.
Una vez chancado el mineral se procede a ser depositado en una poza de lixiviación el cual
va a ser disuelto con ácido sulfúrico. Se trabajan 15 ton x 15 días con 2.8 kg ácido x kilo de
cobre.
Esta poza esta reforzada con una geomembrana, además también tiene tuberías de
recirculación de la solución accionada con un blower.
El PLS tiene entre 30 y 40 gpl de cobre, lo más pobre que se puede conseguir seria 1 gpl.
Como dijimos anteriormente, el blower ayuda al recirculado
de la solución de sulfato férrico para obtener un buen PLS de
cobre el cual es depositado en la poza de PLS ubicado a la
derecha de la poza de lixiviación.
El blower con 6 horas es suficiente para realizar la
lixiviación.
Luego se procede a obtener el cemento de cobre, para ello la empresa usa chatarra, se hace
una cementación por agitación para quitar el Fe con carbonato de calcio.
El agitador es de acero inoxidable revestido con geomembrana.
La cementación dura una hora y media aproximadamente, por cada 10 toneladas se pierde
800 kg por finos.
Estos finos se venden y otras empresas se encargan de hacerle un blending para aumentar
su ley.
Mientras más PLS es mejor porque hay mas concentración de cobre.
Si el PLS es verdoso es porque tiene mucho Fe, tiene que ser azulino, de esta manera me
aseguro que está limpio.
Luego se lleva cristalización con un 80 gpl.
Esta cristalización se lleva a cabo e pozas de cristalización forradas con geomenbrana y es
cristalización natural.
El sulfato de cobre pentahidratado es más costoso por usar más carbonato pero se tiene que
controlar su dosis y el tiempo de agitación.
Como producto final se obtiene el sulfato de cobre pentahidratado el cual se mantiene
secando al sol encima de una manta. Este producto es vendido y usado como diversos
fungicidas.
CONCLUSIONES
Comprar como sobre soluble garantiza una recuperación de cobre al 80%. El
mineral que se ofrece a la empresa con 6% no es factible.
Es por ello que el mineral que usan proviene de Yarabamba.
Una de las experiencias dadas por el ingeniero a cargo es que en gran minería el
geólogo explora a tajo abierto y es el quien dice cuál es la ley y el tonelaje, en otras
palabras hace el estudio mineralógico. Luego el minero se encarga de sacar el
mineral, y por último el metalurgista se encarga de muestreo en diversas zonas
usando un cuarteo en la faja de tolva de gruesos, etc.
Para hacer sulfato de cobre pentahidratado aparentemente da resultado con el
reactor pero tendría que ser de 5 cubos y con una agitación en caliente. Pero este
método es costoso.
La temperatura de cristalización es de 60°C.