Como Se Sintetiza Los Materiales Elasticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCION: Los materiales elásticos son algo que se encuentra presente

en nuestra vida cotidiana. Los hay para todo, como lo son las bandas elásticas
para atar bolsas, las pulseras de goma, los globos, los neumáticos…

A continuación vamos a ver cómo se sintetiza un material elástico,


explicando qué son sus componentes, los polímeros, además de indicar sus
propiedades moleculares y algunos índices que se tienen en cuenta en la
industria.

¿Qué son los polímeros elásticos?


Los materiales elásticos, conocidos como polímeros elásticos, son aquellos
que pueden ser deformados mediante la aplicación de una fuerza
mientras ésta se aplica. En el momento en que se deja de someter el objeto
elástico a esta fuerza, volverá a su forma original. De lo contrario, si el material
se deforma permanentemente, no hablaríamos de algo elástico, sino de un
material plástico.

Los materiales elásticos han sido conocidos por el ser humano desde tiempos
inmemoriales, dado que existen en la naturaleza. Sin embargo, a pesar de que
los polímeros están presentes de forma natural en objetos como el caucho, el
ser humano se ha visto en la necesidad de crear algunos de ellos de forma
sintética, es decir, en el laboratorio.

Algunos ejemplos de materiales elásticos, aparte del ya mencionado, tenemos


las bandas elásticas para cerrar bolsas de comida, los globos, pulseras de
goma, el látex...
¿Qué son los polímeros?
Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión de enlaces
covalentes de una o varias de las unidades simples, que serían los
monómeros. Normalmente estas macromoléculas son orgánicas, es decir,
contienen átomos de carbono en su estructura. Estas cadenas suelen ser
largas, y se encuentran unidas mediante fuerzas de Van der Waals, puentes de
hidrógeno e interacciones hidrofóbicas.

Una forma de clasificar los polímeros es en función de su respuesta mecánica


frente a temperaturas elevadas. Es por ello que hay dos tipos de polímeros.

1. Polímeros termoplásticos

Los polímeros termoplásticos se ablandan cuando son sometidos a altas


temperaturas, llegando, incluso, a derretirse. Cuando la temperatura es baja
se endurecen. Estos procesos son totalmente reversibles y pueden repetirse
una y otra vez.

Sin embargo, si se alcanza una muy alta temperatura, sí que se puede dar una
degradación irreversible, dado que las vibraciones moleculares entre los
monómeros de la sustancia son tan violentas que pueden llegar a romper sus
enlaces covalentes.

Estos materiales se fabrican normalmente con aplicación simultánea de altas


temperatura y presión. Cuando la temperatura aumenta, la fuerza de los
enlaces secundarios se va debilitando, haciendo que se facilite el
movimiento relativo de las cadenas que conforman el polímero.

La mayoría de los polímeros lineales y los que tienen estructuras ramificadas,


con cadenas flexibles, son termoplásticos, los cuales son blandos y dúctiles.
2. Polímeros termoestables

Los polímeros termoestables son aquellos que se mantienen duros


independientemente de cuánta temperatura se les aplique.

Cuando empiezan a ser sometidos a calor, se producen entrecruzamientos


covalentes entre las cadenas moleculares contiguas. Debido a esto, los
movimientos entre los monómeros del polímero se ven limitados, impidiendo
la vibración y la rotación de los mismos. Sin embargo, si la temperatura es
excesivamente elevada, los enlaces entrecruzados se rompen y se produce la
degradación del polímero.

Generalmente los polímeros termoestables son más duros en comparación


con los termoplásticos. Algunos ejemplos de polímeros de este tipo los
tenemos en el epoxi, el caucho vulcanizado y las resinas fenólicas de poliéster.

¿Cómo se sintetizan los materiales elásticos?


Los materiales elásticos están hechos de elastómeros, los cuales son
polímeros generalmente termoplásticos, lo cual les confiere de su principales
características: elasticidad y deformación fácil pero no permanente.

Son muchas las sustancias que permiten fabricar un material elástico. Algunos
de los polímeros que se utilizan para sintetizar elásticos son: poliol-poliéster,
poliisocianato, copolímeros de etileno y propileno, poliisobutileno,
polisulfuros y polisiloxano, por solo decir unos cuantos.

Cuando se mezclan estas sustancias, éstas reaccionan con las otras


mediante diferentes mecanismos de polimerización, entre los cuales se
encuentran la condensación, la adición o la vía de los radicales libres.
Características moleculares de los elastómeros
Para que la combinación de ciertos polímeros genere, en última instancia, un
elastómero o elástico, hace falta que la combinación de los mismos hagan
algún tipo de sinergia, dando como resultado algo mayor que la simple suma
de sus partes.

El primer requisito es que tengan estructuras asimétricas y, por lo tanto,


que sean lo más diferentes posibles. Sus estructuras a nivel molecular deben
ser lineales y flexibles, permitiendo, como ya comentábamos con los
polímeros termoplásticos, que las cadenas de moléculas puedan vibrar sin
que haya rotura de enlaces.

Como segundo requisito está el que el polímero no sea muy polar, es decir,
que no tenga demasiada carga de uno u otro signo, dado que de ser así, las
interacciones intermoleculares serán más fuertes y habrá mayor rigidez a
causa de la atracción (al igual que pasa con un imán positivo con uno
negativo).

Síntesis de elastómeros
Los polímeros que darán como resultado final un elastómero deben ser
sometidos a una serie de procesos físicos y químicos.

1. Entrecruzamiento (crosslinking)

En este proceso se consigue que las cadenas moleculares se unan las unas
con las otras mediante puentes, las cuales son capaces de formar dos o más
enlaces covalentes fuertes.

Estos puentes moleculares permiten que el elastómero se pueda enrollar


sobre sí mismo cuando se encuentra en reposo o modo estático, mientras
que, al ser sometido a algún tipo de estiramiento, podría estar en modo
elástico gracias a la flexibilidad de estos enlaces.

2. Vulcanización

Si bien se trata de un proceso que se encontraría dentro de los


entrecruzamientos, es de interesante mención darle una explicación más
detallada aparte.

La vulcanización es uno de los procesos para la obtención de elastómeros más


conocidos. En este proceso, las cadenas poliméricas son interconectadas
mediante puentes de azufre (S-S-S...).

3. Tras la obtención del elastómero

Cuando ya se han sintetizado los elastómeros, los pasos siguientes consisten


en someter bajo diferentes tratamientos a los mismos para darles ciertas
características.

Cada material será utilizado con un fin diferente, es por ello que también
recibirá tratamientos variados, entre los cuales se pueden encontrar el
calentamiento, el amoldamiento u otro tipo de curados físicos, es decir, darles
forma.

Es en esta fase del proceso en donde se añaden pigmentos para darle color


al objeto elástico resultante, además de incorporar otras sustancias químicas
que asegurarán su elasticidad. También es en esta etapa en donde se evalúan
tres aspectos fundamentales para asegurarse de que el material elástico es de
calidad: Módulo de Young, temperatura de transición vítrea (Tg) y límite de
elasticidad.
El módulo de Young es un índice que indica cómo se comporta un material
elástico según la dirección a la que se le aplica una fuerza.

La Tg es la temperatura a la que se da una pseudotrasformación


termodinámica en materiales vítreos. El polímero disminuye su densidad,
rigidez y dureza llegada a esa temperatura. Esto se puede observar en vidrios y
materiales inorgánicos amorfos.

El límite de elasticidad hace referencia a la tensión máxima que un


material elástico puede soportar sin llegar a deformarse de forma irreversible.

MAPA CONCEPTUAL

Algunos materiales elásticos


A continuación vamos a ver algunos materiales elásticos y de qué están
compuestos.

1. Poliéster
El poliéster es una fibra manufacturada, y está compuesto por cualquier
polímero de origen sintético que sea de cadena larga. En este polímero cerca
del 85% del compuesto se trata de un éster de ácido tereflalico.

2. Nylon
El nylon es un polímero artificial, perteneciente al grupo de las poliamidas. Se
genera mediante la policondensación de un ácido como una diamina. El más
conocido es el PA6.6.
3. Licra
La licra es una fibra sintética conocida por ser una sustancia muy elástica y
resistente. Se trata de un copolímero de uretano-urea, formado por cerca
de un 95% de poliuretanos segmentados. En su elaboración se mezclan una
gran variedad de materias primas, como prepolímeros, los cuales constituyen
la estructura principal de esta fibra.

También podría gustarte