CELAYA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CELAYA

Es conocida como "La Puerta de Oro del


Bajío", debido al gran auge de su desarrollo
industrial, agrícola, ganadero y comercial. El
vocablo Zalaya es de origen vasco y
significa "Tierra Llana".

El municipio de Celaya se encuentra en el


estado de Guanajuato, se localiza entre las
coordenadas geográficas 20° 31' 24" latitud
norte y entre 100° 48' 55" longitud oeste.
Celaya está formado por una extensión
territorial de 553.18 kilómetros cuadrados,
limita al norte con Comonfort, al este con los municipios de Apaseo el Grande y
Apaseo el Alto, en la zona sur con Tarimoro, al oeste con Cortázar y Villagrán y al
noroeste limita con el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas. Celaya se
encuentra a una altura de 752 metros sobre el nivel del mar. El Instituto Nacional
de Estadística y Geografía señaló que de acuerdo a los resultados del tercer
conteo de población del año 2010 en el municipio de Celaya, cuenta con una
población total de 468,064.

Historia de Celaya

La ciudad de Celaya se encuentra en el suroeste del estado de Guanajuato,


México. Está ubicada aproximadamente a 260 km de la capital del país. Celaya es
la tercera ciudad más grande de Guanajuato.

El término Celaya deriva del vasco, y significa “tierra llana”. Su nombre hace
alusión precisamente a la planicie del terreno en la que se ubica.

Esta ciudad posee un legajo histórico muy importante en la vida política del Estado
de México. Desempeñó un rol preponderante en el proceso de la Independencia
mexicana así como también fue definitoria su influencia durante la época
republicana.

Proceso de Fundación

El 12 de Octubre de 1570 se funda la ciudad de Celaya sobre un pueblo indígena


conocido como Nat-Tha-Hi. En la lengua otomí, este nombre significa “a la sombra
del mezquite” y los españoles conservaron parte de esta denominación
refiriéndose a la ciudad como el “Mezquital de los Apatzeos”.
En este período de fundación, la ciudad siguió los patrones de construcción de las
típicas ciudadelas españolas. El centro para la fundación y a partir del cual se
desarrollaría la ciudad, fue el Convento de San Francisco. Con el tiempo
comenzaron a establecerse haciendas circundantes que con el aporte de las
aguas de los ríos San Miguel y Apaseo empezaron a cultivar cereales y vid, entre
otros.

En los inicios de esta etapa de fundación, los españoles debieron enfrentar varios
ataques de los indígenas del lugar. La población oriunda de la zona que sufría la
conquista, se sublevaba y resistía la colonización española. Por tal motivo en
1551, el entonces Virrey de Nueva España, Luis de Velasco, respaldó con
guarniciones a los españoles para proteger los intereses de la corona.

No obstante, la situación de ataque y resistencia se fue agudizando al punto que


fue necesaria la intervención directa y con presencia en el lugar del virreinato
español. Después que el propio Virrey, Martín Enríquez de Almanza se hiciera
presente en el lugar, se funda la Villa de la Purísima Concepción de Zelaya. Esta
nueva villa, con un sistema más organizado, permitiría una mejor defensa y
dominio de la población española.

Luego de la creación de la villa de Celaya, la congregación religiosa de los padres


franciscanos comienza su misión de evangelización. Con ello, el pueblo comienza
a adquirir relevancia y un sostenido desarrollo en su vida económica y cultural. Es
en esta etapa en la que se instalan servicios vitales para una mejor calidad de vida
de los residentes. Así surge el primer servicio de Enfermería, las primeras huertas
locales, el establecimiento de colegios que más tarde serían los precursores de
conocidas universidades del país (entre ellas la “Real y Pontificia Universidad de
México”), son algunas de las principales obras de este período.

En los sucesivos años continúan llegando a la región diferentes congregaciones


religiosas, por ejemplo la orden de las Carmelitas en el año 1597. De alguna forma
se comienza a completar una etapa que
será definitiva en la concepción religiosa y
cultural, no sólo de la ciudad de Celaya
sino de todo el país en general.

La villa continúa creciendo y


desarrollándose en las siguientes
décadas. En 1634 llega el agua de los ríos
Apaseo y Laja a los hidrantes de las
plazas de Celaya, favoreciendo su
florecimiento. El 20 de octubre de 1655 la
villa pasó a ser ciudad, cuya denominación completa fue la de “Muy Noble y Leal
Ciudad de la Purísima Concepción de Celaya”.

El Período de la Independencia

La independencia de la ciudad de Celaya es atribuible al decisivo accionar del


padre Hidalgo. Como parte de la estrategia, el sacerdote logró tener bajo su
custodia a aproximadamente 70 españoles, cuyas vidas serían intercambiadas por
la independencia de la ciudad. Cuenta la historia y casi como anécdota, que el
padre Hidalgo se encontraba al otro lado de un río crecido que no le permitía el
paso. No obstante, su contundente decisión de independencia fue comunicada al
cabildo celayense por carta.

A partir del 21 de Setiembre de 1810, fecha en la que Hidalgo es proclamado


“Capitán General del Ejército Insurgente”, es que comienza una verdadera batalla
por la independencia de Celaya. No obstante, no fue sino hasta 1822 en que se
consolida dicha independencia con la correspondiente proclamación de la
soberanía popular. En este entonces, la figura que logró el reconocimiento como
libertador de la ciudad fue Agustín de Iturbide.

Historia de Celaya en el siglo XIX

En el siglo XIX a Celaya le toca vivir una de sus primeras y más trascendentales
luchas: la intervención norteamericana. Las primeras batallas de alta envergadura
de la lucha contra los invasores estadounidenses fueron las batallas de Resaca de
Guerrero y de Palo Alto. En esta primera instancia, el éxito es de los locatarios
guanajuatenses.

Más adelante ocurre la segunda intervención en territorio mexicano, esta vez a


cargo de los franceses. Fue en el año 1864 en que las tropas francesas invadieron
la zona de Bajío comenzando por San Miguel de Allende y continuando hacia
Celaya. Seguidamente, continúan su avance hacia la ciudad de Guanajuato. En
este proceso de invasión la figura clave fue Maximiliano de Habsburgo quien
finalmente debió abandonar la
ciudad de Nuevo México, tras el
fracaso de su estrategia de
ocupación.

Hubo una etapa realmente notable y


destacable en este período,
conocida como “Porfiriato”. El
nombre hace honor a quien lograra
invadir a la ciudad de Celaya,
Porfirio Díaz. Tras varias disputas internas entre revolucionarios de la región, en
esta etapa la ciudad de Celaya vive una incipiente prosperidad que se consolida
con la instalación de diversas fábricas y del ferrocarril.

En este período y en lo referente a la educación, Celaya se transforma en una


ciudad modelo. Se instalan allí algunas de las principales escuelas del estado. El
estilo de la educación impartida en estos centros estuvo claramente influenciado
por el positivismo del gobierno federal.

Período Revolucionario

En esta etapa de la historia de Celaya se dan algunos importantes


acontecimientos de historia del pueblo mexicano. Uno de ellos es la famosa
“Batalla de Celaya”, en la cual existieron dos grandes contendientes: los villistas
con aproximadamente 30,000 hombres y los obregonistas con alrededor de
15,000.

Estos choques militares tuvieron lugar en el período comprendido entre el 6 y 15


de Abril de 1915. Todos los enfrentamientos ocurrieron en los alrededores de la
ciudad de Celaya. Como parte de la estrategia de esta importante batalla se
destaca lo siguiente:

El ejército de Villa concentró a sus hombres en Irapuato y Obregón hizo lo propio


en Celaya. Los primeros enfrentamientos sucedieron en la primera semana de
abril de 1915 y en esta fase Obregón ofreció una fuerte resistencia vencedora.

En una segunda fase los villistas, replegados en Salamanca, planificaron el


contraataque que finalmente terminó en fracaso. El 15 de abril fue la fecha en la
que se proclamó la victoria de Obregón.

Gracias a esta importante victoria Obregón ocupa la presidencia de México


durante el período de 1920 a 1924.

No obstante, esta primera victoria sería parte de la primera Batalla de Celaya,


pues efectivamente hubo una segunda batalla. En esta oportunidad cada una de
las partes reforzó sus recursos, especialmente los hermanos Villa, quienes
diseñaron estrategias de ataque multilaterales. Ingresando por diferentes áreas de
la ciudad y con una artillería extraordinariamente reforzada, atacaron los fuertes
levantados por los obregonistas.

La lucha se prolongó a través de una fuerte resistencia villista, tras la cual


finalmente fracasaron y debieron desplazarse de la Estación Crespo hacia la
Hacienda de Las Trojes, en la zona norte. En el centro, las tropas
constitucionalistas lograron que los villistas retrocedieran más rápidamente,
quedando de esta forma asilado el núcleo de Las Trojes.

Fue una batalla corta, en la que el constitucionalismo triunfó claramente sobre las
tropas de Francisco Villa.

Siglo XX

De manera casi anecdótica, en este siglo, más precisamente en el año 1973,


Celaya sufre una inundación desvastante. El río Laja, próximo a la presa Ignacio
Allende se desbordó de manera tal que inundó gran parte de la ciudad de Celaya.
Con ello se generaron cuantiosos daños materiales, mucho de los cuales fueron
irreversibles.

De manera antagónica, algunos años más tarde, en 1999, ocurre el mayor


incendio en la historia de la ciudad. Dicha tragedia fue conocida como el “Domingo
Negro”. Dicho siniestro ocurre precisamente en una fábrica de pirotécnica que se
ubicaba en una céntrica zona por la cual transitaba mucha gente. El registro fue de
71 personas fallecidas y más de 400 personas heridas.

Más allá de ser hechos que de alguna manera pueden calificarse como fortuitos,
fueron influyentes en la historia de la ciudad, ya que la cantidad de muertes
causadas así como los severos daños materiales implicaron determinadas
políticas a seguir por el gobierno de la ciudad.

Celaya y su período de auge

Una vez transcurrido y superado el proceso


revolucionario de la ciudad comenzó gradualmente
una etapa de florecimiento. A partir de 1960, puede
entenderse que la Celaya logra establecer
comunicaciones estratégicas que le permiten tener
una conectividad clave para su desarrollo industrial
y comercial.

En esta época la ciudad logra la construcción de


múltiples autopistas, aeropuertos, carreteras y vías
de ferrocarriles. Incluso cabe destacar que dichos
medios de comunicación son pioneros en cuanto a
la tecnología predominante en la zona. Esto le
otorga una gran ventaja que sabe aprovechar a la
hora de distribuir sus diversos productos hacia
múltiples destinos.
El llamado “Plan Guanajuato”, que abarca el rubro ganadero, agrícola, industrial y
comercial de la región, logra una importante alza en la capacidad productiva de la
ciudad de Celaya y también aumentan notoriamente sus ventas. De hecho,
diversos productos de la zona adquieren notoria popularidad en todo el país, y un
buen ejemplo de ello es el postre conocido como “Cajeta de Celaya”. Hasta el día
de hoy, este es un postre requerido por la mayoría de los visitantes de la ciudad.

En su estructura urbanística, Celaya (al igual que muchas otras ciudades


hispanoamericanas) sigue un diseño que recuerda al de un tablero de ajedrez. En
1968 se crea el Reglamento que regularía el “Funcionamiento Permanente del
Comité Pro-Nomenclatura del Municipio de Celaya”. En este documento se
organiza la ciudad en cuatro zonas postales tomando como eje horizontal para los
lados oeste y este a la calle “Adolfo López Mateos” y como eje vertical en sus
lados sur y norte a las calles “Ignacio Allende” y “Álvaro Obregón”.
ATRACCIONES EN CELAYA
La ciudad de Celaya, al igual que muchas
otras ciudades mexicanas, goza de un
rico patrimonio cultural que se origina en
su larga historia.

Por otra parte, esta ciudad tiene


características muy importantes a la hora
de recorrer sus diversas atracciones,
muchas de ellas determinadas por:

Una estratégica ubicación geográfica, con


paisajes y climas variados.

Medios de comunicación y transporte bien desarrollados.

Un sostenido crecimiento económico y comercial. Esto ha permitido ampliar y


mejorar la calidad de su infraestructura turística y sus servicios, ofreciendo
diversas actividades interesantes para los visitantes de la región.

Arquitectura en Celaya y sus principales edificaciones

En general, tanto en Celaya como en otras ciudades mexicanas, el estilo


Neoclásico fue el que tuvo una mayor influencia en la arquitectura y diseño de la
ciudad. Una marcada presencia de los estilos romanos y griegos, resaltados en las
fachadas y frontones de famosos edificios da prueba de ello.

Tras el período Barroco y Rococó, el estilo neoclásico incorporó algunas


simplificaciones estéticas. Los lineamientos de diseño adoptaron un tono más
sobrio, en el que las columnas rectas por ejemplo se imponen sobre las curvas. Se
minimizan los contrastes de volúmenes así como se muestran menos elementos
meramente decorativos pasando a diseños más funcionales.

 Casa de la Cultura de Celaya

La Casa de la Cultura funciona actualmente en el edificio que en sus comienzos


fuera el monasterio adjunto al Templo de San Agustín. Fundada en 1609, la obra
es considerada una de las edificaciones más antiguas e importantes de la ciudad,
y presenta una arquitectura con elementos de estilos moriscos y platerescos.

En 1810, Benito Juárez impulsa las llamadas “Leyes de Reforma”. Con ellas, este
patrimonio pierde su simbología religiosa y pasa a funcionar como una cárcel
municipal hasta el año 1956. Seis años más tarde, con el apoyo del gobierno, se
inicia una profunda etapa de restauración del local. El 17 de Marzo de 1964, tras la
culminación de dichas obras restaurativas, la Casa de la Cultura oficialmente
comienza a funcionar como una Escuela de Artes.

 Casa del Diezmo

Conocida inicialmente como “Alhóndiga”, esta casa fue construida en los


comienzos del siglo XIX por Hernán Pérez Bocanegra. A lo largo de su historia ha
cumplido distintas funciones:

Aduana Real. Bajo la supervisión del notario real, en esta casa se ejecutaron las
funciones aduaneras más importantes de la región. Fue a raíz de ello que la
ciudad de Celaya adquirió la nominación de “Puerta de Oro del Bajío”.

Despensa de semillas y granos, lugar al que los hacendados y agricultores iban a


comprar las materias primas para sus cultivos.

Centro de recaudación de impuestos. Esta recaudación era destinada


estrictamente a la Iglesia Católica, razón por la que hoy le debe su nombre.

Banco Agrícola de Crédito. Tuvo una tibia actividad financiera que no perduró en
el tiempo.

Esta construcción, que hoy en día es importante patrimonio de la ciudad, estuvo a


punto de desaparecer cuando en 1973 hubo un importante proyecto de inversión
hotelera para transformar el edificio en un hotel. Tras la expropiación del gobierno,
hoy se conserva como uno de los más representativos sitios culturales de Celaya.

Además de funcionar como museo e importante archivo histórico, en la Casa del


Diezmo alberga una oficina de turismo y también una prestigiosa escuela de artes.

 Museo de Momias de Celaya y Panteón Municipal

Actualmente, el Museo de Momias se encuentra en remodelación y es uno de los


atractivos más visitados por los turistas. Se compone de 22 cuerpos momificados
que se exponen en diferentes salas del lugar. En cada caso se explica en detalle
cual ha sido el proceso de momificación, fecha en el que se produjo el deceso,
entre otros datos.

Junto al Museo se encuentra el popular Panteón Municipal. Es otro de los destinos


más elegidos a la hora de recorrer y conocer parte de la simbología y misticismo
del lugar. El panteón fue fundado en el siglo XIX y sigue una arquitectura
predominantemente temática. Constantemente se elevan lápidas, elementos de
torturas, efectos que simulan el pasaje del tiempo, entre otros.
 Templo de San Agustín

Construido en 1609, por los primeros frailes agustinos, es un edificio que destaca
por su importante arquitectura. Es realmente un gran atractivo para quienes
gustan y conocen de la decoración plateresca con cierta reminiscencia del estilo
morisco.

 Templo y Convento de San Francisco

Son edificios con una intensa presencia del estilo neoclásico en su arquitectura.
También se pueden apreciar numerosos elementos decorativos de tendencia
barroca. Fue edificado en el año 1683 y es una de las construcciones más
emblemáticas del país.

Durante el período de la Revolución Mexicana, este templo ofició de cuartel.


Además funcionó como un albergue universitario. En este templo se venera muy
devotamente la Inmaculada Concepción, siendo su fecha de celebración el 8 de
diciembre de cada año.

 Templo de la Virgen del Carmen

El 13 de julio de 1597 se ofrecía en una casa donada por Francisco Hernández de


Molinillos, la primera misa oficiada por los carmelitas. Esa misma casa se
transformaría más tarde en un templo rústico al principio, que llevó el nombre de
Nuestra Señora del Carmen.

Si bien no se conoce exactamente la fecha en la que culminaron las obras, ya en


el año 1685 se menciona una de las varias remodelaciones que tuvo la edificación.
Tras una destrucción casi total ocurrida en 1802 después de un incendio
devastador, se comienza con una reconstrucción total, con un marcado estilo
arquitectónico neoclásico.

Esta obra fue catalogada en su época como una de las más majestuosas del país.
La misma es considerada como la gran obra maestra del conocido arquitecto
celayense Francisco Eduardo Tresguerras; en este templo quedaron plasmados
las excelentes dotes de escultor y pintor de este gran artista. De hecho, se lo
conoce como el “Miguel Ángel mexicano”. Es una de las atracciones
arquitectónicas más apreciadas en la ciudad de Celaya.

 Columna de la Independencia

Esta es otra famosa obra del artista Tresguerras y fue la primera escultura erigida
a nivel nacional homenajeando a la Independencia de México. En realidad, la
primera versión de la columna se erigió en 1971 en conjunto con “arco triunfal” y
una “tablada” en honor del rey Carlos IV de España. En 1823 fue reconstruida y se
transformó en la Columna de la Independencia.

En el extremo superior de la famosa columna de estilo corintio se encuentra un


águila de cantera, con una serpiente entre sus garras.

 Catedral de Celaya

Ubicada a un lado del Templo de San Francisco, en pleno centro histórico de la


ciudad, la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús es una construcción cuyo
interior también fue remodelado por Treguerras.

Su planta es rectangular y contiene tres naves. En las naves laterales se


encuentran cinco bellos retablos mientras que la nave principal resguarda altares
dedicados a la Santa Trinidad, a Nuestra Señora de Guadalupe y al Sagrado
Corazón de Jesús.

En su fachada, pintada de color naranja, resaltan dos grandes torres: una es el


campanario y la otra es una torre reloj.

 Otras obras de Francisco Eduardo Tresguerras

Celaya es una de las ciudades con mayor esplendor barroco. El arquitecto


Tresguerras, además de las obras ya mencionadas, fue el creador de otros
importantes edificios que son muy visitados por los turistas en los típicos “city tour”
celayenses:

 La torres del Templo de San Francisco y su cúpula.

El Mausoleo Tresguerras. En esta construcción actualmente descansan los restos


del artista.

El puente Tresguerras. Un novedoso diseño para la época del puente que se


tiende sobre el río La Laja.

 Plaza de Armas

Esta obra se ubica en el jardín central de la ciudad. Allí se encuentra el edificio de


la Presidencia Municipal junto a otras construcciones de variadas épocas
históricas. Este es un lugar particularmente visitado durante los fines de semana.
Ofrece un amplio espacio verde que en climas agradables permite disfrutar de la
naturaleza.

En los espacios abiertos, entre los distintos edificios, se pueden apreciar murales
de estilo metamórfico. Esta corriente fue adoptada por uno de los pintores
celayenses más importantes de su época, Octavio Ocampo. Parte de su obra
actualmente también puede apreciarse en museos de España y Rusia.

 Bola de agua

Este monumento es realmente un ícono de la ciudad de Celaya y es una de las


atracciones turísticas que registra mayor cantidad de visitantes. Construida en
1908, distribuye desde entonces y hasta el día de hoy gran parte del agua que se
consume en la ciudad.

La estructura consiste en una torre hidráulica que tiene 35 metros de altura y casi
10 metros de ancho. Su diámetro es de 12 metros y tiene una capacidad de
aproximadamente 900.000 metros cúbicos.

Esta obra de ingeniería, con un único antecedente similar en Alemania,


actualmente es administrada por la Junta Municipal de Alcantarillado y Agua
Potable de la ciudad.

Espacios para actividades recreativas

La ciudad de Celaya también cuenta con una gran cantidad de parques y espacios
abiertos en los cuales pueden practicarse actividades recreativas para todos los
gustos. Algunas de los espacios que destacan son los siguientes:

 Parque Xochipilli

Es un gran parque metropolitano. Fue fundado por el entonces Presidente Miguel


Alemán Valdés, como parte de un proyecto importante de expansión. En este
parque pueden practicarse libremente numerosas actividades recreativas,
culturales y deportivas.

 Parque Malecón Bicentenario Celaya

Se trata de un importante predio ubicado sobre la orilla del río Laja y su gran
superficie permite practicar actividades de esparcimiento y recreativas muy
diversas. Es una obra iniciada y fuertemente impulsada por Vicente Fox Quesada
pero que no ha podido finalizarse aún. Las razones son atribuibles al problema
que plantea la expropiación de tierras ganaderas y agrícolas.

Este parque aún no es una propiedad exclusiva del gobierno municipal, de hecho
aproximadamente un 45 % de la superficie pertenece a capitales privados.

 Estadio Miguel Alemán Valdés


Este popular estadio de fútbol funciona como un espacio muy versátil a la hora de
practicar deportes. Además del fútbol se practican otros deportes así como
actividades culturales. También se pueden apreciar espectáculos y conciertos de
artistas nacionales e internacionales.

 Campos de Golf

Para los amantes del golf, Celaya cuenta con dos campos que están entre los más
reconocidos a nivel mundial: el Club de los Álamos y el Club Campestre. En
ambos, además de las correspondientes locaciones para la práctica del golf se
puede practicar tenis y fútbol. Cuentas con restaurantes y pequeñas tiendas de
ventas de suvenires.

Circuitos eco-turísticos

 Los Huesos, Santa Rosa de Lima y Canoas.

Al sureste de la ciudad de Celaya se encuentra una zona ubicada a


aproximadamente 6 kilómetros del centro de la ciudad. Se llega a través de la
carretera que conecta Celaya con Salvatierra y para llegar al lugar se toma una
derivación por un punto señalizado como “Rincón de Tamayo”.

Esta zona cuenta con distintas atracciones eco-turísticas. Entre ellas se encuentra
una comunidad localizada a unos 600 metros del Rincón de Tamayo, llamada Los
Huesos. Es un lugar en el que se recrean muchos hábitos y costumbres de la
época fundacional de la ciudad de Celaya. Es una curiosidad para los turistas por
ejemplo, apreciar la clásica vestimenta femenina, que al día de hoy siguen usando
las mujeres celayenses como parte de su indumentaria normal.

Saliendo de este sitio y siguiendo hacia una región llamada Santa Rosa de Lima,
se pueden apreciar vistas panorámicas muy bellas, pues se trata de zonas con
gran altitud y hermosos paisajes.

Tanto en Santa Rosa de Lima como en Los Huesos, se puede practicar ciclismo
de montaña. La vegetación del lugar así como la topografía hacen de ésta una
región muy adecuada para la práctica de este deporte. Se pueden alquilar las
bicicletas así como los accesorios necesarios. También es posible contar con un
guía profesional para practicar este deporte.

Por último, cabe mencionar la comunidad de Canoas, situada en la misma región.


Presenta gran diferencia en el nivel de sus terrenos y es un lugar ideal para hacer
senderismo.
Principales centros y paseos de compras

Dado que Celaya es un importante punto de conexión entre regiones del norte,
este y oeste del país, es una ciudad con una intensa actividad comercial. Funciona
como un activo polo logístico en el que muchas distribuidoras ofrecen sus
productos. Entre ellos destacan los de la industria automotriz, los de la
indumentaria, electrodomésticos, artesanías y otros productos de variada
manufactura.

Algunos de los centros más atractivos a la hora de realizar compras son los
siguientes:

 Parque Celaya

Es uno de los más nuevos centros comerciales situado en la zona poniente de la


ciudad. Es un complejo que cuenta con más de 10 salas de cine, diversas tiendas
de ropa y accesorios de marcas conocidas, plazas de comidas e incluso tiene un
hotel de capacidad intermedia.

 Plaza Veleros

Es otro de los modernos centros comerciales que tiene Celaya. Se destaca por su
novedoso diseño, montado al aire libre y cubierto con lonas que ofician como de
velas en los barcos veleros.

 Plaza Las Américas

Este es un centro comercial pequeño, si bien cuenta con un moderno complejo de


salas de cine. Complementan el lugar lugares de comida rápidas y pequeñas
tiendas en las que se pueden comprar todo tipo de accesorios y artesanías típicas
del lugar.

 Galería Tecnológica

Se trata de uno de centros más antiguos de la ciudad. La temática que predomina


en esta galería hace referencia a la música y a la literatura fundamentalmente.
También se localizan aquí restaurantes elegantes que ofrecen variados menús en
cuanto a estilos y precios

 Mercado Morelos

Es un paseo de compras tradicional ubicado en el centro histórico de la ciudad.


Posee una estructura arquitectónica muy conservada, propia del siglo XIX. Un
paseo imperdible, especialmente para quienes disfrutan de la artesanía local.
La gastronomía celayense y sus atractivos

Celaya brinda a sus visitantes una oferta gastronómica muy variada: desde finos
restaurantes con platos de autor, pasando por plazas de comidas rápidas y
llegando hasta los puestos callejeros que venden populares comidas mexicanas.

Algunos de los restaurantes más destacados en Celaya son los siguientes:

 El Caserío

Es un restaurante muy conocido en la ciudad debido a sus especialidades de


origen ibérico. Paellas valencianas, tapas varias, medallones de solomillo y
variedad de frutos del mar son la base del menú que propone este reconocido
restaurante español.

 California Prime Rib

Este famoso lugar propone recetas cuya elaboración es típicamente californiana,


muchas de ellas basadas en carnes rojas. Según los foros de opinión, presenta
una buena relación calidad – precio.

 Trapío

Se trata de un atractivo restaurante para degustar típica comida mexicana.


Fusiona estilos de elaboración mediterráneos con recetas españolas.

 Casa Poniente

Este es considerado uno de los más selectos restaurantes de Celaya. Ofrece en


su menú Cocina Mexicana de Autor. Tiene una decoración muy refinada que lo
convierte en un lugar atractivo especialmente para cenar en pareja.

 Comida “callejera” popular

La comida callejera en Celaya también tiene un encanto especial. Se trata de


comidas típicas que se preparan en el momento y a la vista. En esta categoría son
diversas las opciones. Algunas de las más comunes en Celaya son:

“Gorditas de Tierras Negras”. Elaboradas en base a harina de maíz y rellenas


de carne de cerdo o queso. Su nombre lo deben al barrio de la ciudad del cual son
originarias. Se pueden acompañar con porciones de guisados y son servidas en
pequeños “carritos” de comidas estacionados sobre las veredas.
“Duritos”. Una opción rápida y accesible para comer un plato típico celayense.
Los duritos son como una tostada, en la que se usa chicharrón de cerdo. Una vez
que se ha tostado la grasa se cubre con atún, camarón o distintos tipos de frutos
del mar. Se sirven con distintos tipos de salsas.

“Tacos”. Independientemente de la región los tacos representan uno de los


grandes atractivos gastronómicos en México. En Celaya, son muy conocidos los
“Tacos Emilio”: el local abre sus puertas muy temprano en la mañana y ofrece
una amplia variedad de tacos.

“Pacharelas”. Es una variedad de taco típicamente celayense. Es de mayor


tamaño que los normales y la tortilla que se usa como base es cocida en planchas
que están a la vista. Se las puede encontrar en numerosos puntos de la ciudad.

Ningún visitante debería irse de Celaya sin haber probado La Cajeta. Es uno de
los dulces más famosos de la ciudad, conocido en todo México. Se realiza en base
a leche de cabra hervida, canela y azúcar morena. Es una especie de dulce de
leche, pero en lugar de elaborarse con leche vacuna, se utiliza la de cabra. Esto
se debe a que el ganado vacuno importado al país por los españoles tuvo
dificultad para adaptarse y sin embargo la crianza de cabras prosperó.

Vida nocturna en Celaya

Celaya es una ciudad que ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. Dejó
de ser una típica ciudad pequeña, con pocas opciones al momento de salir por la
noche, para transformarse en una urbe en pleno crecimiento que cuenta con una
gama más amplia de locales para pasar un buen rato con amigos.

En la noche de Celaya es posible encontrar ambientes relajados para tomar unos


tragos y también importantes discotecas con grandes pistas de baile. Estas son
algunas de las opciones más destacadas:

 Néctar

Un moderno bar situado dentro de la ExHacienda San Juanico, en un entorno


cuidado estéticamente, con decoración minimalista integrada a la perfección con
los rasgos coloniales de la edificación. Sillones amplios y mesas menudas invitan
a relajarse y disfrutar ricos tragos y snacks mientras se escucha música
electrónica y alternativa.

 The Station

Todo un ícono de las noches celayenses. Lleva más de 20 años abierto y continúa
siendo un punto de referencia importante en la movida nocturna de la ciudad.
Ubicado en el sótano de uno de los edificios más altos en Celaya, simula ser una
estación de metro.

 Maya

Casa de los sesentas totalmente restaurada para funcionar como restaurante y


bar. La decoración combina espacios abiertos, jardines y alberca decorativa, en un
ambiente ecléctico y cómodo.

 Vanchai

Situado en un local donde antes funcionaba New York Street (un lugar mítico en
Celaya), Vanchai ofrece música y un ambiente divertido especialmente para los
más jóvenes.

 Bora Bora

Pequeño bar ideal para hacer la “previa” o “pre-copear”, como se dice


habitualmente. En este bar se sirven variedad de micheladas, vinos tintos y
algunos cocteles. La selección musical es moderna, electrónica, y el ambiente es
muy juvenil.

 Legends

Tranquilo pub estilo inglés ideal para charlar con amigos o en pareja, tomando
algunas copas. De construcción sencilla pero muy bien decorado, es un nuevo
concepto en las noches de Celaya. También funciona como restaurante.

 The Irish Pub

Quienes disfrutan de las buenas cervezas no deben dejar de conocer este lugar.
Ofrece una amplia gama de estas bebidas, de todos los sabores, colores y
precios. Muchos jóvenes comienzan su salida nocturna en este lugar.

 Life

Gran discoteca para bailar hasta el amanecer. Varias pistas en diferentes niveles,
música en vivo y los últimos hits del momento para mover el esqueleto, todos los
sábados.

 Ripley

Ideal para una noche tranquila jugando billar y otros juegos de mesa, tomar unos
tragos y divertirse con amigos.

http://www.municipios.mx/guanajuato/celaya/

También podría gustarte