Aplic Comp - Dibujo Tecnico
Aplic Comp - Dibujo Tecnico
Aplic Comp - Dibujo Tecnico
APLICAIONES
COMPUTACIONALES
2019
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
PRESENTACIÓN
Para comenzar a estudiar sobre dibujo técnico, pongo a disposición estos apuntes de cátedra que
ayudarán a comprender y nivelar los conceptos básicos, brindando las herramientas fundamentales para la
interpretación de diversos planos de carácter industrial.
DEFINICIÓN
El "Dibujo Técnico" es el lenguaje gráfico universal, normalizado por medio del cual de manifiesta una
expresión precisa y exacta.
El dibujo técnico es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de objetos, con el fin de
proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la
futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o,
directamente, sobre papel u otros soportes planos.
Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta (vista
superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos
una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son
necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto.
www.wikipedia.org
El dibujo técnico es ampliamente utilizado para realizar:
• Planos arquitectónicos
• Planos mecánicos
• Planos eléctricos
• Planos electrónicos
• Planos geológicos
• Planos topográficos
• Planos urbanísticos
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
¿POR QUÉ LAS NORMAS?
La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente:
Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en
1940, como:
OBJETIVOS Y VENTAJA
Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:
1. La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos.
2. La utilidad, al permitir la intercambiabilidad.
3. La calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un
determinado producto.
Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las
siguientes:
Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. en un momento
determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario de los
fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose una economía
del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre.
Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.
Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc.. con la
correspondiente repercusión en la productividad.
En definitiva con la normalización se consigue:
En Argentina nos basamos en las Normas IRAM para regular el dibujo técnico y las principales
normas que debemos tener en cuenta para estudiar este módulo son:
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
TERMINOLOGÍA BÁSICA
Primeras nociones: debemos conocer antes que nada las cuatro entidades con las que realizamos
cualquier dibujo.
Punto: Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin de una línea. Los puntos suelen
nombrarse con letras “A,B,C,D, etc”
Línea: Es una sucesión de puntos, tiene largo y una dirección determinada, pero no ancho. Si además esa
línea tiene principio y fin se denomina segmento y se designan con el nombre (letras) de los puntos inicial y
final que limitan a tal segmento “AB, AC, CO, EG, etc”.
C
B
O
A
Plano: Es una superficie plana limitada por segmentos. Tiene largo y ancho pero no altura ya que son
cuerpos bi dimensionales. Puede tener cualquier forma, o ser geometrías básicas reconocibles tales como
el cuadrado, el círculo y el triángulo.
Algunos ejemplos:
Volumen: Es el recorrido de un plano en movimiento, es decir que obtenemos un volumen básico dándole
altura a un plano. Tiene posición en el espacio, esta limitado por planos y obviamente en un diseño bi-
dimensional el volumen es ilusorio.
Perspectiva: Representación gráfica que permite ver simultáneamente, más de una “cara” del objeto
representado. U>na perspectiva puede o no tener fuga pero en dibujo técnico se utilizan aquellas que no la
poseen.
Vista: Representación gráfica que permite ver solo una cara del objeto representado. Las vistas utilizadas
en dibujo técnico no poseen puntos de fuga que deformen el dibujo.
Escala: Cuando debemos representar un objeto más grande o más pequeño que la hoja sobre la que lo
dibujaremos, se debe recurrir a un factor de escala para reducir o ampliar el dibujo de forma proporcional,
lo cual permitirá que pueda ser medido y, de ser necesario, construido.
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
Un aspecto fundamental del dibujo técnico es que es un tipo de representación gráfica que NO utiliza la
fuga a fin de imitar la experiencia real del ser humano cuando mira un objeto. Por el contrario, ya que el fin
del dibujo técnico es la interpretación y fabricación de elemento, utiliza perspectivas y vistas que carecen
de fuga. No se verán como en la vida real pero esta particularidad permite realizar dibujos mensurables.
Para analizar aspectos teóricos de la perspectiva, se utiliza por lo general al cubo ya que cuenta con lados
planos idénticos conectados por ángulos rectos.
Esta particularidad, nos permite identificar con claridad asuntos tales como líneas paralelas, los planos del
espacio y los ejes cartesianos entre otros tantos.
Pasemos ahora a la descripción de las entidades que componen este cubo. Dichas entidades se
encuentran en todos los objetos volumétricos. Analicemos entonces un cuerpo obtenido a partir de un cubo
al que le sustraje otro cubo más pequeño en una de sus esquinas.
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
LAS VISTAS
Cuando llega el momento de obtener una lectura más “técnica” de un objeto, por ejemplo para medirlo con
precisión, es preferible dibujar cada cara en una vista y así, analizarlas individualmente.
Las vistas más utilizadas son la planta, el lateral y el frente aunque si el objeto que se está analizando,
posee datos que no pueden verse en estas tres, deberá dibujarse una vista diferente para obtener tales
datos.
ALZADAS: FRENTE
CONTRAFRENTE
LATERAL DERECHO
LATERAL IZQUIERDO
BASE (ABAJO)
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
AHORA UN EJEMPLO COMPLETO
Como se ve en los dibujos superiores, las vistas utilizadas en planos técnicos mantienen una relación
entre ellas, de posición y de tamaño. Todas las vistas deben estar dibujadas en la misma escala y
orientarse según el método de MONGE.
Este es un concepto imprescindible que debe estudiarse con detenimiento pero en términos generales
podemos decir que el rebatimiento de vistas cumple con las siguientes consignas.
La imagen superior muestra que sucede con un cono truncado cuando lo rebatimos. El dibujo de la
derecha muestra el cono visto desde arriba y por eso podemos apreciar las dos circunferencias (la
pequeña de la cara superior y la más grande de la base del cono). El dibujo de la izquierda muestra cómo
se ha rebatido el cono hacia la izquierda, mostrándonos el lado derecho del mismo.
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
GEOMETRÍAS OCULTAS
Cuando creamos una vista y desde ella queremos representar alguna arista (segmento) que esté por
detrás de un plano – es decir que no podría verse desde dicha vista-, recurrimos a dibujarla mediante línea
cortada. Esta particularidad se denomina “línea oculta” y es sumamente utilizada ya que nos permite
informar sobre la morfología del objeto sin necesidad de crear una nueva vista.
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
ALGUNOS EJEMPLOS DE GEOMETRÍA OCULTA
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
CORTES
En ocasiones, la mejor forma de dibujar una parte en particular de un objeto es mediante una sección del
mismo la cual llamaremos corte. Este procedimiento consiste en “rebanar al objeto para ver qué contiene
dentro”
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
ALGUNOS EJEMPLOS DE SECCIONES DE CORTE
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
FORMATO DE PAPEL
Para plasmar los dibujos en un soporte físico se utilizan formatos de papel de dimensiones normalizadas.
Las más utilizadas son la serie A de la norma ISO, cuyos principales tamaños son (medidas en milímetros):
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
MEDIDAS DEL ENMARCADO
En ambos casos dejamos un margen más ancho hacia la izquierda, de 25mm (2,5 centímetros). Este
margen nos será de utilidad para perforar los ojales que nos permitirán guardar los planos en una carpeta.
El resto de los márgenes es de 5mm (medio centímetro) aunque en ocasiones este margen podría ser de
10mm.
Luego, hacia la derecha y en el margen inferior, colocamos el rótulo que variará su forma según el tipo de
información que debamos colocar dentro. El rótulo para dibujo técnico podemos encontrarlo en el manual
de las normas IRAM.
PLIEGUE DE LÁMINAS A3
Las normas IRAM 4504 establecen cómo deben ser plegadas las láminas de diversos formatos. Veamos
ahora como deben plegarse las láminas A3 ya que son las más utilizadas.
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
RÓTULO TÉCNICO
Cada hoja del dibujo llevara un recuadro destinado al rotulo, según se establece en la norma IRAM
4508. Debe situarse dentro de la zona de ejecución del dibujo, de forma tal que la zona de
identificación del rotulo este situado en el ángulo inferior derecho de la zona de ejecución, tanto para
las hojas del tipo horizontal como para las hojas del tipo vertical
Las dimensiones del rótulo dependerán de los márgenes que se apliquen a cada formato y no podrán
ser superiores a 185mm de largo por 277mm de alto. Como norma general, si los márgenes pequeños
son de 5mm, entonces nuestro rótulo medirá 180mm. En el caso que los márgenes pequeños sean de
10mm, entonces nuestro rótulo será de 175mm pero SIEMPRE el margen izquierdo será de 25mm
25 + 180 + 5 = 210
25 + 175 + 10 = 210
En la práctica, las medidas internas del rótulo dependen, sobre todo, del tipo y cantidad de información
que quiera mostrarse en él y, por tanto, la cantidad de divisiones podrá ser configurada a gusto
mientras no superen las medidas máximas ya comentadas.
Sin embargo, a los efectos de establecer pautas generales, la norma IRAM 4508 muestra el tipo de
rótulo que deberíamos usar y explica claramente para qué ha usarse cada una de las divisiones.
6. Nombre del cliente, si corresponde. 11. Código del plano que reemplaza
En la Norma IRAM correspondiente especifica en detalle cada espacio del rótulo y cómo
completarlo cuando hace falta incluir en él más datos, como ser el listado de piezas.
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
SISTEMAS DE PROYECCIÓN
Un sistema de proyección es un método por medio del cual puede ser definida la visualización de un
objeto sobre una superficie. En todo sistema de proyección intervienen cuatro elementos,
denominados:
a) Objeto. Es el objeto que se desea representar. Puede ser un punto, recta, plano, superficie, sólido,
etc; en fin cualquier elemento geométrico ú objeto en s.
b) Punto de observación. Punto desde el cual se observa el objeto que se quiere representar. Es un
punto cualquiera del espacio.
c) Superficie de proyección. Es la superficie sobre la cual se proyectará el objeto. Generalmente es
un plano; aunque también puede ser una superficie esférica, cilíndrica, cónica, etc. TAMBIEN SE LE
LLAMA PLANO DE CUADRO
d) Proyectantes. Son rectas imaginarias que unen los puntos del objeto con el punto de observación.
La proyección (P') de cualquier punto (P) del objeto se obtiene interceptando su proyectante con el
plano de proyección.
Un objeto proyectado sobre un plano puede estar definido en una de sus vistas (frente, lateral o
planta) o incluso de modo tal que puedan apreciarse dos o más caras en el mismo dibujo (perspectiva).
Hasta ahora hemos analizado la forma de dibujar un objeto de tal modo que cada uno de sus lados
pueda ser estudiado en una vista diferente. A este método se lo denomina PROYECCION ORTOGONAL
ya que las líneas proyectantes con las que dibujaremos el objeto son perpendiculares al plano de
Proyección y éste, a su vez, es paralelo a una de las caras de del objeto. Además estas proyectantes
son paralelas entre sí por lo que no se genera ninguna fuga.
Sin embargo, a veces es necesario mostrar más de una cara del objeto en un solo dibujo y así es que
se recurre a un sistema de proyección más complejo al cual le denominamos PERSPECTIVA
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
¿QUÉ ES UNA PERSPECTIVA?
Es el arte o teoría de dibujar objetos tridimensionales en una superficie bidimensional para recrear la
profundidad y la posición relativa de los objetos. Es la ilusión visual que percibe el observador, que ayuda a
determinar la profundidad y ubicación entre objetos a distancias distintas. En el dibujo y otras áreas, la
perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción dimensional y distorsión angular que se
producen.
Pero al contrario de lo que uno suele pensar, “perspectiva no es lo mismo que dibujo fugado”. Hay distintos
tipos de perspectivas y no todas ellas se logran dibujando objetos fugados. Es decir, dibujos que intenten
producir en el observador la sensación de estar viendo el objeto real.
TIPOS DE PERSPECTIVAS
Una fuga
Cónica Dos fugas
Isométrica
Tres fugas
PERSPECTIVA Dimétrica
Ortogonal Trimétrica
Cilíndrica
Caballera
(Axonométrica) Oblicua
Militar
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
Estos tres ejes que simulan las direcciones del espacio, son en la vida real perpendiculares entre sí pero al
dibujarlos sobre una superficie plana que solo cuenta con dos direcciones (X e Y) debemos hacerlos con
ángulos diferentes para que puedan apreciarse. Juntos, estos tres ejes dibujados sumarán un total de
360°.
AXONOMÉTRICA ORTOGONAL:
Es aquella perspectiva en que las proyectantes son paralelas entre sí y perpendiculares al plano de
proyección pero éste no es paralelo a la cara frontal del objeto. De éste modo podremos ver más de una
cara del objeto a la vez.
Ortogonal isométrica:
Se obtiene cuando los tres ángulos que forman los ejes axonométricos son iguales (120°). Al representar
objetos en proyecciones isométricas se mide en una misma escala sobre los ejes isométricos con la
desventaja de no reflejar la disminución aparente –proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.
B) Ortogonal dimétrica:
Se obtiene cuando solo dos de los tres ángulos que forman los ejes axonométricos son iguales. Al
representar un objeto en proyección dimétrica debe medirse en dos de los ejes axonométricos con una
misma escala y con una escala diferente en el tercer eje axonométrico.
Los ángulos más usuales para esta perspectiva son 105° y 150°. Esta perspectiva, o proyección es usual
para representar piezas más largas que anchas y altas.
C) Ortogonal trimétrica:
Se obtiene cuando los tres ángulos que forman los ejes axonométricos son diferentes. En la proyección
trimétrica cada eje axonométrico posee su propia escala diferente a la de los otros dos.
Con esta proyección se obtiene una mayor claridad del dibujo; sin embargo implica una ejecución más
laboriosa. Con algunas posiciones en particular se aminora la distorsión pero el tiempo adicional empleado
en su construcción hace poco práctico el uso de la proyección trimétrica. Es utilizada únicamente para
casos muy especiales que justifiquen su uso. Un ejemplo de los ángulos usados es la combinación 105°-
120°-135°, pero hay cientos de posiciones, y cada uno de ellos una combinación de grados.
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
ISOMÉTRICA DIMÉTRICA TRIMÉTRICA
AXONOMÉTRICA OBLICUA:
Se obtiene cuando las proyectantes (paralelas entre sí) no son perpendiculares al plano de proyección
pero preferentemente, éste se coloca paralelo a una de las caras principales del objeto; ya que de esta
forma dicha cara se proyectará en verdadero tamaño y será fácil medirla.
Existen algunas axonométricas que, a lo largo de su historia han sido muy utilizadas por lo que se las ha
dado un nombre según su uso y se las consideran hoy en día las más importantes. Ellas son la perspectiva
Caballera y la perspectiva Militar.
A) Oblicua Caballera:
Es un sistema de proyección paralela oblicua en el que por convenio, hay un plano vertical del objeto que
permanece paralelo a la superficie de dibujo.
En este plano las medidas se muestran en verdadera magnitud en tanto que las profundidades se reducen.
En la perspectiva caballera, para tener la sensación de que vemos la figura desde la izquierda, derecha,
arriba o abajo debemos de variar el ángulo que forma el eje "y" con el eje "x".
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
En una proyección caballera la planta de los cuerpos se representa sin distorsión angular de ningún tipo y
con sus dimensiones a escala. Habitualmente los ejes X e Y forman un ángulo de 90º, como los ejes
cartesianos de un plano. Sin embargo, las dimensiones a lo largo del eje Z se representan disminuidas o
aumentadas en una proporción que depende del Angulo que forma la dirección de proyección con el plano
proyectante. También es posible medir distancias sobre este eje, ya que las dimensiones mantienen una
proporción entre sí, aunque su escala es diferente de la de los otros dos ejes del espacio.
Este tipo de proyección es frecuentemente utilizada por su facilidad de ejecución, aunque el resultado final
no da una imagen realista como la que se obtendría con una proyección cónica. Se puede construir
fácilmente a partir de una vista frontal y trazando a partir de cada vértice, líneas diagonales paralelas sobre
las que se va desarrollando el volumen.
B) Proyección de Gabinete:
Recibe este nombre debido a que se usó con mucha frecuencia en la industria del mueble. Sus
particularidades son las mismas que la de una perspectiva caballera pero el eje que indica la profundidad
se dibuja siempre a 45° con respecto a la vertical y ademas, lleva una reducción del 50% en su magnitud
para dar la impresión de un objeto no muy profundo.
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
Veamos una pieza dibujada en ambos tipo de proyecciones:
C) Proyección Militar:
En estas proyecciones, el eje Z es el vertical, mientras que los otros dos (X, Y) forman 90° entre sí,
determinando el plano horizontal (suelo). Normalmente, el eje X se encuentra a 120° del eje Z, mientras
que el eje Y se encuentra a 150° de dicho eje.
La principal ventaja radica en que las distancias en el plano horizontal conservan sus dimensiones y
proporciones. Las circunferencias en el plano horizontal se pueden trazar con compás, pues no presentan
deformación. Las circunferencias en los planos verticales se representan como elipses.
Para la realización del dibujo, se aplica un coeficiente de reducción en los ejes cartesianos. En la
perspectiva militar el eje afectado es el eje Z, presentando una reducción de 2/3. Los otros dos ejes (X, Y)
no tienen reducción.
La perspectiva militar es un sistema de representación hipotético, debido a que la única forma de que
presenten 90° los ejes X e Y, sólo sería mirando el cuerpo desde arriba.
Su nombre se debe a que fue un sistema muy utilizado para el diseño de castillos y fortificaciones ya que
permitía dibujar la planta de la construcción en verdadera magnitud y luego agregar la altura permitiendo
una visualización muy clara de las edificaciones.
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año
ISFT 196 | Prof.: Leandro Ledo| Aplic. Computacionales | Mant .industrial 1 er año