Informe Sesion 12y 14
Informe Sesion 12y 14
Informe Sesion 12y 14
Título
AUTOR(ES):
ASESOR(A):
CHICLAYO-PERÚ
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. EXPEDIENTE TÉCNICO
III. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
● Lenguaje arquitectónico bidimensional
● Plano arquitectónico o plano de construcción
● Tipos de planos
● Simbología en planos
IV. PLANO DE ARQUITECTURA
● Composición del plano
● Escala
● Pie de plano
● Clave de plano
V. PLANO DE ARQUITECTURA USANDO EL AUTOCAD
● Arquitectura diseño básico
● Planos de corte
VI. PLANO DE CORTE INCLINADO
I. INTRODUCCIÓN
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que, para una
correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de
acotación, sino también, las características del plano o dibujo a acotar. Al acotar no
se puede proceder de cualquier manera, la información que se representa en el
acotado debe disponerse de tal modo que su lectura sea fácil y rápida. Con carácter
general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las
mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma, de forma
que el operario no tenga que efectuar medidas sobre el plano y menos aún realizar
cálculos u operaciones, que supondría riesgo de errores y pérdida de tiempo.
● Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea
indispensable repetirla.
● No debe omitirse ninguna cota.
● Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los
elementos correspondientes.
● Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso
de utilizar otra unidad, se expresa claramente, a continuación de la cota.
● Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el
interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
● Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y
estética.
5.3. ACOTACIONES
● SIMBOLOGÍA EN PLANOS
Muebles
Puertas
Ventanas
Muros
Conclusiones
A. El lenguaje arquitectónico es una forma de describir las ideas que tienen los
proyectistas
B. Existen diversos tipos de planos, cada uno de los cuales detalla aspectos
específicos de las obras.
Dentro del plano se concentran los dibujos que integran un proyecto. En los planos
quedan impresas de manera explícita las ideas y soluciones propuestas por el
arquitecto. Los planos se separan de acuerdo al tipo de información que contienen.
De esta manera los diferentes planos de diseño y técnicos integran el proyecto
arquitectónico. Encuentra aquí los elementos de un proyecto arquitectónico de una
casa.
Steve Jobs
Las partes más importantes del plano son: La composición, la Escala, el Pie de
plano, las Acotaciones y las Notas al margen. Todos los planos deben de contener
esta información. Ahora te explicamos en qué consiste cada parte del plano.
LA ESCALA
Escala gráfica para dibujo arquitectónico.
La información que se plasma en los planos debe ser fácilmente legible. Para
hacerlo correctamente es importante el adecuado uso de la escala. La escala es
una proporción aritmética que se utiliza para representar la correspondencia del
dibujo con la realidad. Es decir, las escalas nos permiten dimensionar las medidas y
distribución de los espacios dentro del proyecto. En el caso de los detalles
constructivos, es importante que se exprese correctamente la escala en la que se
dibujó. Un ejemplo de escala es, en la escala 1:50 quiere decir que “un centímetro
en el dibujo equivale a 50 cms de la dimensión real”.
Las escalas de dibujo más comunes son: 1:100, 1:50, 1:20 y 1:10. El dibujo que se
realiza de plantas, fachadas y cortes generalmente emplea las escalas 1:100 y 1:50.
En el caso de los detalles se emplean las escalas 1:20 y 1:10. Para el desarrollo de
planos generales de sembrado o conjunto se emplean las escalas 1:200, 1:250 o
1:500. La escala se debe insertar en las solapas de todos los planos, tanto en
número como gráfica.
EL PIE DE PLANO
Pie de plano de Proyecto Arquitectónico
El pie de plano es la sección que contiene toda la información del plano y del
proyecto arquitectónico. Generalmente se ubica en la esquina inferior derecha.
Dentro de los datos más importantes que contiene son: El nombre de la obra, la
ubicación, el nombre del propietario, el título del contenido del plano, la escala, la
fecha y la clave.
Estos datos son los básicos de acuerdo a los requerimientos oficiales. De acuerdo al
criterio del arquitecto y constructor los datos pueden aumentar.
Entre los datos adicionales se encuentran el nombre del dibujante, la persona que lo
revisa y la persona que lo autoriza. También puede tener el logo de la empresa, un
espacio para el número de revisiones y correcciones. Los datos del contrato, el
expediente, o el número de obra. “La función básica de un plano es la de informar
de manera lógica, secuencial, precisa y objetiva el proyecto “
El pie de plano se inserta en la solapa que enmarca todo el contenido del plano. En
la solapa también se incluye el norte referencial, cuando sea necesario. Un croquis
esquemático de referencia de ubicación del proyecto. Un espacio para indicar la
referencia o correlación con otros planos. El pie de plano es importante, ya que al
doblarlos y archivarlos es más sencillo encontrar la información de cada uno de
ellos.
LA CLAVE DE PLANO
DISEÑO BÁSICO:
1.1. EL DISEÑO DE ARQUITECTURA
La arquitectura es una de las bellas artes que ha tenido una mayor influencia en
todas las civilizaciones y culturas a lo largo de la historia. A grandes rasgos, en el
arte de la arquitectura, el diseño es la parte en la que se da forma geométrica a una
idea. Desde el boceto inicial hasta la definición gráfica del detalle, todo es parte del
diseño.
El fin del diseño de arquitectura no es otro que crear una obra que satisfaga una
necesidad concreta. El espacio a crear puede estar destinado a ser una vivienda
unifamiliar, un lugar de trabajo u ocio, como también podría ser una oficina, un
auditorio o, incluso, un parque. Para llevar a cabo el proceso de diseño de cualquier
demanda, se deben considerar algunos factores importantes como:
❖ Espacio y geometría
❖ Elementos constructivos
❖ Estética
❖ Ergonomía
❖ Higiene
1.5. PASOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO
● PREDISEÑO
En esta fase se define el alcance del proyecto, aclarando lo que debe incluir el
diseño y lo que no. A su vez, se estudian y acuerdan puntos importantes como los
requerimientos técnicos, la situación y emplazamiento, los usos y actividades a
desarrollar y la ocupación que va a tener la edificación, entre otros.
● DISEÑO CONCEPTUAL
Una vez definidas todas las especificaciones de diseño, se elaboran una serie de
bocetos que ilustran el proyecto. A través de ellos, se analizan las diferentes
alternativas estudiando si se ajustan a las necesidades en tiempo y forma y, por
supuesto, al presupuesto. En esta fase se toma la decisión del camino a seguir.
● DESARROLLO DE DISEÑO
● PLANOS DE EJECUCIÓN
Una vez definidos y revisados todos los elementos del proyecto, se realizan los
planos de construcción, donde se detalla en profundidad cada una de las partes del
diseño.
Estos planos son la guía práctica para que después una empresa constructora
pueda ejecutar la obra. Muestran el ensamble de todos los elementos que
conforman la construcción. Incluso son la guía para que se fabriquen a medida
ciertos componentes de la estructura.
Como primera norma general para el corte y a diferencia de las plantas, este se
debe dibujar en TODO el proyecto ya que este afecta a TODA la estructura al
mismo tiempo, por ende, NUNCA debe ser separado por pisos.
Como segunda norma general, un corte puede ser de dos tipos básicos:
Podemos realizar tantos cortes como queramos, aunque el mínimo exigido es dos
para el caso de proyectos menores como viviendas (uno longitudinal y uno
transversal), y “los suficientes para entender el proyecto” para el caso de
edificaciones de mayor complejidad como edificios o similares. Y como tercera
norma general, siempre deberemos señalizar en la o las plantas el lugar por donde
“pasa” o se proyecta nuestro corte.
En el siguiente proyecto de ejemplo podemos ver la aplicación de estas normas
base:
En el ejemplo notamos que los cortes se señalan en las plantas mediante líneas de
centro, y con dos líneas continuas y gruesas en cada extremo (también pueden ser
flechas). Estas últimas determinan el “sentido” y por ende indican lo que se verá en
ese corte específico. También notamos que se utilizan las letras del alfabeto como
elemento inicial y final de cada corte. Por ende, el primer corte se denominará Corte
A-A’ (o A-A), el segundo será el Corte B-B’ (o B-B) y así sucesivamente según la
cantidad de cortes realizados. Si bien podemos definir un corte mediante la
expresión A-A, se recomienda hacerlo mediante la aplicación de la prima (‘) en la
segunda letra, de tal modo que nos quede la expresión A-A’ ya que se entiende
mejor la trayectoria de este ya que el corte “parte desde A y llega hasta A'” lo que
evita confusiones al dibujarlo, ya que por norma el corte se dibuja según la
trayectoria en que este vaya.
Dependiendo del cómo el plano de corte atraviesa al interior del proyecto, el corte
puede ser de dos tipos:
1- Directo (corte A-A’ del ejemplo) o sea, un plano que corta a lo largo o ancho de la
planta.
2- Escalonado o por planos paralelos (corte B-B’ del ejemplo), o sea planos en
paralelo que cortan la planta de forma escalonada (largo-ancho-largo o viceversa).
En este caso puntual, siempre se debe hacer mediante planos perpendiculares. Si
bien ambas formas para realizar un corte son válidas, el corte resultante por
definición es “imaginario” ya que, si bien las medidas de este son las reales, no se
debe dibujar el “quiebre” en el caso del corte escalonado.
1.8. DIBUJO BASE DE UN CORTE
● Todos los elementos estructurales del proyecto por donde pase el corte:
elementos horizontales como las losas y las vigas, y verticales como
cimiento, sobrecimiento y muros, tanto si son simples como compuestos.
Los cortes se pueden dibujar en una sola lámina y deben ser ordenados de forma
alineada de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, de manera similar al dibujo
de plantas. La información base que debemos colocar en los cortes es:
a). El respectivo nombre de este (A-A’, B-B’, etc.) además de la escala de trabajo,
esta última en una letra de tamaño más pequeño.
b). Los ejes, los cuales deben ser correspondientes con los de las plantas y sólo en
los muros, NUNCA en las losas.
c). Cotas base para cada corte, preferentemente en la parte de abajo de los ejes. En
este caso podremos acotar los ejes, dimensión general, divisiones principales y
anchos de cimientos según sea el caso.
d). Cotas de nivel (altura) que precisen tanto el Nivel del Terreno Natural o NTN
(siempre con el valor de ±0.00) cómo las alturas de piso terminado (APT) y los NPT
(Nivel de Piso Terminado). También debemos destacar alturas importantes como
alturas de techos, las cuales se designarán con el signo positivo (o negativo si estas
están debajo de la cota ±0.00) más el valor de la altura. En este caso no se acotará
mediante cotas normales, sino que se realizará mediante cotas especiales que
indican el nivel respectivo mediante una flecha. En el ejemplo de abajo se puede
apreciar la aplicación de este tipo de cota.
e). Si tenemos escaleras dibujadas en nuestro corte y son visibles y/o están
cortadas, dibujaremos las proyecciones de esta y además nombraremos los
peldaños de estas de forma similar a las plantas.
https://img.freepik.com/foto-gratis/plano-medio-arquitecto-e-ingeniero-mirando-
planos_23-2148233709.jpg
https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna1.jpg
https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna3.jpg
https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna4.jpg
https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna5.jpg
https://definicion.de/wp-content/uploads/2010/09/arquitectura-1.jpg
https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna6.jpg
https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna7.jpg
https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna8.jpg
https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna9.jpg
https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna10.jpg
Paéz, J. (2022, 12 septiembre). Lenguaje arquitectónico (1a parte). uic.mx.
https://www.uic.mx/lenguaje-arquitectonico-1a-parte/
https://www.cosasdearquitectos.com/2016/07/historia-de-la-arquitectura/
https://esdima.com/que-es-el-diseno-de-arquitectura/
https://sites.google.com/view/dibujoiti/grado-d%C3%A9cimo/tema-10-los-planos-de-
corte