Informe Sesion 12y 14

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Título

INFORME SESIÓN 11 a SESIÓN 15

AUTOR(ES):

Cordova Nuñez Jamir

ASESOR(A):

CHICLAYO-PERÚ

2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. EXPEDIENTE TÉCNICO
III. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
● Lenguaje arquitectónico bidimensional
● Plano arquitectónico o plano de construcción
● Tipos de planos
● Simbología en planos
IV. PLANO DE ARQUITECTURA
● Composición del plano
● Escala
● Pie de plano
● Clave de plano
V. PLANO DE ARQUITECTURA USANDO EL AUTOCAD
● Arquitectura diseño básico
● Planos de corte
VI. PLANO DE CORTE INCLINADO
I. INTRODUCCIÓN

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las


medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de
reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. Las normas que rigen
las características de las acotaciones son: UNE1-133-75 e ISO 2595-1973.

La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que, para una
correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de
acotación, sino también, las características del plano o dibujo a acotar. Al acotar no
se puede proceder de cualquier manera, la información que se representa en el
acotado debe disponerse de tal modo que su lectura sea fácil y rápida. Con carácter
general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las
mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma, de forma
que el operario no tenga que efectuar medidas sobre el plano y menos aún realizar
cálculos u operaciones, que supondría riesgo de errores y pérdida de tiempo.

5.2.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACOTACIÓN:

● Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea
indispensable repetirla.
● No debe omitirse ninguna cota.
● Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los
elementos correspondientes.
● Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso
de utilizar otra unidad, se expresa claramente, a continuación de la cota.
● Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el
interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
● Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y
estética.
5.3. ACOTACIONES

Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán


sobre la misma vista.
II. EXPEDIENTE TÉCNICO
III. LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Es el que utiliza la arquitectura para expresar ideas y conceptos. Se


trata de composiciones iconográficas que mezclan bocetos, planos,
detalles y texto como herramienta complementaria.

● Lenguaje arquitectónico bidimensional: Denominado diédrico, sus


fundamentos geométricos fueron ideados por Gaspard Monge en
“Geometría Descriptive” publicada en 1799

Anteriormente ya era usado, pero de manera empírica siendo Monge


quien le otorgó sus fundamentos científicos matemáticos.

● PLANO ARQUITECTÓNICO O PLANO DE CONSTRUCCIÓN

Es la representación gráfica de la futura edificación. Dependiendo de


su tamaño la obra puede tener diferentes números de planos. Son la
guía a seguir de los constructores para levantar la obra, por lo que
mientras más detallados estén, estos podrán acercarse más a la idea
original del proyectista.
● TIPOS DE PLANOS
1. Plano de ubicación. Brinda información concerniente a la ubicación
de la futura obra, además de su relación con el entorno.

2. Plano de planta. Son dibujos a escala, en los que se puede observar


la relación que hay entre las habitaciones, espacios, etc. de la
edificación vistos desde arriba.
3. Plano de cortes. Se indica la altura de los diversos espacios, los
desniveles que existen en relación al nivel de origen, la forma de los
techos.

4. Planos de elevaciones. A diferencia de los planos de corte, nos


permiten ver la fachada del inmueble. No se toma en cuenta la
perspectiva, pero si las proporciones.
5. Plano de detalle: Sirven para especificar el desarrollo que debe
tener una parte de la construcción.

● SIMBOLOGÍA EN PLANOS

Los símbolos son elementos gráficos, a los cuales se les ha dado un


significado, su objetivo en los planos es brindar información de manera
inmediata.
Símbolos de líneas

Muebles
Puertas

Ventanas
Muros

Conclusiones

A. El lenguaje arquitectónico es una forma de describir las ideas que tienen los
proyectistas

B. Existen diversos tipos de planos, cada uno de los cuales detalla aspectos
específicos de las obras.

C. La simbología arquitectónica sirve para detallar mejor y hacer más entendibles


los planos.
PLANO DE ARQUITECTURA

El plano es la base de cualquier proyecto. El medio de expresión que tienen los


arquitectos es el dibujo. Los dibujos expresan los diseños que propone el proyectista
de una edificación. Los planos son la expresión gráfica de un proyecto
arquitectónico para llevar a cabo una construcción. Existen diferentes tipos de
planos y cada plano incluye información importante para su interpretación.

Dentro del plano se concentran los dibujos que integran un proyecto. En los planos
quedan impresas de manera explícita las ideas y soluciones propuestas por el
arquitecto. Los planos se separan de acuerdo al tipo de información que contienen.
De esta manera los diferentes planos de diseño y técnicos integran el proyecto
arquitectónico. Encuentra aquí los elementos de un proyecto arquitectónico de una
casa.

Aquí analizaremos la importancia de las partes de un plano arquitectónico. Si no


eres arquitecto y quieres entender toda la información que tiene tu proyecto, sigue
leyendo y encontrarás toda la información. Encuentra las dimensiones y medidas
ideales para una casa, solo sigue el link La casa ideal.
El plano arquitectónico es la célula del proyecto.

“El diseño no es sólo cómo se ve o se siente. El diseño es cómo funciona”

Steve Jobs

Las partes más importantes del plano son: La composición, la Escala, el Pie de
plano, las Acotaciones y las Notas al margen. Todos los planos deben de contener
esta información. Ahora te explicamos en qué consiste cada parte del plano.

LA COMPOSICIÓN DEL PLANO


El contenido del plano es la información del proyecto.

La composición del plano es el contenido que lo integra. El contenido se debe


de colocar de manera lógica y secuencial, de manera que sea legible para cualquier
persona. Es importante que la secuencia del plano tenga una lógica para que la
composición práctica haga más fácil su comprensión.

El plano debe de tener un contenido legible y ordenado. Para que el contenido


sea legible es importante hacer un uso óptimo de las escalas. Todos los títulos,
acotaciones deben de leerse fácilmente y deben estar ubicados adecuadamente al
dibujo.

LA ESCALA
Escala gráfica para dibujo arquitectónico.

La información que se plasma en los planos debe ser fácilmente legible. Para
hacerlo correctamente es importante el adecuado uso de la escala. La escala es
una proporción aritmética que se utiliza para representar la correspondencia del
dibujo con la realidad. Es decir, las escalas nos permiten dimensionar las medidas y
distribución de los espacios dentro del proyecto. En el caso de los detalles
constructivos, es importante que se exprese correctamente la escala en la que se
dibujó. Un ejemplo de escala es, en la escala 1:50 quiere decir que “un centímetro
en el dibujo equivale a 50 cms de la dimensión real”.

Las escalas de dibujo más comunes son: 1:100, 1:50, 1:20 y 1:10. El dibujo que se
realiza de plantas, fachadas y cortes generalmente emplea las escalas 1:100 y 1:50.
En el caso de los detalles se emplean las escalas 1:20 y 1:10. Para el desarrollo de
planos generales de sembrado o conjunto se emplean las escalas 1:200, 1:250 o
1:500. La escala se debe insertar en las solapas de todos los planos, tanto en
número como gráfica.

EL PIE DE PLANO
Pie de plano de Proyecto Arquitectónico

El pie de plano es la sección que contiene toda la información del plano y del
proyecto arquitectónico. Generalmente se ubica en la esquina inferior derecha.
Dentro de los datos más importantes que contiene son: El nombre de la obra, la
ubicación, el nombre del propietario, el título del contenido del plano, la escala, la
fecha y la clave.

Estos datos son los básicos de acuerdo a los requerimientos oficiales. De acuerdo al
criterio del arquitecto y constructor los datos pueden aumentar.

Entre los datos adicionales se encuentran el nombre del dibujante, la persona que lo
revisa y la persona que lo autoriza. También puede tener el logo de la empresa, un
espacio para el número de revisiones y correcciones. Los datos del contrato, el
expediente, o el número de obra. “La función básica de un plano es la de informar
de manera lógica, secuencial, precisa y objetiva el proyecto “
El pie de plano se inserta en la solapa que enmarca todo el contenido del plano. En
la solapa también se incluye el norte referencial, cuando sea necesario. Un croquis
esquemático de referencia de ubicación del proyecto. Un espacio para indicar la
referencia o correlación con otros planos. El pie de plano es importante, ya que al
doblarlos y archivarlos es más sencillo encontrar la información de cada uno de
ellos.

LA CLAVE DE PLANO

Descripción de las partes de un plano arquitectónico

En algunas ocasiones se coloca información de secuencia del proceso constructivo.


Es por ello que es conveniente indicar al margen del plano la secuencia de
ejecución.

En el desarrollo de un proyecto arquitectónico se deben colocar claves que


identifiquen de manera simplificada el contenido del plano. En general la clave del
plano se integra por números y letras. La clave se localiza en el pie de plano. Esta
clave además sirve como referencia simplificada para su correlación con otros
planos. Generalmente la clave se determina por el contenido del plano. Por ejemplo:
Los planos arquitectónicos se identifican con la letra A, y se numeran
consecutivamente. Los planos de Instalaciones Sanitarias emplean las letras IS-1,
IS-2 y así consecutivamente.

Los planos incluyen las dimensiones y características de los espacios

● PLANO DE ARQUITECTURA USANDO EL AUTOCAD

DISEÑO BÁSICO:
1.1. EL DISEÑO DE ARQUITECTURA

La arquitectura es una de las bellas artes que ha tenido una mayor influencia en
todas las civilizaciones y culturas a lo largo de la historia. A grandes rasgos, en el
arte de la arquitectura, el diseño es la parte en la que se da forma geométrica a una
idea. Desde el boceto inicial hasta la definición gráfica del detalle, todo es parte del
diseño.

1.2. DISEÑO DE ARQUITECTURA; PASADO Y PRESENTE

Desde tiempos primitivos, el ser humano se ha dedicado a construir refugios para su


abrigo y protección, perfeccionándose a lo largo de la historia a través de diferentes
técnicas

Las construcciones de los primeros hombres fueron muy rudimentarias,


dependiendo del material que tenían a su alrededor y de la función que iba a cumplir
dicha edificación, ya sea como las militares, religiosas o infraestructuras condujeron
al desarrollo de diseños arquitectónicos cada vez más exigentes y complejos.

Los diseños arquitectónicos han ido evolucionando a lo largo de la historia,


cubriendo las necesidades de cada época o momento y adoptando diferentes estilos
y corrientes artísticas.

Antiguamente, en la mayoría de los casos, el objetivo era puramente funcional y


práctico. Hoy en día, el diseño de arquitectura no se limita solo al sentido técnico o
tecnológico de una construcción, sino también al estético y armónico, llevando la
obra a un nivel superior sin perder de vista en ningún momento todos los requisitos
y las finalidades de la misma. Es decir, su objetivo primordial es crear espacios
agradables y armónicos a la vez que funcionales y seguros.

“Suele afirmarse que la historia de la arquitectura da ejemplos y referencias de


cómo los arquitectos del pasado resolvieron problemas similares a los que podamos
enfrentar hoy. El problema está en que las situaciones del ayer probablemente poco
o nada tienen que ver con las de hoy y la utilidad de un ejemplo del pasado
disminuye a medida que nos alejamos en el tiempo. Brunelleschi tuvo la audacia de
construir la cúpula de Santa María de las Flores sin dar mayor explicación de cómo
lo logró. Pero hoy ya no actuamos como Brunelleschi: sometemos nuestros
proyectos al juicio de los ingenieros y de los funcionarios públicos que los aprueban.
Tampoco recurrimos a la geometría descriptiva para representar nuestras ideas,
sino a los paquetes graficadores. Y todo esto es una conquista definitiva, aunque
relativamente reciente en la historia de la arquitectura.”

1.3. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE ARQUITECTURA

Podemos entender el diseño de arquitectura como la tarea de crear espacios


habitables y funcionales para los seres humanos. Es uno de los requisitos en
constante evolución para cubrir y satisfacer una demanda que no deja crecer.

El diseño arquitectónico es un proceso creativo que se pone en marcha con un


objetivo preestablecido. Para llegar a dicha finalidad es necesario tener en cuenta
diferentes aspectos relacionados con la arquitectura.

1.4. FACTORES CLAVES EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

El fin del diseño de arquitectura no es otro que crear una obra que satisfaga una
necesidad concreta. El espacio a crear puede estar destinado a ser una vivienda
unifamiliar, un lugar de trabajo u ocio, como también podría ser una oficina, un
auditorio o, incluso, un parque. Para llevar a cabo el proceso de diseño de cualquier
demanda, se deben considerar algunos factores importantes como:

❖ Espacio y geometría
❖ Elementos constructivos
❖ Estética
❖ Ergonomía
❖ Higiene
1.5. PASOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Un proyecto de arquitectura en su etapa de diseño comprende los siguientes


pasos:

● PREDISEÑO
En esta fase se define el alcance del proyecto, aclarando lo que debe incluir el
diseño y lo que no. A su vez, se estudian y acuerdan puntos importantes como los
requerimientos técnicos, la situación y emplazamiento, los usos y actividades a
desarrollar y la ocupación que va a tener la edificación, entre otros.

● DISEÑO CONCEPTUAL

Una vez definidas todas las especificaciones de diseño, se elaboran una serie de
bocetos que ilustran el proyecto. A través de ellos, se analizan las diferentes
alternativas estudiando si se ajustan a las necesidades en tiempo y forma y, por
supuesto, al presupuesto. En esta fase se toma la decisión del camino a seguir.

● DESARROLLO DE DISEÑO

Una vez consensuado y aprobado el diseño conceptual se procede al desarrollo y


definición precisa del mismo. En esta etapa se analizan también todas las partes de
la futura construcción y se estudia la viabilidad de su ejecución. Es el momento de
definir todos los componentes del proyecto para evaluar la adaptación del diseño
arquitectónico a las exigencias estructurales o de instalaciones. Ya en esta fase se
elaboran los planos que definen con exactitud el diseño.

● PLANOS DE EJECUCIÓN

Una vez definidos y revisados todos los elementos del proyecto, se realizan los
planos de construcción, donde se detalla en profundidad cada una de las partes del
diseño.

Estos planos son la guía práctica para que después una empresa constructora
pueda ejecutar la obra. Muestran el ensamble de todos los elementos que
conforman la construcción. Incluso son la guía para que se fabriquen a medida
ciertos componentes de la estructura.

En esta etapa es clave el trabajo colaborativo de los diferentes agentes implicados


en el proyecto. Se ven involucrados profesionales de diferentes ramas que aportan
sus conocimientos y experiencias para que dicha construcción pueda cumplir la
función de brindar comodidad y volverse habitable.
Realizar un proyecto arquitectónico puede parecer a simple vista una tarea sencilla,
pero es todo lo contrario. Requiere un amplio conocimiento de varias disciplinas,
experiencia en construcción y el apoyo de un equipo multidisciplinar.

1.6. PLANOS DE CORTE

Podemos definir un corte de Arquitectura como una sección o “corte” mediante un


plano VERTICAL de una edificación, edificio o proyecto de Arquitectura, y nos sirve
para definir la relación de escala, proporción, alturas y los elementos estructurales
del proyecto frente al contexto. A diferencia de la planta, el corte puede en teoría
efectuarse en cualquier parte del proyecto y por ello deberá definirse mediante una
señalización de este en la planta y además tener un “sentido”, es decir, una
dirección hacia dónde queremos visualizar los elementos del corte mismo.

Este concepto se puede graficar mediante el siguiente esquema:


Notamos que los elementos que se cortan primero van en línea gruesa para indicar
cercanía y dar fuerza al corte mismo, y el resto de los elementos van en una línea
más delgada ya que están más lejos.

1.7. NORMAS GENERALES PARA LOS CORTES

Como primera norma general para el corte y a diferencia de las plantas, este se
debe dibujar en TODO el proyecto ya que este afecta a TODA la estructura al
mismo tiempo, por ende, NUNCA debe ser separado por pisos.

Como segunda norma general, un corte puede ser de dos tipos básicos:

· Longitudinal. Es decir, a lo largo del proyecto.

· Transversal. Es decir, a lo ancho del proyecto.

Podemos realizar tantos cortes como queramos, aunque el mínimo exigido es dos
para el caso de proyectos menores como viviendas (uno longitudinal y uno
transversal), y “los suficientes para entender el proyecto” para el caso de
edificaciones de mayor complejidad como edificios o similares. Y como tercera
norma general, siempre deberemos señalizar en la o las plantas el lugar por donde
“pasa” o se proyecta nuestro corte.
En el siguiente proyecto de ejemplo podemos ver la aplicación de estas normas
base:

Proyecto original previo


Corte longitudinal del proyecto
Corte transversal del proyecto.

Señalización de los cortes del proyecto de ejemplo en las plantas de ambos


pisos.

En el ejemplo notamos que los cortes se señalan en las plantas mediante líneas de
centro, y con dos líneas continuas y gruesas en cada extremo (también pueden ser
flechas). Estas últimas determinan el “sentido” y por ende indican lo que se verá en
ese corte específico. También notamos que se utilizan las letras del alfabeto como
elemento inicial y final de cada corte. Por ende, el primer corte se denominará Corte
A-A’ (o A-A), el segundo será el Corte B-B’ (o B-B) y así sucesivamente según la
cantidad de cortes realizados. Si bien podemos definir un corte mediante la
expresión A-A, se recomienda hacerlo mediante la aplicación de la prima (‘) en la
segunda letra, de tal modo que nos quede la expresión A-A’ ya que se entiende
mejor la trayectoria de este ya que el corte “parte desde A y llega hasta A'” lo que
evita confusiones al dibujarlo, ya que por norma el corte se dibuja según la
trayectoria en que este vaya.
Dependiendo del cómo el plano de corte atraviesa al interior del proyecto, el corte
puede ser de dos tipos:

1- Directo (corte A-A’ del ejemplo) o sea, un plano que corta a lo largo o ancho de la
planta.

2- Escalonado o por planos paralelos (corte B-B’ del ejemplo), o sea planos en
paralelo que cortan la planta de forma escalonada (largo-ancho-largo o viceversa).
En este caso puntual, siempre se debe hacer mediante planos perpendiculares. Si
bien ambas formas para realizar un corte son válidas, el corte resultante por
definición es “imaginario” ya que, si bien las medidas de este son las reales, no se
debe dibujar el “quiebre” en el caso del corte escalonado.
1.8. DIBUJO BASE DE UN CORTE

En los cortes siempre debemos dibujar o “cortar” lo siguiente:

● Todos los elementos estructurales del proyecto por donde pase el corte:
elementos horizontales como las losas y las vigas, y verticales como
cimiento, sobrecimiento y muros, tanto si son simples como compuestos.

a) Los elementos de la estructura de la techumbre, si están cortados. Los


elementos visibles de fondo también deben ser dibujados.
b) Mobiliarios fijos, como por ejemplo muebles de cocina o la tina del baño (sólo
si es que el corte pasa por ellos).
c) El terreno, ya que por definición los cortes no están gravitando en el espacio.
Este puede ser representado mediante una línea gruesa o también una
combinación entre esta más un achurado, tal como se aprecia en la imagen
de abajo:
1.9. NORMAS DE INFORMACIÓN PARA LOS CORTES

Los cortes se pueden dibujar en una sola lámina y deben ser ordenados de forma
alineada de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, de manera similar al dibujo
de plantas. La información base que debemos colocar en los cortes es:

a). El respectivo nombre de este (A-A’, B-B’, etc.) además de la escala de trabajo,
esta última en una letra de tamaño más pequeño.

b). Los ejes, los cuales deben ser correspondientes con los de las plantas y sólo en
los muros, NUNCA en las losas.

c). Cotas base para cada corte, preferentemente en la parte de abajo de los ejes. En
este caso podremos acotar los ejes, dimensión general, divisiones principales y
anchos de cimientos según sea el caso.

d). Cotas de nivel (altura) que precisen tanto el Nivel del Terreno Natural o NTN
(siempre con el valor de ±0.00) cómo las alturas de piso terminado (APT) y los NPT
(Nivel de Piso Terminado). También debemos destacar alturas importantes como
alturas de techos, las cuales se designarán con el signo positivo (o negativo si estas
están debajo de la cota ±0.00) más el valor de la altura. En este caso no se acotará
mediante cotas normales, sino que se realizará mediante cotas especiales que
indican el nivel respectivo mediante una flecha. En el ejemplo de abajo se puede
apreciar la aplicación de este tipo de cota.

e). Si tenemos escaleras dibujadas en nuestro corte y son visibles y/o están
cortadas, dibujaremos las proyecciones de esta y además nombraremos los
peldaños de estas de forma similar a las plantas.

f). Nombre de cada recinto visto en la corte.


REFERENCIAS

https://img.freepik.com/foto-gratis/plano-medio-arquitecto-e-ingeniero-mirando-
planos_23-2148233709.jpg

https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna1.jpg

https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna3.jpg

https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna4.jpg

https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna5.jpg

https://definicion.de/wp-content/uploads/2010/09/arquitectura-1.jpg

https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna6.jpg

https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna7.jpg

https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna8.jpg

https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna9.jpg

https://www.construyendoseguro.com/wp-content/uploads/2021/11/lectura-de-
planos-Interna10.jpg
Paéz, J. (2022, 12 septiembre). Lenguaje arquitectónico (1a parte). uic.mx.
https://www.uic.mx/lenguaje-arquitectonico-1a-parte/

Mayta, A. L. (2021, 11 noviembre). ¿Cómo hacer una buena lectura de planos en


proyectos de vivienda unifamiliares? Construyendo Seguro.
https://www.construyendoseguro.com/como-hacer-una-buena-lectura-de-planos-en-
proyectos-de-vivienda-uni-multifamiliares/

Planes arquitectónicos: Conceptos básicos - Conceptos básicos. (s. f.).


https://lumen.uv.mx/recursoseducativos/PlanosArquitectonicos/conceptos.html

https://www.cosasdearquitectos.com/2016/07/historia-de-la-arquitectura/

https://esdima.com/que-es-el-diseno-de-arquitectura/

https://sites.google.com/view/dibujoiti/grado-d%C3%A9cimo/tema-10-los-planos-de-
corte

También podría gustarte