Historia de Los Buques

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

El origen del barco

El hombre comenzó a construir barcos y a


emprender viajes por el mar motivado por dos
distintos impulsos: el impulso de emigración, o
sea, para encontrar tierras mejores donde
instalarse, y el impulso de comerciar con otras
gentes.

Ambas actividades provocaron conflictos y, por


consiguiente, nació la necesidad de combatir en
el mar. Los tipos fundamentales de barcos o
naves, por lo tanto, fueron tres:

1.Barcos para transportar personas


2.Barcos de transporte de mercancías
3.Barcos de guerra

Los primeros constructores de barcos fueron, al


parecer, los ingeniosos egipcios. Se ha
encontrado un pequeño modelo en piedra de una
nave que data de hace casi 11.000 años.

También te puede gustar la historia de los


mapas.

La evolución del barco


Las naves egipcias eran de vela o de remo y se
usaban principalmente para el transporte a lo
largo del río Nilo, de pesadas piedras y troncos,
que se utilizaban para la construcción de las
pirámides.

Las primeras embarcaciones para navegar


por el mar, sin embargo, fueron obra de los
habitantes de una isla griega, Creta, que
comerciaban con muchos países de las costas del
Mediterráneo.
Navío del Antiguo Egipto

Las birremes y trirremes griegas y romanas,


dotadas de amplias velas, fueron las típicas
naves de guerra de la antigüedad.

En la Edad Media los vikingos construían un


barco más sólido, el drakkar, adaptado no solo
al combate, sino también a los largos viajes de
exploración y conquista que este pueblo del
norte, marinero y guerrero, llevó a cabo a través
del Atlántico.
Nave vikinga

Al mismo tiempo que el velamen, en los


siguientes siglos, era cada vez mayor y más
eficaz, los barcos mercantes prescindieron de
los remos; pero éstos no fueron abandonados en
los de guerra hasta mucho más tarde.

En el Mediterráneo, velas y remos al mismo


tiempo fueron empleados en las galeras
francesas y venecianas hasta comienzos del
siglo XVIII. Los remos aseguraban una ventaja :
permitían mover la nave sin viento, cosa que, en
combate, era importante.
Los grandes siglos de la navegación, los que
presenciaron los grandes viajes de exploración
del mundo, fueron el XV y el XVI. Cristóbal Colón
(1451 – 1506), con una carabela de apenas 21
metros, descubrió América.

Las 3 naves de colón: La Pinta, la Niña y la Santa María

Le siguieron otros famosos navegantes, como


Cabot, Vespucio, Vasco de Gama y, los primeros
en dar la vuelta al mundo, Fernando de
Magallanes (1480 – 1521) y Juan Sebastián
Elcano (1476 – 1526). Descubierto el Nuevo
Mundo, los grandes galeones españoles y
portugueses comenzaron a surcar el océano
Atlántico con preciadas cargas a bordo.

Las guerras entre españoles, ingleses y franceses


provocaron un gran desarrollo en la
navegación de vela. Así apareció el que puede
ser considerado como el acorazado de aquellos
tiempos: el bajel. Otros barcos de vela algo
menores eran las fragatas y las corbetas de la
marina de guerra; los bergantines y
las goletas, para transporte de mercancías, y los
grandes pesqueros de alta mar.

Es posible que te guste conocer la historia de la


bicicleta.

Cuando a comienzos del siglo XIX se vieron los


rudimentario y primeros barcos de vapor,
nadie les dio mucha importancia. Los marinos los
despreciaban y les tenían temor, creyéndolos
mucho menos eficaces que los veleros para
afrontar el mar tempestuoso: preferían la
elegancia de los veloces Clipper, las naves más
bellas que jamás se hayan construido.

Pero después el barco de vapor, poco a poco, fue


perfeccionado; a mediados de dicho siglo XIX,
pasó a formar parte de la marina de guerra, y a
comienzos del siglo XX, el vapor había sustituido
a la vela en los barcos mercantes, que son los
usados para transportar mercancías.

En las últimas décadas, los barcos han sufrido


grandes transformaciones: el motor de
explosión ha desplazado al vapor y ya existen
algunos buques de guerra y mercantes con
motores atómicos.

Pero, aparte del sistema de energía para el


funcionamiento del motor, han cambiado los tipos
de barcos que salen de los astilleros durante la
sugestiva ceremonia de la botadura, que tiene
efecto cuando la nave desciende al mar desde la
grada en que ha sido construida.

Los buques de guerra, por ejemplo, se han


modificado al perfeccionarse el armamento:
el portaaviones, verdadero aeropuerto flotante,
fue el protagonista de la segunda Guerra
Mundial. Los cruceros, barcos de guerra de
medianas dimensiones, están hoy dotados de
misiles y de cañones antiaéreos.

Portaaviones de la marina Norteamericana

Los transatlánticos, enormes navíos para el


transporte de pasajeros en las largas travesías,
colosos de los mares desde principios del siglo XX
hasta la Segunda Guerra Mundial, han perdido
parte de su importancia debido a la competencia
de que son objeto por parte de la aviación
. Grecia fue enorme hasta el siglo IV a. de C. Luego, Cartago y
Roma emprendieron una larga lucha por el dominio del mar. Antes
del comienzo de [a era cristiana, los romanos habían triunfado y,
durante mucho tiempo, dominaron las rutas marítimas
mediterráneas. Los romanos desarrollaron muchas clases diferentes
de barcos de guerra durante su largo período de dominación en el
Mediterráneo, sobre todo galeras, las cuales utilizaban puentes
Historia de la Navegacion Los Primeros Barcos de la Antiguedad
https://historiaybiografias.com/navegacion/ 3/8 para abordar los
barcos enemigos y algunas llevaban artillería de Catapultas. Para el
comercio, los romanos construyeron barcos de hasta 53 m de eslora
y 14 m de manga. Se cree que construyeron barcos todavía mayores
para transportar obeliscos de Egipto a Roma. Estos grandes barcos
de carga se aparejaban con velas cuadras en tres palos. En el siglo
IX los normandos o vikingos se convirtieron en el terror de los
mares septentrionales. En sus embarcaciones, largas y estrechas,
propulsadas con velas y remos, denominadas dracares, efectuaron
incursiones en las costas del norte de Europa, las islas británicas y el
Mediterráneo. Con el modelo más pequeño de estos barcos, que
tenía 23,8 m. de eslora, 5 m de manga y su proa simulaba un dragón,
se internaron en el tormentoso Atlántico septentrional, colonizaron
Islandia y Groenlandia, y arribaron a las costas norteamericanas.
También fue utilizado por los diversos reyes escandinavos que
invadieron las islas Británicas. Los sajones lo adopta ron, sobre todo
durante el reinado de Alfredo el Grande, como defensa contra los
invasores. Durante los siglos XV y XVI aparecieron muchos tipos
de naves: carracas, carabelas, pinazas, saicas, galeones, etc. El uso
de la brújula se generalizó y posibilitó los viajes cada vez más largos
Se construyeron buques de unas mil toneladas. La nave Santa María,
que llevó a Colón y a sus cincuenta y dos hombres al Nuevo Mundo,
media treinta metros de eslora. Los buques mercantes y de guerra
ingleses crecieron en número y tamaño durante los reinados de
Enrique VIII e Isabel I. Las carracas, que españoles, portugueses y
venecianos usaban para transportar mercancías, tenían a menudo
cuarenta metros de eslora. Los barcos de guerra mayores de la
época, dotados de cuatro mástiles, desplazaban mil quinientas
toneladas. Los franceses sobresalieron en la arquitectura naval. Sus
naves aventajaron en tonelaje y velocidad a las de otras naciones,
sobre todo en los siglos XVII y XVIII. El tráfico oceánico creció en
los siglos XVII y XVIII, cuando los ingleses, portugueses y
holandeses intensificaron la búsqueda de productos orientales. Las
naciones europeas crearon compañías comerciales rivales: La más
famosa fue la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, fundada en
1600. Los barcos des carga solían ser más anchos y lentos que los de
guerra, e iban menos armados. Al incrementarse eL comercio con
Oriente, se necesitaron naves más rápidas para el transporte de té,
especias, café. Así nacieron los afamados clippers cuya temprana
llegada a destino significaba un mejor precio para la mercadería y un
mejor negocio para La compañía que arribaba primero. Los tiempos
empleados en la ruta del té eran hecho público, siendo para
Historia de la Navegacion Los Primeros Barcos de la Antiguedad
https://historiaybiografias.com/navegacion/ 4/8 La competencia que
dio origen al premio llamado Cinta Azul (Blue Riband) que se
otorga en el yachting al primer velero en cruzar la línea de llegada.
Para otros el galardón se originó posteriormente, en La competencia
por realizar el menor tiempo en el cruce del océano Atlántico de las
compañías que viajaban de Europa a Estados Unidos. Dos
innovaciones revolucionaron el diseño de los barcos: La propulsión
por vapor y la construcción con hierro. En 1860 los vapores de
cascos metálicos ganaban rápidamente terreno a Los veleros de
madera. El casco de hierro: Ya en 1777 Los constructores de naves
habían probado los cascos de hierro. Se creyó que flotarían. Hubo
quejas de sus efectos en la brújula, lo que era cierto, porque el hierro
desviaba su aguja del verdadero norte. La dificultad se superó en La
década de 1830 cuando los navegantes idearon la forma de corregir
el error del compás. EL vapor: Hacia fines de siglo XVIII el
inventor escocés James Watt dominó la energía del vapor de agua.
Uno de los primeros en utilizarla para mover una embarcación fue el
francés Claude- Françoise Jouffroy d’Abbans, que construyó varios
vapores antes de 1785. James Rumsey empleó en Estados Unidos,
una bomba de vapor para impulsar un barco en el río Potomac
(1787). Más o menos por entonces, John Fitch construía naves con
ruedas de paletas movidas por vapor. Una transportó pasajeros por el
río Delaware, entre Filadelfia y Irenton. Otro precursor fue el
ingeniero escocés William Symington. Uno de sus vapores remolcó
gabarras, en 1802, en el río Clyde (Escocia). El estadounidense
Robert Fulton convirtió el barco de vapor en medio de transporte
práctico y comercialmente rentable. Imaginó varios artefactos para
mejorar las industrias e incluso un submarino. Robert Fulton y
Robert Livingston, representantes de los Estados Unidos en Francia,
construyeron el Clermont en Nueva York. Muchos hablaban
burlonamente de La “locura de Fulton” y profetizaban que seria un
fracaso, pero se equivocaron. El barco se botó en 1807, remontó el
río Hudson hasta Albany (240 Km.) en treinta y dos horas. Estos
“novedosos y eficaces” medios de propulsión fueron reemplazando a
la vela en las embarcaciones de gran porte utilizadas para comercio
y pasaje, y durante el siglo XX, los motores a explosión que utilizan
combustible fósil destituyeron a los buques impulsados por el
viento. Sin embargo, en nuestro presente siglo, los problemas con el
petróleo están generando que se reconsidere la energía eólica como
suplemento
para la Barcos de Pesca
propulsión de
grandes
barcos de
carga, y es
posible
comenzar a
observar
enormes
buques que Embarcaciones marítimas diseñadas y equipadas especialmente para ser utilizadas

ahorran en las labores de pesca

combustible
con velas! Un regreso sumamente tecnificado al propio origen…

Barcos de pesca.

La pesca es la captura y extracción de los peces u


otras especies animales acuáticos de su medio
natural. Ancestralmente, la pesca ha consistido
una de las actividades económicas más tempranas
de muchos pueblos del mundo; de acuerdo con
estadísticas de la FAO, el número total de
pescadores y piscicultores se estima cercano de 38
millones.

Barcos pesqueros
Por su finalidad, se distinguen otros tipos de pesca,
como la Pesca comercial, realizada con finalidades
económicas y a gran escala, y la Pesca deportiva,
realizada con fines de ocio.

Se denominan barcos pesqueros a todo tipo de


embarcaciones marítimas diseñadas y equipadas
especialmente para ser utilizadas en las labores de
Pesca de las diferentes especies marinas
comestibles que existen. Un Barco o embarcación
es cualquier construcción cóncava y fusiforme, de
Madera, Metal u otro material, capaz de flotar en el
agua y que se utiliza como medio de transporte y
pesca.

Aquellos barcos con una o varias cubiertas, cuyo


tamaño, solidez o fuerza es adecuado para
actividades marítimas importantes, reciben el
nombre de buques.

Clasificación de los barcos pesqueros


A lo largo del tiempo los barcos de pesca de
arrastre han sufrido constantes modificaciones en
función de los avances tecnológicos y de los
materiales utilizados en su construcción así como
de las artes de pesca utilizados. La clasificación de
los barcos pesqueros puede establecerse desde
diferentes enfoques:

La más conocida de ellas es la que los clasifica


según el modelo de pesca que utilizan, así tenemos
que existen:
 Barcos de pesca de arrastre (Arrastreros):

La Pesca de arrastre, es aquella en la que se


capturan especies que viven en el fondo del Mar o
cerca de él. Existen tres tipos de arrastreros según
su tamaño:

Los grandes son aquellos barcos con una


capacidad de más de 70 T.R.B. (Toneladas de
Registro Bruto), los medianos son aquellos que
tienen entre 20 y 70 T.R.B. y los arrastreros
pequeños son los que tienen menos de 20 T.R.B.
También se pueden clasificar por la eslora que
tienen entre los que tienen más de 12 m. de eslora
y los que tienen menos de 12 m. de eslora. Estos
barcos tienen un diseño especial para permitir que
las hélices puedan ejercer fuerza en el agua para
poder arrastrar las artes por el fondo marino.

El arrastre o pesca de arrastre también es conocida


por el nombre de retropesca. Consiste
fundamentalmente en el empleo de una red
lastrada que barre el fondo de la mar capturando
todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un arte
activo, en el sentido de que no espera ni confía en
los movimientos del pez para su captura. Sin
embargo, se suele considerar como una práctica
muy destructiva para el ecosistema.

La pesca de arrastre, junto con la pesca con Redes


de deriva, es de las menos selectivas que existe,
pues es muy dañina para los fondos oceánicos; de
hecho, en la mayoría de los países está regulada,
pero en muy pocos está prohibida. El modo de
arrastre de fondo es uno de los métodos más
invasivos de pesca, pues está en contacto con el
fondo marino y destruye algas y otros organismos
indiscriminadamente. Por esta razón se cuestiona
su uso y se exige mayor regulación.

La llamada pesca de altura, y especialmente la


pesca del bacalao, que antes se hacía con barcos
de vela, han sido reemplazados por grandes barcos
arrastreros a motor. Estos barcos pueden
permanecer muchas semanas en el mar y cargar
hasta 1 000 toneladas de pescado. Las
características de los barcos arrastreros son las
mismas que las que tienen sus similares de la
región costera, sólo varían en su tonelaje, llegando
a pesar hasta 1 600 toneladas, como los grandes
bacaladeros.

 Barcos atuneros:

El atún es otro de los peces comestibles que se


captura en alta mar. Los barcos atuneros, requieren
de un acondicionamiento especial, ya que utilizan
cebo vivo, principalmente sardina. Para la
conservación del atún, estos barcos llevan tanques
especiales. Además tienen que ir dotados de las
redes y los accesorios necesarios para la captura
de las especies que han de servirles de cebo en su
pesca específica.

Los modernos atuneros, son barcos que operan una


"red de cerco" con la que pueden capturarse varias
toneladas; miden más de 50 metros de eslora y
desplazan 1 000 toneladas. Están dotados de
instalaciones frigoríficas que llegan hasta 40 °C
bajo cero y van dotados de motores muy poderosos,
ya que precisan de grandes velocidades y de
enorme autonomía. Cuentan con los aparatos
detectores correspondientes, que facilitan la
localización de los bancos de peces, y muchos de
ellos llevan un helicóptero para este fin. Los barcos
de pesca.

 Barcos pesqueros de cerco:

Estos barcos de caracterizan por tener una gran


cantidad de pescadores, pero con los últimos
adelantos técnicos las plantillas de los mismos se
han reducido considerablemente. Estos barcos se
diferencian de los arrastreros en que tienen un
puntal más reducido al igual que la parte sumergida
también menor, con el fin de ofrecer una menor
resistencia a la fuerza de la corriente cuando están
con el arte calado, y mantener las hélices libres del
arte que suele enredarse con facilidad causando
averías y problemas graves. Los cerqueros
modernos presentan cada vez una envergadura
mayor, ya que cada vez se trabaja en condiciones
climatológicas más difíciles y más lejos de la
costa, tomándose en cuenta parámetros como la
seguridad, la capacidad de carga y la autonomía.

 Barcos factoría:
Son los barcos pesqueros más grandes que existen
y se utilizan para la peca de ballenas y de mer

luzas en alta mar. Existen dos tipos de barcos


factoría: aquellos que trabajan anclados en bahías
protegidas y los que se desplazan continuamente
en mar abierto; ambos reciben la captura de los
barcos-cazadores.

En los barcos pesqueros de ballenas se utiliza


grúas muy potentes que suben las ballenas a bordo,
una vez allí se descuartizan totalmente, primero se
saca el tocino con ayuda de cuchillos especiales se
cuece en ollas para extraer la grasa y el aceite. La
carne se trocea en pedazos de unos 20 kg. y la de
mejor calidad se congela para el consumo humano.
Toda la ballena es utilizable, hasta los residuos se
emplean como abono.

Los barcos factoría modernos alcanzan enormes


proporciones, como es el caso del barco Balaena,
construido en 1946, que desplaza 32 mil toneladas
y tiene una eslora de 175 metros, con una
capacidad de carga de 19 150 toneladas; posee 10
calderas para fundir la grasa y 22 para el
tratamiento de los huesos y otros desperdicios.
Aparte de estas características, este barco es
importante por ser el primer barco factoría
ballenero que instaló un sistema de congelación a
bordo, permitiendo congelar la carne de calidad
para el consumo en fresco en los lugares de
destino. Los barcos de pesca
 Barcos pesqueros palangreros:

Este tipo de barcos suelen tener entre 10 y 14m. de


eslora, excepto los que hacen capturas en alta mar,
que necesitan más espacio, para el
almacenamiento de las capturas y mayor
habitabilidad para las navegaciones. Los
palangreros normales son barcos ligeros dotados
con motores rápidos, fabricados actualmente con
fibra.

 Barcos pesqueros de Trasmallo:

Este tipo de barco se utiliza para la pesca costera


que es la se realiza en la zona próxima a la costa
en la llamada plataforma continental, y se le llama
también pesca de bajura, en contrate con la pesca
de altura se hace en alta mar. Este tipo de barcos
son los más pequeños que existen, pues
normalmente no superan los 10 m. de eslora, y se
utilizan en la práctica de la pesca artesana.

Buque mercante
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de octubre de 2014.

Todo buque no englobado en la Armada, quitando los de recreo, es en principio un buque


mercante, aunque básicamente esta definición solo engloba a los dedicados al transporte de
pasajeros o mercancías.

Tipos de buques mercantes[editar]


Buque mercante de la segunda guerra mundial
Hay muchos tipos de buques mercantes, básicamente:

 Buque de carga general, que hasta recientemente fueron los dueños de los mares,
pero que actualmente representan una pequeña fracción.
 Graneleros, para las cargas sólidas a granel. Su tamaño varía desde 2000 o
3000 TPM hasta las 400 000 TPM.
 Petroleros, desde pequeños buques de 500 TPM hasta los
superpetroleros de 550 000 TPM. Se dividen también por el tipo
de carga transportada, petróleo crudo, productos, etc.
 Gaseros, desde pequeños LPG de 500 metros cúbicos hasta
grandes metaneros de 260 000 metros cúbicos. (El tamaño de
estos buques se da habitualmente en unidades de volumen).
 Quimiqueros, para todo tipo de transporte de productos
químicos. Suelen tener muchos tanques para poder transportar
diferentes productos.
 Buque portacontenedores, para transportar contenedores con
las mercaderías más diversas; mueven el comercio
internacional ya que han hecho que el precio del transporte se
abarate muchísimo. Su tamaño se mide por TEU, equivalente a
un contenedor de 20 pies. FEU, equivalente a un contenedor de
40 pies. Los hay desde 100 TEU hasta monstruos de unos 13 000
TEU.
 Buque frigorífico, especializado en transporte cargas
refrigeradas, generalmente productos alimenticios.
 Cargas pesadas
 Ro-Ro o Cocheros, transportan cargamento rodante; han
abaratado el transporte de coches o material rodante. Se miden
por la cantidad de vehículos que pueden transportar.
 Cruceros, que han conocido un gran auge por la proliferación
de turismo marítimo.
 Transbordadores (también llamados ferries), para transportar
pasajeros y sus vehículos en distancias relativamente cortas,
habitualmente no más de dos días de navegación, siendo lo más
habitual unas horas.
 Barco de Transporte Fluvial, son los medios de transporte de
carga y pasajeros más usados en los ríos navegables de Perú,
Brasil, Argentina y Colombia, dependiendo de la zona donde
navegan su calado es mayor o menor (por ejemplo en los ríos
afluentes del amazonas y en el mismo río amazonas hasta la
frontera con Brasil y Colombia son de menor calado por la
profundidad del río, mientras que la navegación en el río
Amazonas en territorio brasileño puede hacerse con buques
transoceánicos).
 [Barco cisterna o tanque],se utiliza para transportar mercancías
líquidas.

Buque de carga
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Buque de carga

Buque granelero
Un buque de carga es un tipo de nave o barco utilizado para transportar mercancías, bienes
y materiales desde un puerto a otro. Otros nombres por el que se conoce a este tipo de
embarcación son barco de carga, barco de cabotaje o sencillamente carguero, o bien buque
mercante. En la actualidad se les denomina buque contenedor.
En otras lenguas, como por ejemplo en inglés, se designa con la palabra «cargo» tanto al
barco como a la carga que transporta.
Hoy en día, miles de buques de carga atraviesan los mares y océanos del mundo cada año y
soportan el peso de la mayor parte del comercio internacional. Los buques de carga
normalmente están diseñados específicamente para esta tarea, y están equipados
con grúas u otros mecanismos que facilitan la carga y descarga. Pueden ser de muy diversos
tamaños. En la actualidad suelen estar construidos de acero y, salvo algunas excepciones, su
vida media es de entre 25 y 30 años antes de ser desmantelados.

Índice

 1Tipos
 2Historia
 3Galería
 4Véase también

Tipos[editar]
Los tipos especializados de buques de carga incluyen los buques de transporte de
contenedores y los buques de transporte de carga sólida a granel. Técnicamente
los petroleros, metaneros y demás buques cisterna son también buques de carga, aunque
normalmente se incluyen en una categoría separada.

Historia[editar]
Los registros más tempranos de transporte marítimo mencionan la carga de mercancías para
el comercio. Las evidencias históricas y arqueológicas muestran que esta práctica se
comenzó a generalizar aproximadamente a principios del I milenio a. C.
Se han hallado pruebas arqueológicas de que los fenicios desarrollaron un comercio marítimo
en las costas del mar Mediterráneo, usando embarcaciones de tipo costero. Los egipcios
ejercieron un comercio fluvial a través del Nilo usando embarcaciones de bambú.
El deseo de abrir nuevas rutas de comercio propició viajes más largos y en todas las épocas
del año, lo cual supuso el desarrollo y mejora del diseño de los barcos durante la Edad Media.
En el siglo XV aparecen las naos, las carabelas, y, finalmente, los galeones, que se utilizan
entre Italia, España, Francia y las Indias.
En la primera mitad del siglo XVI, la incidencia de la piratería provocó que los buques de carga
se armaran, algunas veces de manera bastante pesada, como el Galeón de Manila.
En los siglos XVII y XVIII los galeones dan paso a las fragatas, las corbetas y los galeones
afragatados para el comercio, y aparece la piratería clásica, tal y como se le conoció en los
siglos XVI, XVII y XVIII.
El diseño de los buques de carga ha evolucionado desde entonces su relación directa al
crecimiento del comercio internacional y de la tecnología en la construcción naval. El uso del
hierro y la maquinaria de vapor los hizo más grandes, con mayor capacidad y más veloces.
Desde mediados del siglo XIX se transformaron en buques mixtos de pasaje y carga, perfil
que subsistió hasta mediados del siglo XX.
En la Primera y la Segunda Guerra Mundial los buques de carga fueron la base de la
subsistencia de Inglaterra y de la Unión Soviética a partir de 1942. En este periodo, uno de los
tipos de buques de carga más representativo fue el buque clase Liberty, fabricado por
los Estados Unidos en grandes cantidades. Era un buque artillado con antiaéreas y cañones
de 150 mm a proa y popa. Muchos de ellos escribieron páginas en la historia de la marina
mercante.
Hoy en día los buques de carga, o buques contenedores, tienen un perfil de diseño
prácticamente uniforme, con la superestructura y los habitáculos a popa y una eslora
considerable, no sólo pudiendo transportar en sus bodegas internas sino también sobre su
cubierta, apilando contenedores hasta la altura del puente de navegación.

Galería[editar]

Buque mercante costero

Nomenclatu
ras
Arrufo: Arrufo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Arrufo (desambiguación).

En los barcos, el arrufo es la curvatura de construcción que recibe la cubierta


principalrespecto del plano horizontal en los extremos de proa y popa.
También se denomina arrufo al esfuerzo al que se ve sometido el buque cuando su proa y
popa flotan en sendas crestas de olas mientras que el centro se halla en un valle.
Arrufo de la cubierta principal.

Clases[editar]
 Arrufo de astilla muerta: el que tiene la línea curva que determina
el peralto de todas las varengas y horquillas y la altura de
los dormidos de popa y proa.
 Arrufo del cuerpo principal: el de la línea curva que determina la
altura de los extremos o escoas de las varengas, horquillas y
piques o bien la coincidencia de la parte convexa con la cóncava
del cuerpo principal a lo largo de los fondos del buque.
 Arrufo aparente: el que tienen las bordas de una embarcación
que carece de él en las cubiertas.1

BAO:
Los baos, en terminología náutica, son las vigas superiores de la cuaderna, sobre
las cuales está colocada la cubierta; pueden tener distintos tipos de perfiles
dependiendo del esfuerzo a que estén sometidos.

Es una parte estructural que debería encontrarse en todos los barcos de


construcción en madera y acero.
MAMPAROS
: Se designa con el nombre de mamparo a la construcción de madera o plancha en

posición vertical, con las cuales se forman los compartimentos de a bordo; llevan puertas y,
en general, están provistos de aberturas, en comunicación con el exterior, para la
ventilación de los espacios que limitan

Formas

Los mamparos pueden ser transversales y longitudinales.

Los mamparos estancos transversales y longitudinales, es decir, aquellos que dividen


al buquede banda a banda o en sentido longitudinal, prolongados hasta
la cubierta principal, bien reforzados, constituyen una consolidación del casco, teniendo
por objeto estos mamparos estancos el conseguir una total incomunicación de unos
espacios con otros en caso de vías de agua; aplicándose esta misma denominación de
estancos, a los compartimentos por ellos formados.

En los buques de pasaje estará colocado a una distancia de la parte de proa de la


"roda" (una pieza prolongación de la quilla en su parte de delante, que sube hacia arriba
dándole la forma a la proa) que no sea menor que el 5 por 100 de la eslora.

En los buques se encierran, generalmente, entre mamparos estancos las máquinas, y


a popallevan un compartimento estanco que encierra el prensaestopas del eje porta
hélice.

Mamparo en zig.zag, es el que llega hasta la cubierta alta, pero no formando una superficie
vertical, sino desplazado en las distintas cubiertas algo más hacia proa, o al contrario de la
principal.

Entre los mamparos estancos desempeña el principal papel el llamado de colisión, situado
a proa, y que permite limitar una vía de agua producida en la proa por un choque
Cuadernas:

Las cuadernas las podemos definir como las costillas del


esqueleto o estructura del barco. Son unas piezas
transversales en forma de U o V, que unidas a la quilla en
su parte inferior y hacia ambos lados dan forma al barco. La
cuaderna más ancha, que suele estar situada en el centro
de la embarcación, se llama cuaderna maestra.

Plano horizontal o plano de base[editar]


 También conocido como plano XY. Es aquel plano horizontal que
corre por la parte inferior de la quilla, por tanto, paralelo a la línea
de superficie del mar. En el supuesto de que la quilla del buque se
haya construido con pendiente, se tomará usualmente el punto más
bajo de la quilla para trazar el plano de base. Dicho plano horizontal
contiene a la línea base.

1. PLANOS DE FORMAS 

Son la representación de las formas de un buque proyectado sobre tres


planos coordenadas, debido a que no satisfacen dichas formas a ninguna
ley analítica (actualmente se ha conseguido la representación de dichas
formas mediante ecuaciones). La superficie que se representa en dichos
planos es la de fuera de miembros del buque en general, y si los planos
se trazan con arreglo a los procedimientos franceses, la superficie que se
representa es la de fuera de forros.

a) Plano Diametral o Longitudinal, es un plano vertical trazado en


dirección Proa-Popa, plano de simetría del buque, y, que la proyección
ortogonal del buque sobre él, nos da su contorno longitudinal en dicho
plano.

Sobre este Plano Diametral o Longitudinal, también se proyectan


ortogonalmente, las Secciones Longitudinales resultante de dividir el
buque en sentido transversal, por planos equidistantes y paralelos al
Diametral de referencia, que nos producirán contornos verticales
longitudinales del buque, fuera de su plano diametral, (Fig. 4). A este
Plano Diametral representado por la linea de crujía están referidas las
distancias horizontales transversales, de cualquier punto del buque que
necesitamos determinar.

Figura 2

b) Plano Horizontal Base o Plano Base, es un plano paralelo al plano de


Flotación de Trazado, de proyecto o de verano, y que pasa por la línea
de quilla, en un buque sin Asiento de Trazado, o por la Línea Base si lo
tiene. Para fijar ideas basta con observar la (Fig. 1).
Mamparos:

Los mamparos son los tabiques o paredes interiores de los


barcos. Pueden ser longitudinales o transversales.

Puntal: Es la altura del buque o distancia vertical en metros


medido desde la cara inferior del casco en su intersección
con la quilla y la línea de cubierta principal o la cara
superior del trancanil.
Eslora: Es la longitud del buque. Es frecuente medir la
eslora en pies.

1 pie = 0, 3048 m ó 30 cm aproximadamente.

Eslora de flotación: Es la longitud del plano de flotación


medida entre proa y popa y es distinta para cada superficie
de flotación. Su abreviatura inglesa es LWL (Load
Waterline)

Eslora máxima: Es la distancia entre dos planos


perpendiculares a la línea de crujía entre la parte más
saliente de popa y la más saliente de proa de la
embarcación. Incluimos las partes estructurales del barco y
no contamos partes no estructurales como puede ser el
púlpito de proa o partes desmontables que no afecten a la
estructura de la embarcación como tangones, baupreses,
timones o motores fueraborda.

Eslora total: Es la longitud total de barco medida entre sus


extremos de proa y popa. Aquí contamos las partes no
estructurales del barco como pueda ser el púlpito de proa.

Eslora entre perpendiculares: Es la medida entre las


perpendiculares de proa y popa. Entendemos perpendicular
de popa la medida generalmente tomada en línea al eje del
timón y como perpendicular de proa a la intersección del
casco con la línea de flotación a plena carga y con asiento
nulo, es decir, que el calado de proa y el calado de popa
son iguales.

Manga: Es la anchura del barco. Como la manga no es


constante a lo largo de todo el barco, llamaremos manga
máxima a la parte más ancha del barco que normalmente
suele coincidir con la cuaderna maestra.

INTRODUCCION:
Un barco o barca es cualquier construcción cóncava y fusiforme,
de madera, metal o fibra de vidrio u otro material, que por su forma es capaz
de flotar en el agua y que se utiliza para navegar o como medio de
transporte. Barco, por consiguiente, es un término genérico con el que se
puede referir tanto a una ligera canoa como a un imponente portaaviones.
También se puede considerar como barco a todo vaso flotante de forma
simétrica respecto de un plano longitudinal vertical, llamado plano de crujía,
provisto de medios de propulsión y gobierno, que reúne las siguientes
condiciones:
Flotabilidad,
Solidez o resistencia,
Estanqueidad,
Estabilidad, y
Navegabilidad (Velocidad y evolución)

CONCLUSION:
Un barco o barca es cualquier construcción cóncava y fusiforme,
de madera, metal o fibra de vidrio u otro material, que por su forma es capaz
de flotar en el agua y que se utiliza para navegar o como medio de
transporte. Barco, por consiguiente, es un término genérico con el que se
puede referir tanto a una ligera canoa como a un imponente portaaviones.
También se puede considerar como barco a todo vaso flotante de forma
simétrica respecto de un plano longitudinal vertical, llamado plano de crujía,
provisto de medios de propulsión y gobierno, que reúne las siguientes
condiciones:
Flotabilidad,
Solidez o resistencia,
Estanqueidad,
Estabilidad, y
Navegabilidad (Velocidad y evolución).

También podría gustarte