Taller Suelos I Lenin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

6) Propiedades físicas fundamentales del suelo.

Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos
(aire). La adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las
plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes
determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del
suelo: textura, estructura, consistencia, densidad, aireación, temperatura y color.

1. La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el


suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:

· Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo.

· Arena: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena son
ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad.

· Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta capacidad
de retención de agua.

· Arcilla: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando seca
forma terrones duros.

2. La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De
acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados
redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en
bloques), y granular (en granos).

3. La consistencia se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la resistencia el


suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta característica tiene relación con la
labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A mayor dureza será mayor la energía (animal,
humana o de maquinaria) a usarse para la labranza.

4. La densidad se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un suelo
muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido de
materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.

5. La aireación se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento de


oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica en los suelos anegados.
Se mejora con la labranza, la rotación de cultivos, el drenaje, y la incorporación de materia
orgánica.

6. La temperatura del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e


influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales.
Encima de los 5º C es posible la germinación.
7. El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de
ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido de
óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de fierro hidratado; el blanco y el gris
indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto
más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.

(peruecologico, s.f.)

Bibliografía peruecologico. (s.f.). Obtenido de peruecologico:


https://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t03.htm

7) Propiedades físicas derivadas del suelo:

La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura:

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto al movimiento del agua por
dentro del suelo y a la tasa de percolación (movimiento del agua atreves del suelo). El tamaño y el
número de los poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y también
influyen en su permeabilidad.

Porosidad:

La porosidad de los suelos se define como la porción de espacios ocupados por aire y agua que
existe en la masa del suelo, esta propiedad va muy ligada a la textura y estructura del suelo.

(slideshare, 2003)

Bibliografía peruecologico. (s.f.). Obtenido de peruecologico:


https://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t03.htm

slideshare. (20 de julio de 2003). Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/vandick20/propiedades-fsica-de-los-suelos
Como incide la mecanización del suelo en las propiedades físicas del suelo.

Con el uso agropecuario tradicional, se transforma la arquitectura de la vegetación natural y se


afecta de manera substancial la composición, la estructura y el funcionamiento del ecosistema;
esto conlleva no sólo a que desaparezcan los mecanismos de conservación y de fertilidad natural
de los suelos, sino también a que se aceleren los procesos de degradación de la áreas intervenidas
o colonizadas. En el caso del departamento del Caquetá, su territorio presenta un 27,77% de área
intervenida, de las cuales la actividad ganadera, representa 27,08%.

Pinzón y Amézquita (1991) aseguran, que el establecimiento de pasturas en el bosque húmedo


tropical junto con el pisoteo de los animales, favorecen la compactación del suelo, condición que
reduce el volumen de los poros de mayor diámetro, lo que ocasiona cambios en el contenido de
humedad y en el intercambio de gases entre el suelo y la atmosfera, e impide, además, el
desarrollo de las raíces. La percepción sobre la existencia de compactación y endurecimiento del
suelo resultado de actividades productivas, ha llevado a proponer la disrupción mecánica de capas
compactadas con implementos de labranza y mecanización, estas actividades mejoran los
parámetros físicos del suelo en mención y condicionan una mayor respuesta de producción en
plantaciones. Por lo que es necesario preparar los suelos para la siembra mediante las labores de
mecanización. Logrando cambiar su estructura, disminuyendo la resistencia a la penetración y la
densidad aparente, de tal manera que facilite tanto la germinación optima de semillas como la
penetración de las raíces, y finalmente el desarrollo productivo de los cultivos.

(REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, 2016)

Bibliografía peruecologico. (s.f.). Obtenido de peruecologico:


https://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t03.htm

REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. (enero-junio de 2016). Obtenido de REVISTA DE CIENCIAS


AGRÍCOLAS: http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n1/v33n1a06.pdf

slideshare. (20 de julio de 2003). Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/vandick20/propiedades-fsica-de-los-suelos

Como afectan las propiedades físicas del suelo a la implementación para la mecanización del
suelo.
8) ¿Por qué la porción superficial del suelo presenta los colores más oscuros, en la mayoría de los
casos?

 Su color es oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado.
Esto hace que El suelo se caliente con mayor rapidez y la germinación sea más rápida.

9) ¿Por qué se presentan cambios de color entre diferentes porciones dentro del suelo?

 Las sustancias que dan el color al suelo básicamente son:

- Materia orgánica.
- Óxidos de Fe y Mn.
-  Carbonatos.
- Sales
-Sulfatos, entre otros.
Entonces el cambio apreciable de color se da por la presencia o la ausencia de cada uno de los
elementos anteriores.

11) Color Posee los siguientes colores Munsell en cuanto a valué y croma, tanto en muestras
partida como amasadas (excepto si hay más de 15% de material calcáreo finamente dividido): a-
Valué: < 3.0 en húmedo y < 5.0 en seco y b- Croma: < 3.0 en húmedo.

En caso que exista entre 15% a 40% de material calcáreo finamente dividido se eliminan los límites
para valué en seco. Si supera el 40%, solamente se exige que el value en húmedo debe ser 5 o
menos. Los límites se eliminan debido a que el material calcáreo finamente dividido actúa como
pigmento de color blanco.

Tanto en seco como en húmedo, value del mólico debe ser por lo menos una unidad menor y
croma 2 unidades menor que el horizonte 1C, si esta presente. En caso de no estar presente este
horizonte se debe tomar como referencia el horizonte inmediatamente superior al 2C o R.
Materiales originarios muy pálidos, como el caso del Loess, pueden tener gran contenido de
materia orgánica pero no oscurecerse suficientemente y no cumplir con el requerimiento
recientemente expuesto, en tal caso se exige que el horizonte presumiblemente mólico posea
0.6% más de carbono orgánico que el 1C o 2C.

El epipedón mólico debe tener en toda su extensión colores oscuro y cromas bajos en la mayor
parte de su matriz. Si la estructura es granular fina o en bloques finos, el color de la muestra
podría ser solamente el color de los recubrimientos. En estas condiciones el color de la matriz, se
puede determinar después de una breve trituración y frotado de la muestra. Se debe evitar frotar
prolongadamente debido a que la presencia de concreciones blandas de hierro-manganeso
podrían producir un oscurecimiento de la muestra; la trituración de la muestra es solo para
quebrara y mezclar los recubrimientos. El value en seco se debe determinar después de que las
muestras se han emparejado con el fin de eliminar las sombras

19) ¿Qué pueden indicar los siguientes colores en el suelo?

a) Rojo.
Suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro,  son suelos que están bien drenados
pero con Bajos niveles de fertilidad y con pH acido.

b) Gris.
Puede ser indicativo de ambiente anaerobio, debido a que el suelo se satura con agua
y normalmente son pobres en nutrientes 

c) Moteado.
Indican que el suelo fue sujeto a condiciones de alternancia entre mojado (reducción) y secado
(oxidación)

d) Blanco.
Indican la acumulación de minerales o elementos de color blanco, como la cal dolomita o yeso

También podría gustarte