GUIA DIDACTICA No.2 PROPIEDADES FISICAS PDF
GUIA DIDACTICA No.2 PROPIEDADES FISICAS PDF
GUIA DIDACTICA No.2 PROPIEDADES FISICAS PDF
DOCENTE:
Msc. HENRY ELÍAS ARDILA MELO
Ingeniero Geólogo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
material que cubre la roca de la corteza terrestre. Dado que suelo y roca son
Sin embargo; los granos minerales están permanentemente ligados unos a otros
partículas que van desde grandes cantos rodados a simples cristales minerales de
tamaño microscópico que pueden ser fácilmente separados por acción mecánica,
tal como agitación suave en agua. Los materiales de estructura orgánica, tales
La comprensión del proceso natural por el cual se forman los suelos a partir de los
Una vez formados, los suelos van adquiriendo características distintivas que son
PROPIEDADES FISICAS
Mw- masa del agua Figura No. 1 Modelos de tres fases del
suelo.
Las propiedades físicas básicas de un suelo son las que se requieren para definir
su estado físico. Para los propósitos del análisis y diseño de ingeniería, es
necesario cuantificar las tres fases constituyentes (solida, liquida y gaseosa) y
poder expresar las relaciones entre ellas en términos numéricos. Por ejemplo el
contenido de humedad de un suelo es simplemente la relación de la masa de agua
a la masa de sólido. Las densidades, esto es las relaciones entre la masa y el
volumen, también son medidas importantes del estado físico de un suelo. En un
suelo típico, el sólido, el líquido (agua) y el gas (aire) están entremezclados en
forma natural, por lo que resulta difícil visualizar sus proporciones relativas. Por
consiguiente, es muy conveniente considerar un modelo de suelo en el cual las
tres fases se separan en cantidades individuales correspondientes a sus
proporciones correctas. Para la mayor parte de los propósitos de la mecánica de
suelos, el más conveniente es el modelo de volumen de solido unitario, puesto que
los constituyentes sólidos del suelo (con la excepción de la turba) son materiales
incomprensibles. Por tanto el modelo se construye como si fuera de una unidad
(1m3) de material solido que se supone permanece constante. En esta forma un
suelo dado se describe como un volumen fijo de materia solida con el cual están
asociadas diversas cantidades de agua y aire. A la cantidad y volumen de suelo
que no está ocupado por sólidos se le llama volumen de vacío, siendo “e” la
relación de volumen de vacío al volumen de sólidos fig. 3a. En un suelo
perfectamente seco no existe agua y el volumen de vacío es de aire en su
totalidad fig. 3b. en un suelo saturado el volumen de vacío está lleno de agua fig.
3c.
Donde “e” es la relación de vacío; Va- volumen del aire; Vs- volumen del suelo;
Vw- volumen del agua; 1- volumen solido unitario; Ma- masa del aire; Mw- masa
del agua; Ms- masa del suelo Gs- peso específico relativo de los sólidos; Pw –
densidad del agua; Sr- grado de saturación; m- contenido de humedad.
El volumen no ocupado por los sólidos se conoce como volumen de vacío, puede
estar ocupado por agua, aire, o por una mezcla de ambos.
Volumen específico (V) en la figura de arriba puede verse que el volumen total del
modelo de suelo es igual a 1+e, siendo esta cantidad el volumen especifico del
suelo.
Va = Vv-Vw
= e-Ser
= e (1-Sr)
Dónde:
Va- volumen del aire; Vv- volumen de vacío; Vw- volumen del agua; e- relación de
vacío; Sr- grado de saturación.
Dónde:
Ms= GsPw,
Donde Ms- masa del solido; Gs- Peso específico relativo del solido; Pw- densidad
del agua.
Ps= GsPw.
Mw= SrePw
Contenido de Humedad m (ω). La proporción de la masa de agua a la masa de
solidos recibe el nombre de contenido de humedad del suelo.
CONTENIDO DE HUMEDAD
Densidad seca, Pd= masa de solidos / volumen total entonces Pd= GsPw / 1+e =
Ps / 1+e
Dónde: Pd- densidad seca; Gs- gravedad especifica de los sólidos; Pw- densidad
de agua 1g/cm3, 1ton/m3, 1000 Kg/m3.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS
Color
Textura
Estructura
Consistencia
Densidad
Porosidad
Estabilidad
Permeabilidad
Capilaridad
Compresibilidad
Elasticidad
Retención de humedad
Drenaje
1. COLOR
2. TEXTURA
Las distintas partículas minerales de un suelo van desde las más grandes como
pedregón, piedra, gravilla y cascajo, hasta la más pequeña como arcilla. Para su
clasificación se han agrupado en categorías denominadas, separadas o fracciones
de suelo. Las partículas de más de 2 mm de diámetro se ignoran en el análisis
granulométrico; pero su presencia y tamaño se tiene en cuenta al valorar las
limitaciones para el uso de la tierra. La materia orgánica, sobre todo el humus
coloidal, se toma como aglutinante y se considera un activo agente químico.
3. ARENAS
4. LIMOS
Sus partículas tienen menor tamaño que la arena y ofrecen una mayor superficie
a las reacciones químicas. Aunque su origen es el mismo, el limo esta más
desintegrado que la arena. La proporción de arcilla y coloides orgánicos que
recubren los limos es mayor que la de los suelos arenosos y les suministran un
carácter químicamente más activo y una mayor capacidad para intercambiar y
retener nutrimentos y humedad, disminuir el exceso de drenaje y mejorar la
plasticidad y adhesividad, propiciando más formación de agregados y mejorando
sus propiedades químicas y de aireación, sin deteriorar la facilidad de laboreo.
5. ARCILLAS
Son partículas laminares muy finas y activas químicamente, que en contacto con
el agua se hidratan y ensanchan desprendiendo calor. Una vez hidratadas, se
incrementa la actividad química, captando los minerales producidos por la
descomposición de otros más complejos y cediendo a cambio los nutrientes para
las plantas o sintetizando nuevas arcillas coloidales y coloides orgánicas con la
ayuda de la materia orgánica. Estas partículas poseen una gran área superficial
por unidad de masa y son muy activas químicamente, sobre todo en la capacidad
de intercambio catiónico. Un suelo con alto contenido de arcilla es un suelo difícil y
mal drenado; pero muy activo químicamente si la humedad y la aireación son
propicias.
6. GRUPOS TEXTURALES
De acuerdo con la proporción de los distintos separados del suelo en su
composición, relativa, los suelos tienen texturas gruesas, medias y finas. La
textura se puede determinar en el campo por el tacto, frotando una muestra de
suelo con los dedos y analizándola a medida que se le agrega agua para detectar
la preponderancia de un grupo textural, a partir de las características de los
separados del suelo. La arena es áspera. El limo seco sepárese harina o talco, si
esta húmedo se desmorona con facilidad y si esta mojado no se compacta al
apretarlo, pues no es pegajoso ni plástico o blando. La arcilla seca es consistente,
húmeda es firme y mojada es pegajosa.
En el laboratorio, el grupo textural de un suelo se determina con el método del
hidrómetro, basado en la velocidad diferencial de la sedimentación de los
separados del suelo y en la densidad que le comunican los sólidos en suspensión
a una solución de suelo, agua y calgón o solución de 5 gramos por litro de
metafostató de sodio y carbonato de sodio con un pH de 8,3. La concentración de
arena, partículas de más de 50 micras o 0,05 mm diámetro, se puede determinar
también por tamizado.
El grupo textura fino con contenidos de arcilla mayores de 35% predomina en los
suelos originados a partir de sedimentos arcillosos antiguos, que se distribuyen en
las terrazas del piedemonte. En estos suelos en general el contenido de arcilla se
incrementa con la profundidad. Las texturas moderadamente finas con contenidos
de arcilla entre 18 y 35% predominan en los suelos del paisaje de piedemonte. Se
han desarrollado a partir de sedimentos aluviales. En los suelos de este grupo
textural la permeabilidad es buena y la retención de humedad moderadamente alto
generando una adecuada capacidad de almacenamiento de humedad. Estos
suelos presentan contenidos de gravilla, cascajo y piedra que varían entre 25 y
40%, lo cual disminuye su capacidad de almacenamiento de agua.
7. ESTRUCTURA
Esta propiedad física se refiere al arreglo tanto de la base sólida del suelo como el
espacio poroso localizado entre sus partículas constituyentes.
Los separados del suelo, arena, limo y arcilla se adhieren unos a otros para
formar unidades compuestas llamadas agregados o peds, se adhieren formas
características, que dan su nombre a los tipos de estructuras. La formación de
estos agregados favorece la aireación, permeabilidad e intercambio de
minerales del suelo. Además, hace que un suelo de textura muy fina este bien
aireado y drenado o, por el contrario, que disminuya el drenaje en los
excesivamente arenosos.
Por la forma de sus agregados, un suelo puede tener los tipos de estructura
esferoidal granular, esferoidal migajosa, laminar, blocosa angular, blocosa
subangular, prismática y columnar. La esferoidal granular posee agregados o
terrones poco porosos, redondeados o de menos de 10 mm de diámetro. Por lo
general, son sueltos y fáciles de disgregar. Forman suelos sueltos, bien aireados y
de horizontes superiores ricos en materia orgánica. Constituyen la única estructura
formada por el hombre al laborar el suelo. La esferoidal migajosa se diferencia de
la esferoidal granular porque es bastante porosa y más aireada. Su tamaño varía
entre 1 y 5 mm.
En la blocosa angular, los agregados forman bloques apretados unos con otros,
de caras más o menos iguales, se unen por vértices angulosos que van desde 0,5
hasta 5 cm, y se disgregan en terroncitos que conservan su forma. Esta estructura
es común en los horizontes B.
8. CONSISTENCIA
Es la reacción de un suelo a la presión mecánica o la manipulación. Estas
características se determinan en los grados de humedad. Así, un suelo secó
posee una humedad equivalente a la de un suelo secó al aire; el húmedo se da
cuando su humedad oscila entre secó al aire y capacidad de campo, y el mojado
cuando su contenido de humedad es mayor que el equivalente a la capacidad de
campo. De acuerdo con su resistencia a la disgregación entre los dedos el suelo
seco se clasifica en suelto, blando, ligeramente duro, duro, muy duro o
exageradamente duro, si no se deja romper. En un suelo húmedo, su resistencia
a cambiar de forma ante la presión de los dedos determina que se le considere
suelto, muy friable, friable, firme, muy firme o exageradamente firme, si no se
deja cambiar de forma.
9. POROSIDAD
Los poros son los espacios de un suelo ocupados por los componentes aire y agua. El
espacio poroso está determinado por la estructura, la textura, la penetración de
raíces y la actividad de macroorganismos del suelo como lombrices, escarabajos y
larvas. La textura de un suelo es una propiedad muy estable; pero la estructura,
que depende de la concentración y estado de descomposición de la materia
orgánica, no lo es tanto. Un suelo superficial arenoso puede contener entre 35 y
50% de espacio poroso. Un suelo arcilloso presenta en condiciones normales una
porosidad entre 40 y 60%. Este porcentaje aumenta si su contenido de materia
orgánica es alto y su estructura migajosa, blocosa subangular o columnar y es
mucho mayor, si hay lombrices que influyen en la cantidad y continuidad de los
poros gruesos y muy gruesos, que son los más importantes en la aireación y
drenaje. En suelos de minerales, el volumen del espacio poroso fluctúa entre 30 y
60%, con un promedio del 50% de volumen total del suelo, aunque el subsuelo es
poco menor.
10. ESTABILIDAD
11. PERMEABILIDAD
Es la velocidad con que desciende el agua a través de los suelos por gravedad.
Depende de la gradiente hidráulica, del tamaño y numero de los poros y de la
temperatura. La unidad de permeabilidad es el coeficiente de K (coeficiente de
Darcy) que es la velocidad en centímetros por segundo bajo un gradiente de
hidráulica L igual a uno.
Las arenas y los suelos de partículas grandes son los materiales más permeables.
Las arcillas son las menos permeables. En general la permeabilidad decrece a
medida que el tamaño de las partículas decrece.
12. CAPILARIDAD
Es la propiedad de los suelos de absorber agua por contacto con una fuente
adyacente de este líquido y de transmitirla en todas las direcciones sin importar la
intensidad y la dirección de la gravedad. La fuerza que ocasiona este movimiento
del agua es la tensión superficial.
Como la materia sólida y el agua son de muy baja compresibilidad hay que atribuir
la disminución de volumen a la compresión del aire y al escape de aire y agua.
En los suelos secos, si la disminución del volumen tiene lugar sin desplazamiento
lateral, decimos que el aire se ha escapado o comprimido.
14. ELASTICIDAD
Es la propiedad de los suelos de recobrar su volumen o posición original cuando
se quita la carga que les ha estado comprimiendo. Los suelos no son
completamente elásticos y esta propiedad varía según la naturaleza del suelo de
que se trate. Se ha comprobado que la elasticidad de los suelos es motivada, al
menos en parte, por la presencia de partículas en forma de escamas y de
coloides orgánicos. Los primeros se encuentran frecuentemente en limos y
arcillas, los coloides orgánicos suelen hallarse presentes en los suelos con turba.
El suelo debe tener las condiciones necesarias para evacuar cualquier exceso de
humedad y retenerla cuando ha llegado a su contenido optimo, a través del
escurrimiento superficial o escorrentía y del drenaje interno, la escorrentía se
presenta cuando el suelo no es capaz de retener toda el agua que se suministra,
porque su capacidad de infiltración es eficiente, la velocidad con que se le
suministra es muy alta, la cantidad de agua que se le suministra es mayor a la
capacidad de retención o, por último, el tiempo que se dispone el suelo para
absorberla resulta insuficiente. A su vez, este proceso depende de factores como
la dependiente del terreno, el tipo y densidad de la cobertura vegetal, la estructura
y porosidad del suelo y el subsuelo y la profundidad efectiva. Entre otros.
El escurrimiento de un suelo puede ser empozado, muy lento, lento, medio.
Rápido y muy rápido. El suelo empozado se da cuando la mayor parte del agua
lluvia o escorrentía de las tierras circundantes más altas permanece libre sobre la
superficie durante periodos largos. Este escurrimiento se da en los suelos
convexos u hondonados planos o casi planos de textura muy fina. Cuando el agua
superficial escurre con lentitud porque no circula o se infiltra de inmediato en el
suelo, se dice que el escurrimiento es muy lento. Esta característica se presenta
en suelos planos o casi planos de textura gruesa o con una cobertura vegetal
ideal.
El drenaje interno de un suelo o facilidad con que se mueve el agua hacia abajo y
a través de él, depende de su textura y estructura. Se puede medir con base a la
velocidad del agua para atravesar una sección transversal del suelo saturado y se
refleja en la frecuencia y duración de los periodos en los cuales el suelo
permanece saturado de agua. El drenaje natural de un suelo puede ser muy
pobre, pobre, imperfecto, moderado, bueno, algo excesivo. En un suelo con
drenaje muy pobre, el agua se elimina lentamente del suelo y permanece en la
superficie la mayor parte del tiempo.
PROFUNDIDAD EFECTIVA
Es la profundidad que pueden alcanzar las raíces de las plantas sin encontrar
obstáculos físicos o químicos como el nivel freático, capas endurecida de la roca
consolidada, arena suelta, arcilla impermeables, sales y sodio en alta cantidad, o
un cambio abrupto en la textura entre dos horizontes continuos.
Superficial 50 a 25
Muy superficial 25 a 10
CARBÓN ORGÁNICO
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)
ACIDEZ O pH
CATIONES INTERCAMBIABLES
PORCENTAJE DE SATURACIÓN
ALCALINIDAD Y SALINIDAD
CARBÓN ORGÁNICO
ACIDEZ O Ph
CATIONES INTERCAMBIABLES
ALCALINIDAD Y SALINIDAD
Al igual que los salinos, los salinos sódicos tienen una alta concentración de sales
solubles, pero el sodio intercambiable tiene una concentración de 15%. Si la
concentración de sales no baja, el sodio no es toxico y el pH no suele ser mayor al
8,5. Por esta razón, al tratar de bajar la concentración de sales solubles, debe
asegurarse que la disponibilidad de calcio sea abundante para que el suelo no
sufra daños estructurales y su acidez no aumente demasiado. La conductividad de
su extracto de saturación es superior a 4 mmhos/cm a 25 oC.
PROPIEDADES MINERALÓGICAS