Causas Del Deterioro de Los Suelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CAUSAS DEL DETERIORO DE LOS SUELOS

Introducción

Una buena parte de los problemas que padece la humanidad obedecen a la


degradación y pérdida de los suelos. Cuando esto ocurre, el ser humano no puede
cultivar, o las producciones de las cosechas son exiguas. Lo mismo ocurre con las
praderas y pastos. Del mismo modo, el hombre y la biosfera se contaminan,
pudiendo llegar a degradarse enfermar o morir (según afecte a uno u otro), como
veremos más adelante. Por tanto, no obtenemos los alimentos necesarios (o están
envenenados) para alimentar a la población del área degradada o perdida.
Debemos reiterar que las sociedades industriales han contaminado el suelo hasta
tal punto de que en muchos lugares los productos obtenidos no son aptos para el
consumo humano so pena de afectar gravemente a la salud pública (morbilidad y
mortalidad) de los habitantes que los ingieren. Debéis tener en cuenta que el suelo
no es un recurso renovable a escala humana. Se requieren cientos o miles de
años (según las condiciones de sus “factores formadores”) para regenerarse.
Obviamente, los suelos no se reproducen, aunque una vez perdidos, la edafosfera
se regenera, como lo hace la piel humana, trascurrido el tiempo necesario para
ello.

DEGRADACION DEL SUELO

El suelo es un sistema complejo en el


que tienen lugar procesos simultáneos
de formación y destrucción que lo
hacen evolucionar en el tiempo.

Desde el punto de vista humano, los


procesos de destrucción del suelo
suponen una pérdida de calidad y se
clasifican como una degradación del mismo.

En numerosas ocasiones este fenómeno se ve acelerado por la intervención


humana. Los principales procesos de degradación del suelo son1 :

Erosión acelerada: Arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como
el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo.
Salinidad del suelo y sodificación: Acumulación excesiva de sales solubles en la
parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos.
Encostramiento y compactación: Aparece cuando se somete el suelo a
presiones. Se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las
capas superficiales o profundas y sus resultados es el deterioro gradual de la
materia orgánica y la actividad biológica.
Contaminación química: Los vertidos antropogénicos y el uso excesivo de
fertilizantes y biosidas para el control de plagas y enfermedades, producen la
contaminación química de los suelos.
Pérdida de nutrientes: Empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por
sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad e
improductividad de los suelos.
Sellado e urbanización: La cubrición del suelo con elementos sintéticos
(cemento, asfalto…) implica su desaparición. La nueva superficie, generalmente
impermeable, es poco apta para el desarrollo de la vegetación y la retención de
agua y nutrientes. En muchos casos, el fenómeno afecta a los suelos de fondo del
valle, con alto potencial productivo

La degradación del suelo es un problema para las personas, en gran medida


vinculado a las actividades agropecuarias, aunque también hay otras actividades
humanas que pueden causarla. Las causas principales son:

-Actividad agro ganadera y forestal: La roturación, cultivo y explotación


ganaderas y la tala indiscriminada o intensiva cambian la cubierta vegetal, aportan
biosidas y pueden esquilmar los nutrientes del suelo. En muchos casos, prácticas
de cultivo inadecuadas, deforestación3 o pastoreo excesivo favorecen la erosión.
Este problema es frecuente en zonas semiáridas, donde el aprovechamiento de la
vegetación como combustible y la presión ganadera excesiva eliminan la cobertura
vegetal.
-Desarrollo del territorio y actividades urbanas e industriales: La expansión
urbana que sustituye el suelo por superficies impermeables y el impacto asociado
al entorno urbano e industrial da lugar a usos y residuos que reducen la calidad
del suelo.
-Actividades extractivas: La minería y la extracción de combustibles fósiles tiene
un importante impacto sobre el suelo y el paisaje, dejando áreas degradadas y
situaciones de contaminación química.
-Actividades de ocio: El desarrollo económico y la tendencia a llevar a cabo
actividades recreativas en entornos naturales conlleva riesgos de contaminación y
erosión (abandono de residuos, erosión por tráfico de vehículos…) si no se toman
las precauciones adecuadas.

FACTORES QUE INFUYEN EN LA DEGRADACION DEL SUELO


Factores de degradación
Estos factores están determinados por la calidad del suelo que incluyen
componentes de sus propiedades físicas, químicas, y biológicas dentro de límites
establecidos por el clima y ecosistema que están relacionados entre sí. Como
productor, debe tomar los siguientes factores del suelo en consideración.
1 Degradación física
Los procesos físicos son erosión (hídrica y eólica),
deterioro de la estructura, compactación (suelo
encostrado) y piso de arado (efecto de labranzas
repetidas con arado, causando el arrastre de
materiales finos del suelo a una profundidad próxima
a los 30 cm de profundidad, creando una capa
densa, muy dura, poco penetrable por el agua y por
el sistema radicular).
La degradación se acentúa cuando en suelos
degradados se pasa del sistema de labranza convencional al de siembra directa.
2 Degradación química

Aquí se presenta pérdida de fertilidad y de


materia orgánica, salinización y
alcalinización. La salinización natural del
suelo es asociada a condiciones climáticas
de aridez y a la presencia de materiales
originales ricos en sales que — en cierto
grado aceptable para la planta — favorece la
aglutinación de las partículas del suelo,
volviéndose más permeable, aumentando el crecimiento radicular y aumentando la
aireación.
El suelo se degrada por sales cuando se aplican cantidades excesivas de
fertilizantes o se riega con agua rica en sales. Por otro lado, un suelo sódico
aumenta la dispersión de las partículas del suelo, especialmente las arcillas, por la
acción de los iones del sodio, destruyendo la estructura de este.
Los suelos sódicos tienden a hincharse cuando se mojan, luego se endurecen y
cuartean cuando están secos, desarrollando una costra dura, seca, cuarteada y
agrietada en su superficie.
3 Degradación biológica
El suelo es un hábitat lleno de diversidad biológica formada por grupos
microbianos que lo habitan tales como hongos,
actinomicetos, bacterias, protozoos, etc., que
mejoran las condiciones del suelo acelerando
la descomposición y mineralización de la
materia orgánica.
Sus procesos de antagonismo o sinergía
permiten un balance entre poblaciones dañinas
y benéficas, disminuyendo ataques de plagas y
enfermedades. La degradación se da cuando
se hacen quemas, se usan cubiertas plásticas
o se desinfecta el suelo con agroquímicos
provocando que estos organismos biológicos mueran.
USO INTENSIVO DE LA MECANIZACIÓN AGRICOLA
Maquinaria que ayudan a compactar más el suelo, provocando una baja en la
aireación del mismo y muerte de materia orgánica.

PRACTICAS Y QUEMAS
A pesar de los beneficios inmediatos que en un principio puede generar la práctica
de tumba y quema, a través del tiempo causa
efectos dañinos e irreversibles al suelo.

A continuación se especifica los efectos comunes de


la quema sobre la calidad física, química y biológica
de los suelos.
Calidad física
Las propiedades físicas del suelo sufren ciertos
cambios considerables, especialmente en la capa
superior. La densidad aparente del suelo tiende a disminuirse, lo cual puede ser
positivo al facilitar la penetración de raíces, especialmente para plantaciones
forestales otras plantas de raíces débiles podrían sufrir debido a que la fase sólida
del suelo se endurece en el proceso retención de humedad se reduce,
representando un problema en climas secos o estacionales

Calidad química
El aumento de temperatura durante la quema puede conducir a pérdidas de
nutrientes en las primeras capas del suelo. Un
estudio llevado a cabo en Japón por Su y Katagiri
(1997) demostró que el nitrógeno, uno de los
nutrientes básicos de las plantas, se puede reducir
notablemente luego de la quema. Por otro lado, el
pH del suelo sufre un ligero y progresivo aumento
PRACTICAS SOSTENIDA DE MONOCULTIVOS

La base de todo ecosistema es la diversidad y una práctica como el monocultivo


no hace más que quebrantar este principio. Si hay menos diversidad vegetal,
también disminuye la animal. Los insectos y animales que antes se alimentaban
de otras especies vegetales ahora
desaparecen y por ende también sus
depredadores. Así, se propagan las
plagas que afectan al monocultivo, se
rocían pesticidas para su control, se
contamina el aire, la tierra, el agua, suma
y sigue, todo está conectado.
Por otra parte el daño a los suelos es
considerable, sobre todo si no hay
rotación en el monocultivo. Se pierde
fertilidad, pués se empobrece la tierra al
absorber la misma especie siempre los mismos nutrientes. Entonces debemos
enriquecerla artificialmente con químicos y xenobióticos, proceso que requerirá ir
en aumento a medida que la tierra se empobrece más.

USO INADECUADO DEL AGUA DE RIEGO

 Del riego localizado se obtienen algunos beneficios


agronómicos, tales como:
 Se facilita el control de las malas hierbas en el
terreno, debido a que hay partes del mismo que no
se mojan.
 Aumento en la producción y calidad de los frutos,
ya que se mantiene un bajo esfuerzo de humedad
del suelo durante todo el ciclo del cultivo.
 Riego continuo del cultivo durante un tiempo prolongado sin que esto traiga
problemas de asfixia radicular.
 Fertilización a través del agua de riego, aumentando la eficiencia, la localización y
dosis de los abonos. De esta misma manera se pueden aplicar otros
agroquímicos.
 Permite realizar, simultáneamente al riego, otras labores culturales, ya que al
haber zonas secas, no se presenta obstáculo para desplazarse sobre el terreno.
 Evita la lixiviación de los nutrientes del suelo y el control sanitario se reduce
notablemente.
Desventajas de los sistemas de riego presurizados
 El costo inicial de adquisición es elevado, dependiendo del cultivo, topografía y el
grado de automatización que se quiera del equipo.
 El taponamiento de los emisores (goteros principalmente) debido a que su área de
salida es bastante reducida. Esto está relacionado directamente con la filtración y
la calidad química del agua.
 En caso de utilizar aguas con alto contenido de sales periódicamente sin realizar
lavados al final de cada ciclo, el suelo corre el peligro de ensalmarse a corto o
mediano plazo.
 Requiere que los usuarios tengan conocimientos en el manejo adecuado del
equipo instalado.
 No es recomendable utilizarlo en cultivos de cobertura total.

USO DE TECNOLOGIA CONSTAMINANTE (FERTOLIZANTES PLAGUICIDAS


Y DESINFECTANTES QUIMICOS Y SINTETICOS)
Con la mejora agrícola llegaron
también los problemas
ambientales, ya que al ampliar la
producción, fue necesario
aumentar los químicos y
fertilizantes para lograr cumplir
con la demanda, de esta forma los
suelos fueron cediendo y
perdiendo la mayoría de los
nutrientes, generando que se
aplicaran nuevos fertilizantes mas fuertes para suplir esta falla; otro problema que
se presento fue la energía, para movilizar la maquinaria era necesario combustible
y para crear las instalaciones adecuadas se necesitaba un gran cantidad de
energía, lo que genero un mayor gasto.
La agricultura actual exige fuertes inversiones de capital y un planteamiento
empresarial muy alejado del de la agricultura tradicional, es por esto que solo
pocas personas pueden adquirir los alimentos de ahí el problema de pobreza que
inicia en las personas más pobres del planeta que no tienen recursos para
adquirirlos y que hoy en día sigue creciendo de una forma alarmante.

SOBREPASTOREO
El sobrepastoreo consiste básicamente en
aplicar a una zona una carga ganadera mayor
de la que puede soportar. La hierba no puede
entonces regenerarse a la misma velocidad en
que es consumida por el ganado y termina por
desaparecer. Al quedar el suelo al descubierto,
los agentes atmosféricos (sobre todo el agua y
el viento) arrastran la capa superficial de suelo
fértil y la tierra se vuelve improductiva. El
ganado tiene que irse a otros lugares en los
que se repetirá el fenómeno. Este proceso va,
progresivamente agotando las tierras productivas y es lo que se conoce
comúnmente como avance de los desiertos

También podría gustarte