Syllabus - Economia - Publica 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ESCUELA CENTRAL DE POSGRADO


UNIDAD DE POSGRADO
Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales
MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA

ECONOMÍA PÚBLICA
Prof. Juan Sierra Contreras

I. Objetivos del Curso


1. Revisar las principales relaciones conceptuales entre las variables
macroeconómicas y las variables macro presupuestales.
2. Presentación de la evolución de la economía pública y las funciones
del estado en una economía mixta.
3. Presentación y revisión de los principales instrumentos de política
Fiscal.

II. Metodología del Curso


La metodología a seguir en el curso comprende las siguientes
actividades:
1. Exposición sobre los conceptos y fundamentos teóricos e históricos
de la Economía Pública y de sus instrumentos promoviendo una
amplia dinámica de participación por parte de los estudiantes.
2. Desarrollo de un conjunto de controles de lectura para afianzar la
capacidad analítica de los participantes sobre los aspectos centrales
del curso.
3. Presentación por parte de los participantes de una monografía breve
sobre los aspectos centrales de la asignatura.

III. Contenido de la asignatura:


1. Introducción
2. Principales relaciones de las variables macroeconómicas
2.1 Presupuesto económico, presupuesto del sector público,
presupuesto de balanza de pagos, presupuesto monetario.
2.2 Modelo de ajuste fiscal

1
2.3 Marco Macroeconómico Multianual 2017-2019 y Presupuesto
General de la República 2017.
3. Evolución de las finanzas públicas y funciones del estado
3.1 Hacienda mercantilista, liberal, compensatoria y neoliberal
3.2 Funciones del estado, función de asignación, distribución y
estabilización.
4. El estado del bienestar
4.1 Premisas y crisis del estado del bienestar
4.2 Alternativas de salida: estado subsidiario y el estado relacional.
5. Impuestos, estructura tributaria y Deuda Pública
5.1 Aspectos conceptuales de la teoría impositiva
5.2 Características de la estructura impositiva en el Perú
5.3 Deuda Pública
6. Política Fiscal
6.1 Políticas expansivas y contractivas
6.2 El Consenso de Washington y El pacto fiscal
7. Reforma y Modernización del Estado
7.1 Reforma del Estado
7.2 Modernización del Estado
8. Sistemas Administrativos:
 Gestión de Recursos Humanos
 Abastecimiento
 Presupuesto Público
 Tesorería
 Endeudamiento Público
 Contabilidad
 Inversión Pública
 Planeamiento Estratégico
 Defensa Judicial del Estado
 Control
 Modernización de la gestión pública

IV. Programación de Actividades del Curso


 Primera semana:
o Introducción
o Principales relaciones de las variables macroeconómicas
 Segunda semana
o Evolución de las finanzas publicas
 Tercera semana
o Las funciones del Estado
2
o La crisis del Estado del bienestar
 Cuarta semana
o Teoría impositiva y deuda pública
 Quinta semana
o Política fiscal
o Reforma y Modernización del Estado
 Sexta semana
o Exposiciones monográficas

V. Evaluación
La evaluación de la asignatura comprende:
1. Controles de lectura semanales: peso 60%
2. Monografía: peso 40%

VI. Bibliografía

Arenas de Mesa, Alberto Sostenibilidad Fiscal y Reformas Tributarias en


América latina.
CEPAL 2016

Arias Minaya Luis Alberto Política Tributaria Fiscal 2011-2016.


CIES – INDE, 2011

CEPAL “Pacto Fiscal: Fortalezas, Debilidades, Desarrollo.


Síntesis”.
CEPAL. Santiago de Chile. Abril 1998.
Panorama Social de América Latina 2005.
ILPES CEPAL Panorama de la gestión Publica
Mayo 2004
Iglesias, E. El papel del Estado y los Paradigmas Económicos
en América Latina
Revista de la CEPAL # 90, diciembre 2006
Leandro, Gabriel Finanzas publicas y política fiscal
www.auladeeconomia.com
Mendoza, Xavier Del Estado del Bienestar al Estado Relacional.
VIMP. 1995
MEF Marco Macroeconómico Multianual 2017-2019
Musgrave, R. y “Hacienda Pública: Teórica y Aplicada”.
Musgrave, P. Ed. Mc Graw Hill. Madrid. 1991.
3
Muñoz, Oscar Hacia el Estado Regulador. Oscar Muñoz.
CIEPLAN. 1996
Olias, Blanca La Nueva Gestión Pública.
Prentice Hall
Sánchez A., Fernando. “Acuerdo Nacional y Gestión Presupuestaria en el
Perú”.
CEPAL – ILPES.
Serie Gestión Pública N° 43.
Schack, Nelson. “La Articulación entre el Plan y el Presupuesto:
Algunas experiencias en América Latina”. Tomado
de “Efectividad en el desarrollo y la gestión
presupuestaria por resultados”.
Documento publicado por el BID-PRODEV.
Washington DC. Junio 2009.
Sierra Contreras, Juan Hacia un Presupuesto Departamentalizado.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de
la UNMSM. Nº 6, Setiembre 2001
Sierra, J y Abadie, J Análisis y perspectivas de las finanzas publicas
UNI, Marzo 2011
Sierra Contreras, Juan Riesgo de la Deuda externa en América Latina.
LATINDADO 2015
Stiglitz, Joseph “La Economía del Sector Público”.
Antonio Bosh Editor. 2002
Urrunaga, Roberto et al Fundamentos de Economía Pública. Universidad del
Pacífico. 2001
Williamson John Revisión de Consenso de Washington.
BID

También podría gustarte