Bocco 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

La agricultura en terrazas en la adaptación a la

variabilidad climática en la Mixteca Alta, Oaxaca, México

Gerardo Bocco, Berenice Solís Castillo, Quetzalcóatl Orozco-Ramírez, Adrián


Ortega-Iturriaga

Journal of Latin American Geography, Volume 18, Number 1, March 2019,


pp. 141-168 (Article)

Published by University of Texas Press


DOI: https://doi.org/10.1353/lag.2019.0006

For additional information about this article


https://muse.jhu.edu/article/719695

Access provided at 23 Apr 2019 04:00 GMT from Kean University


La agricultura en terrazas en la
adaptación a la variabilidad climática
en la Mixteca Alta, Oaxaca, México
Gerardo Bocco
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México
Berenice Solís Castillo
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México
Quetzalcóatl Orozco-Ramírez
Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México
Adrián Ortega-Iturriaga
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen tivo, etnográfico y participativo basado en


Las terrazas agrícolas en América Latina entrevistas semiestructuradas a producto-
reconocen milenios de existencia, son el res agrícolas en terrazas. Los entrevistados
resultado del conocimiento ambiental local señalaron que los cambios principales se
sobre el manejo de laderas, y como siste- han dado en la calidad y cantidad de las
mas productivos se han venido adaptando lluvias, con un decremento de la precipita-
a cambiantes condiciones climáticas. La ción pero un incremento de precipitacio-
agricultura de temporal se ve afectada por nes muy intensas, una demora del inicio
la creciente variación errática interanual de de la temporada de lluvias y un anticipo
la temperatura y en especial de la precipita- de la sequía intraestival (canícula). Estos
ción. Esta variabilidad se ha acentuado en cambios han resultado en modificaciones
el marco del cambio climático afectando en el calendario agrícola, principalmente en
la seguridad alimentaria y exacerbando la la fecha de la siembra del maíz de temporal.
pobreza de las comunidades campesinas Frente a esto, el cultivo temprano en terra-
que dependen de la agricultura de tempo- zas del maíz de humedad residual (de cajete)
ral. El objetivo de este trabajo fue determi- es reconocido por los entrevistados como
nar de qué manera el manejo agrícola de una práctica agrícola eficiente. Este sistema
terrazas favorece la adaptación a la variabi- productivo aprovecha las características de
lidad climática por parte de comunidades las terrazas en comparación con la agricul-
campesinas en la Mixteca Alta oaxaqueña, tura en laderas, en especial la mayor dispo-
donde la agricultura en terrazas se ha practi- nibilidad de humedad residual en los suelos.
cado al menos desde 3400 a 3500 años antes La práctica del maíz de cajete en terrazas es
del presente. Se utilizó un método cualita- la principal estrategia de adaptación campe-

JOURNAL OF LATIN AMERICAN GEOGRAPHY 18(1), 141–168


Journal of Latin American Geography

sina a la creciente variabilidad climática. nities in the Mixteca Alta, Oaxaca. Located
El maíz de cajete es parte del patrimonio in southeast Mexico, this is a very diverse
cultural de las comunidades indígenas de la region in terms of geology, landforms and
Mixteca Alta pero está presionado por una biotic resources where terrace agriculture
doble exposición: al cambio climático y a has been practiced for at least 3400–3500
políticas públicas agrícolas que han descui- BP. Mixteca Alta is higher than 2000 m.a.s.l.,
dado a la agricultura campesina, favorecen and the climate is temperate with seasonal
la agricultura de mercado y estimulan la summer rainfall. The research method was
migración a zonas urbanas. Sin embargo, en qualitative, ethnographic and participative,
el marco de intensos procesos de cambio using semi structured interviews as primary
climático, este sistema productivo sigue tool. The results of interviews were grouped
proporcionando alimento para la población in four categories: climate changes and their
rural de esa región. impact on the agriculture calendar; produc-
tive systems; characteristics of terraces for
Palabras clave: Maíz de cajete, agriculture; and social and economic prob-
Lamabordos, Geoparque UNESCO lems of peasant communities. Interviewees
indicated that the main changes have been
on quality and quantity of the precipitation,
Abstract specifically a decrease in total rainfall but
Terrace agriculture in Latin America has an increase in rainfall intensity, a delayed
existed for millennia. It is the result of local, onset of the rainy season and an early start
traditional knowledge on slope manage- of the midsummer heat. These changes
ment, and has adapted to social and environ- have resulted in a delay in maize sowing
mental change. Agriculture is being affected and in an increase in the potential expo-
by climate variability, i.e. random changes of sure of crops to frost. Early cultivation of
inter-annual variation of temperature and traditional cajete maize (using residual soil
precipitation. This variability has increased moisture) in terraces was acknowledged as
with climate change, affecting food secu- an efficient practice facing these changes.
rity and increasing poverty over peasant Interviewees recognized that terrace flat
communities that rely on rainfed agricul- terrains, with deeper soils and higher resid-
ture. For agriculture adaptation to climate ual soil moisture than sloping soils, allowed
change, most research attention has been for coping with climatic changes and water
paid to agroecology and agrobiodiversity scarcity. Cajete maize is part of the cultural
management, while the role of agriculture heritage of the indigenous communities in
terracing has been less studied as an adap- this region, but is being negatively affected
tation strategy. The objective of this paper by a double exposure: to climate change and
was to determine how terrace management to adverse agricultural policies that favor
contributes to the agriculture adaptation large scale market agriculture and neglect
to climatic variability in peasant commu- family farming. However, in a context of

142
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

intense climate change processes, this tradi- y Nicholls, 2017). El manejo de laderas con
tional farming practice is an important terrazas agrícolas en la adaptación al cambio
staple source for the rural population in y a la variabilidad climática ha sido relativa-
this region. mente menos estudiado (Bocco y Napoletano,
2017). Existen, sin embargo, estudios sobre
Keywords: Cajete maize, Lamabordos, cómo campesinos en zonas de terrazas en la
Geoparks, UNESCO cuenca alta del Río Ica en Perú responden al
cambio climático y a otros desafíos (Rudow,
2016). Asimismo, LaFevor (2014) examina el
Introducción papel del monitoreo y seguimiento a obras
Las terrazas agrícolas en América Latina en de restauración de terrazas agrícolas en Tlax-
general y en México en particular reconocen cala, México. Una revisión exhaustiva de la
milenios de existencia y resultan de prácticas importancia de las terrazas y su clasificación
basadas en el conocimiento ambiental local y distribución a nivel global es presentada por
en el manejo de laderas (West, 1970; Donkin, Wei et al. (2016).
1979; Perez Rodríguez y Anderson, 2013; El manejo de laderas mediante terrazas
Pérez Rodríguez, 2016), en especial en tierras agrícolas es especialmente importante en
marginales y frágiles de la región (Browder, relación con la adaptación a la variabilidad
1989). Desde hace décadas han sido nume- climática, estrechamente ligada a diversas
rosas las publicaciones que han destacado la oscilaciones climáticas y a los eventos provo-
complejidad y sofisticación de las técnicas cados por El Niño (Salinger, 2005; Sivaku-
autóctonas en la construcción y uso de terra- mar, Das y Brunini, 2005). La variabilidad
zas para el manejo de suelo y agua en condi- climática se manifiesta en cambios erráticos
ciones de fragilidad y marginalidad ambiental de la variación interanual de la temperatura
(Spencer y Hale, 1961; West, 1970; Donkin, y en especial de la precipitación, los cuales
1979; Doolittle, 1990; Denevan, 1992, 2001). son de difícil predicción (Magaña, Méndez,
Pero es la sobrevivencia a lo largo del tiempo Morales y Millán, 2004). La variabilidad se
de los sistemas de terrazas lo que sugiere la ha acentuado en el marco del cambio climá-
eficiencia en y la capacidad de adaptación tico afectando a las comunidades campesinas
para el manejo agrícola campesino de lade- que dependen de la agricultura de tempo-
ras en zonas de temporal, en suelos frágiles o ral (Dilley, 1997; Monterroso, Conde, Gay,
marginales (West, 1970; Donkin, 1979; Brow- Gómez y López, 2012). Las consecuencias
der, 1989; Denevan, 1989, 1995; Rojas, 2013; de la variabilidad y el cambio climático afec-
ELLA, 2015; Wei, et al., 2016; Bocco y Napole- tan la seguridad alimentaria y exacerban la
tano, 2017). Recientemente, en relación con la pobreza ( Jones y Thornton, 2003; Hardoy y
adaptación de la agricultura al cambio climá- Pandiella, 2009; IPCC, 2014). En México, la
tico, el énfasis ha sido puesto en el enfoque variabilidad y su impacto en la agricultura y
agroecológico y de manejo de agrobiodiver- las sociedades campesinas han sido estudia-
sidad (Altieri, Nicholls y Henao, 2015; Altieri dos, para el largo plazo, mediante el análisis

143
Journal of Latin American Geography

de datos de archivo (Endfield, Fernández de maíces con características de resistencia


y O'Hara, 2004) donde se documenta el a sequía en zonas de Chiapas (Bellon, 1991).
impacto de las sequías en la actividad agrí- El manejo campesino aporta técnicas
cola desde la Colonia. Diversos estudios de convenientes en la adaptación a esta varia-
caso establecen que las principales afectadas bilidad (Denevan, 1995; ELLA, 2015; Altieri
por el incremento de la variabilidad climática y Nicholls, 2017). La adaptación supone la
son las comunidades campesinas de lade- existencia de estrategias que combinan cono-
ras (Liverman, 1999; Eakin, 2000; Magaña cimiento científico ambiental con sabidu-
et al., 2004; Eakin, 2005; Sánchez-Cortés y ría local y conocimiento tradicional de las
Chavero, 2010). Las mismas, además, se ven necesidades y condiciones específicas de los
expuestas a políticas dirigidas a desincenti- casos espacialmente situados (Sánchez-Cor-
var la agricultura campesina, algo que se ha tés y Chavero, 2010; Valdivia et al., 2010; Ruiz
denominado la “doble exposición” (O’Brien Meza, 2015; Altieri y Nicholls, 2017; Rudow,
y Leichenko, 2000), es decir una exposición 2016; Bocco y Napoletano, 2017). Incluso en
tanto al cambio y a la variabilidad climática el contexto de programas agrícolas guberna-
como a políticas públicas adversas a los inte- mentales adversos, que favorecen la relación
reses de los pequeños productores rurales de con y dependencia a mercados globales, los
laderas (Eakin, 2005). campesinos continúan hoy en día obteniendo
La agricultura de temporal a lo largo de alimentos de la agricultura en terrazas, utili-
la historia ha enfrentado las condiciones zando un complejo cuerpo de conocimiento
cambiantes del clima, en especial la ocurren- ambiental (Pérez Rodríguez, 2016), demos-
cia de sequía, la cual se ha documentado trando una capacidad de adaptación a lo largo
para diversos periodos desde hace aproxi- del tiempo que sugiere el desarrollo de un
madamente 10,000 años (ver Liverman, 1999 sistema sustentable de manera integral. Sin
para una revisión del tema). Los agricultores embargo, la sustentabilidad de este tipo de
tradicionales han inventado diversas técni- sistemas no está exenta de amenazas ambien-
cas, incluidos los sistemas de riego (Wilken, tales y de política que cuestionan su continui-
1987) y las terrazas (Doolittle, 1990) para dad (ver por ejemplo el caso estudiado por
enfrentar la vulnerabilidad de la agricultura Rudow, 2016 entre campesinos peruanos).
temporalera debido al clima, y han selec- La Mixteca Alta oaxaqueña ha sido objeto
cionado variedades de cultivos de diversos del manejo agrícola de temporal y en terra-
ciclos y con características de resistencia zas durante milenios (Spores, 1969; Rivas
a sequía. Entre algunos ejemplos de estas Guevara, Rodríguez Haros y Palerm Viqueira,
adaptaciones se encuentran la siembra de 2008; Rogé y Astier, 2015; Pérez Rodríguez,
una mezcla de maíces de diferentes ciclos en 2016; Solis y Bocco, 2018). Dos tipos princi-
el altiplano mexicano (Hernández Xolocotzi, pales de sistemas de terrazas han sido reco-
1972); el uso de variedades de ciclo corto nocidos en la región: las terrazas de laderas y
en la Península de Yucatán que escapan a la las terrazas de cauces (cross-channel terraces
sequía (Hernández Xolocotzi, 1959); y el uso o channel bottom terraces en Doolittle, 1990),

144
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

Figura 1. Camellón activo. Su construcción inició a principios de los 80 y es mantenido hasta el


presente. La altura del muro en la parte central es de aproximadamente 3 m. Se observa como la
depresión ocupada anteriormente por un cauce ha sido modificada por la construcción de la terraza,
lo cual conlleva la acumulación de material fino proveniente de los escurrimientos capturados detrás
del muro. Se conforma así una superficie casi plana de suelos profundos, renovados anualmente con
los aportes en épocas de lluvia, aptos para el cultivo. Se observa maíz sembrado a principios del mes de
abril del 2018. Foto tomada el 31 de mayo del mismo año por QO.

éstas localmente denominadas camellones1 y al irse colmatando el rellano inferior, su talud


a las que se abocará este trabajo. Una terraza debe ir creciendo en altura, en tanto la base
de cauce está integrada por dos componentes del talud superior va quedando enterrada
(figuras 1 y 2; Valdivia, 2002). Por un lado, una en los sedimentos atrapados en el rellano
pared o talud, bien de piedra, suelo, o ambos inferior, un proceso que puede ser caracte-
materiales, dispuesta en forma perpendicu- rizado como de cambio incremental en un
lar a la pendiente del cauce, siguiendo apro- sistema agrícola (ver Doolittle, 1984). En
ximadamente su contorno. La base del talud algunos casos se ha documentado el estímulo
superior se encuentra al nivel del extremo antrópico del proceso de erosión de suelos
superior del talud inmediatamente ladera someros ladera arriba para que el material
abajo. Por otro lado, y en forma adyacente al resultante sea capturado ladera abajo en una
talud se encuentra la superficie llana, en lo superficie aterrazada (para la Mixteca, ver
que fuera una superficie inclinada, tanto en Spores, 1969; Kirkby, 1972).
ladera como en valle. El diseño supone que, Aunque una porción importante de las

145
Journal of Latin American Geography

Figura 2. Camellones abandonados (¿temporalmente?). Se observa una sucesión de cinco camellones


modificando la morfología original del cauce. Debido a la falta de labranza el suelo se ha compactado,
no hay infiltración, por lo que el agua pasa por arriba del camellón y erosiona la base del mismo. Por
la sucesión vegetal se infiere que fueron abandonados hace entre 5 y 10 años. Este tipo de camellones
puede ser rehabilitado con relativamente baja inversión de mano de obra y materiales (un tipo de
uso intermitente, ver Doolittle, 1988) La imagen permite asimismo apreciar el papel que cumplen los
muros en la retención de sedimentos y conformación de superficies planas. Foto de QO.

terrazas de la Mixteca ha sido abandonada López-Castañeda (2016) detectó mediante


(figura 2), tal como ocurre en otras regiones fotointerpretación detallada 297 sistemas
del centro de México (ver entre otros, Bore- de camellones en el municipio de Santo
jsza, Rodríguez López, Frederick y Bateman, Domingo Yanhuitlán y localidades vecinas.
2008), hoy las terrazas siguen construyén- Dos sistemas productivos tradicionales
dose, manteniéndose y cultivándose a nivel se desarrollan en las terrazas de la Mixteca
familiar, en formas que corresponden con Alta. Por un lado, el maíz de temporal (o de
las estratigrafías descritas para las terrazas tapa-pie) cuyo calendario agrícola inicia con
prehispánicas (Spores, 1969; Pérez Rodrí- la temporada de lluvias; por otro, el maíz de
guez, 2016). Borejsza et al. (2008) señalan cajete o de humedad (Rivas Guevara et al.
que las terrazas de cauces están relativamente 2008), que aprovecha la humedad residual
mejor conservadas que las terrazas de laderas en el suelo de la temporada de lluvia pasada
en el México Central, un rasgo que también mediante la elaboración con coa de peque-
observamos en campo en nuestro estudio. ños huecos en la parcela (o cajetes) donde se

146
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

siembran las semillas (Muñoz, Pérez, López con eficiencia la subsecuente variabilidad en
y Salvador, 2002; Rivas Guevara et al., 2008; el agua disponible. El objetivo de este trabajo
Rogé y Astier, 2015). Según Rivas Guevara es explorar de qué manera el manejo de terra-
et al. (2008) los maíces de cajete resultan de zas agrícolas de cauce (cross-channel o came-
un adecuado manejo agrícola adaptado a las llón) favorece la adaptación a la variabilidad
condiciones generadas antrópicamente en climática en el marco del cambio climático
los camellones y a la selección de variedades por parte de comunidades campesinas en la
criollas de maíz (más adelante se señalan las Mixteca Alta oaxaqueña.
mismas). Los cultivos de temporal princi-
pales son los tradicionales, el maíz, el frijol,
la calabaza, la chilacayota (Rogé, Friedman, Zona de estudio
Astier y Altieri, 2014) y de manera adicional La Mixteca es una región muy diversa en
el trigo, el haba, el alverjón y el alpiste (obser- términos de su geología, formas del terreno
vación de campo). y recursos bióticos, localizada en el oeste
Las prácticas agrícolas actuales en terra- de Oaxaca y porciones de los estados de
zas se encuentran bajo condiciones de alta Puebla y Guerrero, en el sureste de México
variabilidad climática, que principalmente (Figura 3) (Palacio-Prieto et al., 2016). Su
se refleja en incrementos en la temperatura e superficie aproximada es de 40,000 km2 y
intensidad de la precipitación, y en un retraso está constituida por 221 municipios de los
en el inicio de la temporada de lluvias (Rogé cuales 155 pertenecen al estado de Oaxaca
et al., 2014; Rogé y Astier, 2015). Su perma- (Rivas Guevara et al., 2008). El nombre de
nencia en el tiempo demuestra la eficien- la región se deriva de la civilización Mixteca,
cia del terraceo agrícola como sistema de que floreció entre el siglo XV a.C. y el siglo
manejo sustentable integral (tanto ambiental XVI de nuestra era. Actualmente es predomi-
como social y económicamente) y de adap- nante la etnia Mixteca, pero existe población
tación al cambio climático, rasgos descritos Chocholteca, Tlapaneca, Náhuatl, Triqui,
como de alta resiliencia desde épocas prehis- Zapoteca y Amuzga (Rivas Guevara et al.,
pánicas (Mueller, Joyce y Borejsza, 20012; 2008). La región se divide en Mixteca Alta,
ver también Spores, 1969; Kirkby, 1972), que Baja y Costa. La Mixteca Alta se localiza prin-
ha permitido a los campesinos sobrevivir y cipalmente en Oaxaca, en el contacto entre
desarrollarse en la actualidad bajo condicio- la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre
nes ambientales y de políticas públicas y de del Sur, en altitudes sobre los 2000 msnm,
mercado adversas (Rivas Guevara et al., 2008; bajo clima templado estacional con lluvias en
Pérez Rodríguez y Anderson, 2013; Pérez verano (Palacio-Prieto et al., 2016).
Rodríguez, 2016). Los suelos de laderas están severamente
Por estas razones es importante entender erosionados, y la vegetación original consiste
los procesos que le han permitido a la agri- en fragmentos de bosque de encino-pino
cultura tradicional en terrazas adaptarse a en las zonas más elevadas. La agricultura de
la creciente variabilidad climática y manejar temporal se practica en valles fluviales y lome-

147
Journal of Latin American Geography

Figura 3. Mapa de localización de la zona de estudio.

ríos; la productividad es limitada en parte cerca de 3400 a 3500 años antes del presente;
por la severa erosión de suelos y en parte por las fechas fueron establecidas mediante data-
la falta de mano de obra debida a la intensa ciones de radiocarbón en materia orgánica
emigración (Palacio-Prieto et al., 2016). El presente en paleosuelos en terrazas agrí-
cultivo en terrazas, tanto de laderas como de colas antiguas (Mueller et al., 2012; Leigh,
cauces, está muy difundido, y permite miti- Kowalewski y Holdridge, 2013). Los siste-
gar los efectos de la degradación de suelos y mas de terrazas permitieron incrementar la
aportar productos agrícolas a las comunidades producción de alimentos para una población
campesinas que lo practican (Rivas Guevara et que pudo haber alcanzado los 50,000 habi-
al., 2008). Esta situación es de gran contraste. tantes durante el posclásico (1000 a 1500 años
Porque si bien la Mixteca Alta presenta una de nuestra era) (Spores, 1969).
degradación ambiental muy alta, por otro lado La Mixteca Alta se caracteriza por condi-
el sistema agrícola en terrazas, en especial los ciones de marginalidad, una baja densidad
camellones, representan un ejemplo de buen de población y un bajo crecimiento pobla-
manejo ancestral campesino en la zona. cional. Desde hace décadas, la falta de opor-
La agricultura en la Mixteca Alta data de tunidades económicas ha promovido la

148
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

emigración a zonas urbanas y a los Esta- familiar y cuando regresa puede hacer uso
dos Unidos (García-Barrios y García-Barrios, de esas tierras nuevamente. Solo cuando no
1990) causando en algunos municipios un hay un heredero de esas tierras parceladas
decremento de la población, en especial de abandonadas la asamblea decide qué hacer
la económicamente activa (Rogé y Astier, con ellas.
2015). Según datos del Gobierno del Estado
de Oaxaca (Dirección General de Población,
s.f.) para el año 2010, Oaxaca ocupaba el 10º Métodos y técnicas
lugar en intensidad migratoria de México. El método de investigación seguido fue cuali-
Entonces, la tercera parte de los municipios tativo (etnográfico y participativo) (Crouch y
del estado (27 % del total) presentaban un McKenzie, 2006). Específicamente, se buscó
muy alto o alto grado de intensidad migra- recabar información sobre la percepción
toria a los Estados Unidos. En ese año, las campesina de los cambios en la variabilidad
regiones Mixteca y Valles Centrales presen- climática y las características del sistema
taban el mayor número de municipios con productivo en los camellones. Se postuló
Muy Alto y Alto Grado de Intensidad Migra- como técnica principal la entrevista semi-es-
toria a Estados Unidos con 47 y 44 entidades tructurada mediante muestreo intencional
respectivamente. (purposeful) (Martínez-Salgado, 2012), a
La mayor parte de la población es indígena, campesinos que tuvieran bajo su manejo agri-
y su organización política está basada en cultura de temporal en camellones. Dentro
usos y costumbres, por lo que las decisiones del muestreo intencional se seleccionó el
colectivas sobre la tierra se toman en asam- diseño secuencial donde rige el principio de
blea comunal (Palacio-Prieto et al., 2016). selección gradual (Teddlie y Yu, 2007) y el
La forma principal de tenencia de la tierra muestreo en cadena o bola de nieve (Mars-
es comunal, en cuyos terrenos de uso agrí- hall, 1996; Martínez-Salgado, 2012). En este
cola se ha llevado a cabo esta investigación. enfoque, el interés no radica en la medición,
La administración de la tierra está a cargo sino en la comprensión de los fenómenos y
del Comisariado de Bienes Comunales, un los procesos sociales en su complejidad.
comité elegido por usos y costumbres que se En el inicio se seleccionaron tres infor-
renueva cada tres años. Dentro de las tierras mantes clave del municipio de Yanhuitlán
comunales se distinguen dos grandes tipos: (Distrito de Nochixtlán), con conocimiento
a) las tierras parceladas, que están asigna- detallado de la realidad local, a partir de los
das a un propietario y pueden ser vendidas a cuales se fue invitando a otros campesinos
otros miembros de la comunidad o hereda- de los Distritos de Nochixtlán y de Teposco-
des a parientes directos; b) las tierras de uso lula, en el territorio del Geoparque Mundial
común las cuales generalmente se usan para UNESCO-Mixteca Alta (Palacio-Prieto et al.,
pastoreo o para uso silvícola. En el caso de 2016) y de este modo se fue conformando la
las tierras parceladas, cuando alguna familia muestra.
migra deja sus tierras encargadas con algún Los resultados de las entrevistas fueron

149
Journal of Latin American Geography

capturados en forma escrita y digital, trans- goría definida, o eliminar categorías definidas
critos, cotejados y ordenados. Posterior- de manera preliminar (Cuevas, 2016).
mente se analizaron manualmente siguiendo
los lineamientos contenidos en Fernández
(2006) y Cuevas (2016). El propósito general Resultados
del análisis fue en primer lugar intentar visua- Se realizaron 15 entrevistas en los municipios
lizar los temas de interés de la investigación de Santo Domingo Tonaltepec (localidad
desde el punto de los entrevistados, es decir, San Francisco Río Blanco), Soyaltepec (loca-
comprender los significados que elaboran; en lidad La Unión Reforma), Santo Domingo
segundo lugar, vincular las interpretaciones Yanhuitlán (localidad Cerro Jazmín), San
de los entrevistados con el marco de referen- Juan Yucuita y San Pedro Quilitongo. Las
cia de la investigación a partir del objeto de entrevistas fueron realizadas por los autores
estudio y experiencia de los investigadores durante diciembre de 2017. Se entrevistaron a
(Cuevas, 2016). 5 mujeres entre los 25 y 73 años y 10 hombres
Los resultados se codificaron agrupando con edades de 32 a 80 años. Las entrevistas se
la información obtenida en categorías o códi- llevaron a cabo en viviendas localizadas cerca
gos interpretativos que concentraran concep- de los camellones en uso por los entrevista-
tos o temas similares, con base en los datos dos; siete de ellas fueron realizadas durante
y en el marco conceptual de la investigación recorridos con los informantes en los came-
(Fernández, 2006). Se trató entonces de llones. Las entrevistas se llevaron a cabo en
encontrar patrones y transformarlos en cate- español ya que los pobladores no conser-
gorías significativas para el estudio. El proceso van la lengua indígena. De manera adicional,
fue iterativo y flexible, para permitir la posible entre febrero y mayo se realizaron acompaña-
codificación de subcategorías por cada cate- mientos a jornadas de siembra y deshierbe de

Categoría Subcategoría
Cambios en el clima y el tiempo
Cambios en el clima e impacto en Impacto en el calendario agrícola
el calendario agrícola. Conocimiento local sobre cambios en el clima y
predicción
El calendario agrícola y las labores
Sistema productivo en camellones Los cultivos
El cultivo del maíz de cajete
Características de los camellones
Los camellones Construcción y mantenimiento de los camellones
Antigüedad de los camellones en uso
Problemas sociales y económicos
Cuadro 1. Categorías y subcategorías definidas en la investigación como resultado del análisis de las
entrevistas.

150
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

maíz de cajete, mismas que complementaron se habían dado en la calidad y cantidad de las
los conocimientos adquiridos previamente. lluvias, enfatizando que en general disminu-
Los lugares visitados fueron terrazas en las yeron las precipitaciones, pero se incremen-
comunidades de Río Blanco y Gavillera. En taron las precipitaciones muy intensas. Muy
la comunidad de Río Blanco se observó el especialmente señalaron una demora en el
mantenimiento de los camellones: remo- inicio de la temporada de lluvias y en el anti-
ción de vegetación creciendo en el muro y cipo de la canícula, sequía que se presenta a la
acomodo de piedras para retener sedimentos. mitad de la temporada de lluvias. De manera
El análisis de las entrevistas permitió adicional algunos entrevistados señalaron
agrupar, en primer lugar, los datos en cuatro que se dio un incremento en las temperatu-
categorías (cuadro 1); en segundo lugar, se ras máximas y un decremento en las mínimas.
establecieron nueve (sub)categorías subor- La variabilidad en el clima descrita más
dinadas a tres de dichos grupos (cuadro 1). arriba trae como consecuencia cambios en
A continuación se describen los contenidos el calendario agrícola que deja de ser relati-
para cada una de ellas. vamente predecible. Los principales cambios
se dan para el inicio del ciclo agrícola. Como
cambios en el clima e impacto en el consecuencia del retraso en el inicio de la
calendario agrícola. temporada de lluvias, la siembra de temporal
De manera unánime y enfática los entrevis- se ha atrasado de abril/mayo a mayo/junio y
tados señalaron que el clima había cambiado se ha incrementado el riesgo a la afectación
mucho en las últimas décadas en comparación del maíz de temporal por heladas tempranas
con la experiencia vivida y transmitida por sus hacia octubre. Algunos entrevistados sugi-
antepasados. Y por lo tanto se genera un senti- rieron que antes de 1970, las cosechas eran
miento de incertidumbre en relación con las abundantes, porque había más agua que en
perspectivas para el nuevo ciclo agrícola. la actualidad, y que a partir de los 80 las cose-
También de manera unánime los entrevis- chas han disminuido.
tados señalaron que los cambios principales Varios entrevistados hicieron referencia

“El clima está cambiando mucho … ”


“Ha cambiado mucho el tiempo…Ahora ya ni se sabe si es mucho, si es poco [lo que
llueve].”
“Ha cambiado muchísimo…”
“De veras cambió, no sé qué pasa …”
“Ya no se sabe cómo va a venir el tiempo, puede llover mucho o no llover, está muy
desequilibrado, antes se sabía.”
“en un solo día se dan las cuatro estaciones.”
Cuadro 2. Primer grupo de respuestas de los entrevistados a la categoría “Cambios en el clima y el
tiempo”.

151
Journal of Latin American Geography

“Cada día llueve menos…” . “Antes llovía por más tiempo…no llovía tan feo como ahora.”
[En 2017 cayó exceso de agua y] “ya no hizo la siembra.”
“Llueve muy fuerte, se acumula el agua.”
“Cuando yo era chamaco, las lluvias empezaban en muy buen tiempo… ”. “Antes llovía más
pronto.” “Ha cambiado muchísimo … ahora muy tarde llueve …”
“[Los cambios en] la canícula sí afectan.”
“El cambio climático ha sido muy fuerte. Se retrasan las lluvias o bien se anticipa la canícula.”
“… Se siente el calor, quema.”
“Se sienten mucho los calores y los fríos.”
Cuadro 3. Segundo grupo respuestas de los entrevistados a la categoría “Cambios en el clima y el
tiempo”.

“El temporal lo sembraban en abril y para agosto ya había maíz macizo.”


“Sembraban desde febrero [el maíz de cajete], cuando yo era chamaco.”
“Antes, en mayo, había ejotitos, flor de calabaza, ahora nada.”
“Cuando la siembra quiere agua, no llueve otra vez” “el maíz sufre mucho.”
“Cada día llueve menos, entonces la humedad ya no hay para el [maíz] cajete.”
Cuadro 4. Respuestas de los entrevistados a la categoría “Impactos en el calendario agrícola”.

a las cabañuelas, una creencia que propone sigue. Entre diciembre y febrero se barbe-
que el estado del tiempo en cada uno de cha (con tractor o yunta), en mayo se rastrea,
los 12 primeros días del año predice el clima en junio se surca para sembrar el maíz (con
de cada uno de los 12 meses del año. Es una ayuda de 4–5 personas por ha), el frijol enre-
tradición oral, que se ha venido perdiendo, dador y la calabaza en proporción 3:1:1. Uno
cada vez menos gente usa las cabañuelas para o dos meses después, con el maíz a 10 cm
“conocer” el tiempo, porque ya no coinciden se labra con yunta (primera escarda) y se
como antes. El término cabañuela también destapa la milpa; luego, con el maíz a 70
se usa para aludir a las precipitaciones de cm-1 m se encajona para remover la maleza
invierno. Otra creencia para predecir la esta- (segunda escarda con yunta). En agosto/
ción eran los colores del cielo y las nubes, que septiembre se deshierba de manera manual
permitían saber si habría heladas. Si había y se deja en el suelo para el ganado; se cose-
nubes muy juntas, se creía que habría heladas. cha a partir de noviembre, dependiendo de la
fecha de siembra (ver también descripciones
sistema productivo en camellones de calendario agrícola en Muñoz et al., 2002;
De manera sintética y en líneas generales, Rivas Guevara et al., 2008).
el calendario agrícola de temporal es como Parte de las labores se ha simplificado

152
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

como consecuencia de la disminución de vaba más trigo; se ha dejado porque es muy


mano de obra por migración; en el caso del laborioso: hay que segar con hoz ya que la
deshierbe algunos campesinos usan herbi- segadora no entra por dificultad de acceso.
cidas; se ha incrementado el uso del tractor, Indicaron que utilizan yunta y tractor, más o
cuya renta, según algunos, cuesta la mitad de menos en iguales proporciones.
la renta de yunta. Con lo cual han disminuido Algunos entrevistados enfatizaron la
los tiempos de labor y se han ido perdiendo importancia de usar y conservar el maíz
tradiciones como la guetza (trabajo comuni- nativo en lugar de utilizar el híbrido que
tario) para el cultivo de maíz de cajete. vende la SAGARPA (Secretaría de Agricul-
Reconocen los dos tipos de cultivo del tura del orden federal). Señalaron algunos
maíz ya señalados. El maíz de temporal o que no hay intercambio de maíces entre
de “tapapié”, y el maíz en cajete, mediante productores por lo cual se pierde esta forma
la elaboración de pequeños cajetes, cuya de mejoramiento de semilla.
profundidad llega a la zona de humedad SAGARPA vende la semilla de maíz
residual en el suelo, donde se colocan las híbrido a 2000 pesos el bulto de 25 kg,
semillas. El [maíz en] cajete ya no se prac- mismos que se ocupan para una hectárea. El
tica tanto, a pesar que se tiene conocimiento rendimiento en la cosecha varía; en prome-
de que es “más resistente… el cajete con dio, algunos entrevistados señalaron que el
una agüita levanta … [el temporal] es más rendimiento del maíz nativo de temporal es
sonsito” (comunicación personal derivada de de 600 kg por hectárea, en tanto el híbrido
dos entrevistas, diciembre 2017). puede llegar a las 2 ton por hectárea. Algu-
Para evitar el riesgo de afectación por hela- nos entrevistados rechazaron sembrar el maíz
das tempranas, algunos productores siembran híbrido porque “contamina su tierra”. Para
en abril/mayo cuando las lluvias aún no están varios, lo obtenido con el maíz nativo alcanza
establecidas. Esto se denomina siembra de para el consumo de todo el año. Otros seña-
“temporal picado” el cual se siembra como de laron que sólo les alcanzaba para algunos
cajete, pero con semilla de temporal. Aunque meses.
algunos entrevistados señalaron que para el Un problema al que se enfrentan es a la
maíz de temporal se tiene que esperar a que se imposibilidad de competir en el mercado
normalicen las lluvias, tiene que haber hume- regional del maíz, al intentar vender algún
dad. Como consecuencia de la demora en excedente “… porque pagan muy barato, a
el establecimiento de las lluvias, se posterga $4.50 el kilo. Entra maíz de otro lado, más
la siembra y se incrementan los riesgos a las barato, pero no es maíz criollo” (comuni-
heladas (“… hay mucha disparidad de cose- cación personal derivada de una entrevista,
chas ahora”, comunicación personal derivada diciembre 2017). De manera adicional, según
de dos entrevistas, diciembre 2017). un entrevistado, los tortilleros no quieren el
Principalmente se siembra maíz, frijol y maíz nativo, prefieren el que se conoce como
calabaza en milpa, también algo de haba, Sinaloa. De tal manera que lo poco que vende,
chilacayote, alverjón y alpiste. Antes se culti- es con los mismos vecinos.

153
Journal of Latin American Geography

Varios entrevistados señalaron que los nidades, una alegre tradición, con buena
suelos, en general, se han venido empobre- comida y tepache, una “reunión de amigos”
ciendo, y que se necesita añadir abono de colaborando.
animales, o bien fertilizantes. Algunos entre- Actualmente hay menos gente que cajetee.
vistados señalaron que cada vez hay menos El cajete ya no se practica tanto, a pesar que
animales (en buena medida por la venta de se tiene conocimiento de que es “más resis-
las yuntas), y por lo tanto se incrementó tente…el cajete con una agüita levanta”; [el
el uso del fertilizante químico. Otros, en temporal] “es más sonsito” (comunicación
cambio, indicaron que prefieren el abono personal derivada de dos entrevistas, diciem-
(… “no fertilizo porque descompongo mi bre 2017). Los lugares relativamente más
terrenito, asalitra”, comunicación personal fríos (altos) y con disponibilidad de agua son
derivada de tres entrevistas, diciembre 2017). buenos para el cajete, y son aquellos donde
El maíz cajete se siembra en febrero/ esta práctica agrícola tiene más probabilida-
marzo, con la humedad residual que hay en des de conservarse.
el suelo, para que cuando vengan las primeras
“barrancadas” (bajadas de agua) ya esté listo los camellones
para continuar el ciclo productivo. Si el año De manera unánime los entrevistados seña-
anterior es seco, no se arriesga ni en cajete; si laron que desde siempre los camellones eran
hubo buena la lluvia, se aprovecha esa hume- muy buenos para dos propósitos, los culti-
dad. Se cosecha en noviembre. Se siembra vos y la conservación de los suelos y el agua,
“maíz grande”, que crece mucho y es de lento porque “se junta todo el suelo” (comunica-
crecimiento; y “maíz marzo”, que crece más ción personal derivada de dos entrevistas,
rápido pero es más pequeño. Se utiliza sólo diciembre 2017), hay buenos suelos, ya que
maíz nativo porque da buena tortilla. Se allí bajan las corrientes, y porque siempre
utilizan abonos, cada vez más se recurre al hay humedad. Indicaron además que incluso
tractor. Se cultiva el maíz en cajete porque se en años no muy buenos, con poca lluvia,
aprovecha la humedad residual y se maneja siempre se dan los cultivos. Por esos moti-
el exceso de agua. vos, comentaron, se prefiere sembrar en los
De manera unánime los entrevistados camellones que en las laderas de los cerros
señalaron que el cajete es una buena prác- (tierra “ladereada”) ya que las cosechas son
tica agrícola y también cultural, pero se está mejores. Enfatizaron que allí se retiene el
perdiendo. Se necesita buscar mano de obra agua, se conservan los nutrientes y la hume-
porque la siembra en cajete es laboriosa. dad, y dado que los suelos son más arenosos
Antes las labores de siembra y cosecha se (“suelo más arenosito”), si se inunda, en muy
hacían mediante guetza. Se escogía un líder, pocos días el agua desaparece debido al buen
es decir al campesino más hábil, para dirigir drenaje.
la siembra en cajete. Saber cajetear “es de Cuando la temporada es de lluvia abun-
orgullo”, refleja buena organización familiar dante, los entrevistados coincidieron en que
y unión. Antes era una fiesta entre comu- tienen que guiar y “darle salida” al agua. De lo

154
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

“Es la forma de conservar el suelo es de nuestros antepasados.”


“Es la única alternativa para retener la poca tierra que tenemos.”
“… si el agua no llueve a su tiempo, resiste.”
“Cuando hay secas, el arenal funciona porque sí se da la planta y, si no hay viento, mejor,
porque no tira la planta.”
“… se hace un terreno muy productivo.”
Cuadro 5. Respuestas de los entrevistados a la categoría “Características de los camellones”.

contrario se pierde el cultivo. Otro problema, suelta” se ha usado dinamita “para soltar
señalaron, es el viento, que puede tirar las más”. En otros casos, abunda la roca, pero no
plantas (“… si no hay viento, mejor, porque hay los recursos para moverla y colocarla, ya
no tira la planta”, comunicación personal que hay que pagar jornales (se paga el doble
derivada de una entrevista, diciembre 2017). por metro de camellón – 300 pesos – que por
En conclusión, el comentario unánime fue metro de un muro normal), renta de la yunta,
que el camellón/arenal resguarda la hume- o en su caso combustible para la maquinaria.
dad y la materia orgánica, y es preferible a la También se utiliza tierra para establecer el
agricultura de temporal en laderas (… “si es muro, a veces, comentó un entrevistado, la
ladera, se desborona… sólo algunos tenemos base es de roca y la parte superior de tierra.
jollitas”, comunicación personal derivada de Aunque, señaló, el problema de la tierra es
dos entrevistas, diciembre 2017). Por eso es que “se va” con el escurrimiento, por lo cual
importante que se conserve. También porque se prefiere la roca (… “en el otro terreno no
son “historia y patrimonio”. Sin embargo, un se encuentran piedras para hacer el camellón,
entrevistado estimó que un 30 % de los arena- sólo tierra que con el agua se va”, comuni-
les están activos, en tanto la mayoría están cación personal derivada de dos entrevistas,
abandonados y muchos fracturados. diciembre 2017).
Los camellones se establecen en cañadas, Para iniciar el levantamiento de un came-
iniciando desde la parte más baja (aunque en llón, comentó, se coloca “tascada” (palos y
casos se inicia desde arriba, dependiendo de ramas) para que el escurrimiento no arrastre
las condiciones del escurrimiento). Los mate- el material. Quizá las ramas de táscate que
riales son roca y tierra. Todos los entrevista- se usan para este fin, por ser las más resis-
dos señalaron que tanto la construcción como tentes, dieron origen a la palabra tascada.
el mantenimiento de los camellones son muy Varios entrevistados coincidieron que se
caros y laboriosos. La roca se extrae con pico debe manejar el exceso de agua en época de
y pala, y se mueve con maquinaria o yunta lluvias mediante el uso de canales, mangue-
(… “la jalaban [la roca] con yunta entre tres ras y drenes para “sacar el agua” e impedir que
o cuatro personas”, comunicación personal se dañe el cultivo (… “Antes era una barranca,
derivada de dos entrevistas, diciembre 2017). bajaba mucha agua”, comunicación personal
Y en casos, cuando se agota la “piedra derivada de dos entrevistas, diciembre 2017).

155
Journal of Latin American Geography

También indicaron que los camellones se tante, al estar aislados la gente producía lo
deben proteger año con año. Se da mante- que consumía. Ahora mucha gente prefiere
nimiento según lo va necesitando; se revisa comprar antes que producir el maíz. Según
dónde hay rocas caídas y lo van arreglando, este entrevistado, “la cosecha alcanza en
colocando “hilada” sobre hilada. Con un año promedio para tres meses” (comunicación
que no se atienda, comentan, se puede dañar personal derivada de una entrevista, diciem-
el arenal. Se trata de un trabajo muy pesado, ya bre 2017). Sin embargo, para otros entrevis-
que hay que “aflojar la piedra” y acomodarla. tados que disponen de buenas parcelas en
Además, hay que cortar la hierba que crece en camellones, el maíz cosechado alcanza para
el camellón para que no rompa la roca. el año.
Resultó difícil establecer la edad de los Otros entrevistados (comunicación perso-
camellones. Algunos entrevistados desco- nal derivada de una entrevista, diciembre
nocían cuándo se habían iniciado, e indica- 2017) comentaron que, debido a los bajos
ban que “siempre habían estado allí”. Pero rendimientos, los jóvenes emigran a zonas
señalaban que había vestigios de camellones urbanas, ya sea a estudiar o a trabajar. Muy
en lugares donde actualmente no se utilizan pocos regresan a trabajar el campo. Varios
para cultivar. Otros entrevistados comenta- de los camellones están abandonados. El
ron que habían sido sus abuelos quienes los problema, añade, es que la juventud ya no
habían establecido. Las fechas mencionadas quiere trabajar el campo: el campo es duro,
por los entrevistados variaron entre los 70 y el sol, el frío, se trabaja temprano, a veces da
los 120 años de antigüedad (“… son heren- y a veces no. En cambio, otro entrevistado
cia de los abuelos”, comunicación personal (comunicación personal derivada de una
derivada de dos entrevistas, diciembre 2017). entrevista, diciembre 2017) señaló que “nos
Por estos motivos, todos los entrevistados gusta estar acá”. Toda la familia participa en la
indicaron que se deben conservar los came- actividad agrícola. Los hijos tienen intención
llones (“… hay que cuidarlos, ésta es la fuente de volver, si no completamente, sí de invertir
principal que produce grano básico”, comuni- en el campo. Esta visión es compartida por
cación personal derivada de dos entrevistas, varios (“… a mí siempre me ha gustado el
diciembre 2017). campo. Es bonito sembrar, cosechar, conser-
var los terrenos”, comunicación personal
problemas sociales y económicos derivada de una entrevista, diciembre 2017).
Un entrevistado señaló que actualmente Sin duda las opiniones sobre este tema son
se siembra más por conservar la tenencia controversiales.
de la tierra que por hacerla producir. Ya
que es comunal, si no se usa, otra persona
puede solicitar esa tierra para trabajar. Indicó Discusión
además que la gente ya no depende de la Sequías más prolongadas, disminución de la
agricultura y se busca otros medios de vida. precipitación, incremento en temperatura y
Antes el ingreso monetario no era tan impor- en la intensidad de las tormentas, y en espe-

156
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

cial, inicio tardío de la temporada de lluvias, zado desde los 80. La dificultad en predecir
fueron los principales procesos ligados a con alguna certidumbre “como viene el año”
variabilidad climática señalados de manera conlleva la pérdida de conocimiento tradicio-
unánime por los entrevistados. Esto coincide nal sobre el clima, en especial las cabañuelas,
con los resultados de entrevistas a campe- que sugerían una predicción del ciclo agrí-
sinos en comunidades de la Mixteca Alta cola en su inicio, algo concluido también por
reportados por Rivas Guevara et al. (2008) Rogé et al. (2014).
y Rogé et al. (2014). De manera adicional, el El sistema productivo en la Mixteca Alta
análisis climático regional cuantitativo reali- es complejo y resulta de siglos de experi-
zado en esta última investigación respalda lo mentación, innovación, adaptación y uso del
encontrado en las entrevistas en el presente conocimiento local, rasgos distintivos de la
trabajo. En efecto, el examen de los datos agricultura tradicional en México (Hernán-
climáticos indicó que las narrativas campesi- dez Xolocotzi, 1988). Sin embargo, muchas
nas eran consistentes con los mismos. Éstos de las labores se han venido reduciendo o
muestran que ha habido un incremento en la incluso eliminando, en especial en el maíz de
temperatura e intensidad de las lluvias, y un temporal, para simplificar el proceso y dismi-
incremento en la estacionalidad de las lluvias nuir la inversión particularmente en mano de
que puede ser percibido como un inicio obra y en alquiler de yunta o tractor, procesos
tardío de la temporada de lluvias (Rogé que se han dado en muchas zonas tempora-
et al., 2014). Los resultados de la presente leras del país (ver entre otros, Aguilar, Illsey
investigación también coinciden con Rogé y Marielle, 2007). Algunas labores se han
y Astier (2015), donde el trabajo etnográfico transformado, por ejemplo, el uso de quími-
con campesinos mixtecos reporta que “… el cos en lugar del deshierbe con yunta, y el uso
clima ha cambiado mucho. Antes había más de fertilizantes en lugar de abonos debido
agua, más animales y más árboles. Ahora la a la disminución del ganado. Otra amenaza
agricultura es difícil” (en Rogé y Astier, 2015 para el sistema agrícola es la entrada de semi-
pág 10). Rudow (2016) arriba a resultados llas híbridas de maíz, con lo cual se produce
similares, donde las percepciones campesi- una presión sobre las variedades criollas y un
nas coinciden con estudios climáticos cuan- riesgo de pérdida de la agrobiodiversidad y
titativos independientes. de la tradición alimentaria en la zona (ver una
El retraso en el inicio de la temporada de discusión amplia sobre el tema en Aguilar et
lluvias conlleva una demora en el inicio del al., 2007).
ciclo agrícola. Ocurre una siembra tardía, en Las variedades de maíz de cajete de la
especial de maíz y frijol, tanto en cajete como región pertenecen a la raza Chalqueño, la
de temporal, lo cual incrementa el riesgo de cual se caracteriza por ser una planta vigo-
daño por heladas tempranas en septiembre y rosa, alta y de ciclo tardío (Muñoz et al., 2002;
octubre, riesgo también reportado por Rogé Aragón-Cuevas et al., 2006). Aunque existe
et al. (2014). Los cambios en el ciclo agrí- variación dentro de los maíces de cajete se
cola ocurren desde los 70, pero se han agudi- ha hecho poca caracterización morfológica y

157
Journal of Latin American Geography

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Antes Siembra de
Cajete
Siembra de
temporal
Deshierbe
Aplicación de
abono
Ahora Siembra de
Cajete
Siembra de
temporal
Aplicación de
herbicidas
Aplicación de
fertilizantes

Cuadro 6. Cambios en el calendario agrícola establecidos con base en las entrevistas realizadas en
localidades de la Mixteca Alta.

fisiológica de una muestra grande de pobla- maíces de cajete en comparación con los de
ciones. Las variedades de temporal perte- temporal es su alto requerimiento de mano
necen a las razas Cónico, Elotes cónicos y de obra durante la siembra. Todos los agricul-
Bolita, principalmente (Aragón-Cuevas et tores visitados que siembran maíz de cajete
al., 2006). Entre las variedades de temporal también siembran de temporal, pero no al
encontramos más variación en colores lo contrario. Saben que el maíz de cajete es más
que da mayor cantidad de variedades locales seguro que el de temporal, pero siembran de
reconocidas por los agricultores. La mayor temporal porque al requerir menos trabajo
diferencia entre los maíces de cajete y los están dispuestos a arriesgar la cosecha según
maíces de temporal es su fenología y fisiolo- como venga la lluvia en el año. Los maíces de
gía. Los primeros tienen un ciclo muy largo y temporal son de ciclo intermedio y requie-
una etapa de latencia que les permite resistir ren de lluvia constante para tener un rendi-
la sequía, tanto durante la primera etapa de miento aceptable. Estos se siembran una vez
crecimiento hasta antes de las lluvias y luego que está establecido el temporal, pero lo más
durante la canícula, un periodo de sequía pronto posible para evitar que las heladas al
que se presenta a mitad de la temporada de final del ciclo dañen el cultivo.
lluvias. Debido al ajuste fisiológico de los Por su parte, la construcción y manteni-
maíces de cajete a la disponibilidad de agua miento de camellones es una tarea muy labo-
y a su ciclo largo estos son más producti- riosa que requiere de mano de obra en forma
vos que los maíces de temporal (Muñoz et sistemática, como también destacan Rivas
al., 2002). Sin embargo, la desventaja de los Guevara et al. (2008). LaFevor (2014) analizó

158
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

las dificultades que representan las labores tan las terrazas, lo cual conlleva la práctica
de restauración de terrazas en el centro de de la guetza y la selección sistemática de
México y sugirió la necesidad de monitoreo maíces nativos adaptados a los camellones
y seguimiento de las obras en caso de proyec- (Rivas Guevara et al., 2008). Pese a ello, muy
tos oficiales de mediana envergadura. Para probablemente la mayoría de los camellones
el caso de familias campesinas como en la estén actualmente abandonados, y sólo una
Mixteca, el mantenimiento de los camello- tercera parte de ellos estarían activos, según
nes no es generalizado. Muchos de ellos están datos obtenidos en las entrevistas. Nuestras
abandonados, y aquellos campesinos que sí estimaciones en campo sugieren que en el
los conservan activos, le invierten tiempo, ciclo actual unas 60 hectáreas de camellones
esfuerzo y recursos sustantivos en su mante- están siendo manejadas bajo maíz de cajete.
nimiento anual, tal como lo indican varios de Aunque esto deberá ser confirmado en subse-
los entrevistados. La falta de mantenimiento cuentes estudios en curso en la zona; es posi-
de las terrazas puede ocasionar serios proble- ble que el mayor abandono esté ocurriendo
mas subsecuentes de degradación de suelos en las laderas más alejadas de las zonas habi-
(Tarolli, Preti y Romano, 2014). tadas y las parcelas aledañas a los hogares
En comparación con la agricultura de sigan activas en un mayor porcentaje, tal
temporal en laderas, la agricultura del maíz como se ha documentado en otras regiones
de cajete en camellón resulta la más eficiente del país (Orozco-Ramírez y Astier, 2017).
para enfrentar la creciente variabilidad en la El maíz de cajete ya mencionado es una
disponibilidad de agua, porque este sistema práctica particular de la Mixteca Alta (Muñoz
productivo aprovecha las características et al., 2002; Rivas Guevara et al., 2008), espe-
benéficas de las terrazas. Al tratarse de super- cialmente en zonas altas, relativamente más
ficies planas o casi planas, de suelos de buena frías (Rogé y Astier, 2015). Su siembra es muy
calidad y profundidad, con buen drenaje, y laboriosa por el esfuerzo requerido para la
donde se almacena la humedad y la materia confección de los cajetes y la búsqueda de
orgánica, los rendimientos en los camellones humedad residual. Los cambios en el inicio
son superiores a los de maíz de temporal en de la temporada de lluvias han afectado al
laderas, como también concluyen Muñoz cajeteo al igual que al maíz de temporal. La
et al. (2002). De manera adicional, estas siembra se realiza un poco más tarde que
características hacen de esta agricultura más en décadas anteriores (de febrero a marzo),
resistente frente a baja disponibilidad de pero si el año anterior fue seco, se prefiere no
lluvia, ya que utilizan la humedad residual arriesgar y no se siembra. El cajeteo requiere
en forma eficiente (Muñoz et al., 2002); la de mano de obra además de la familiar;
siembra en cajete no tiene que esperar el antes esto se resolvía íntegramente mediante
inicio del ciclo anual de lluvia (Rivas Guevara trabajo de reciprocidad comunitaria (guetza)
et al., 2008). Otro factor importante es que pero actualmente también se recurre al pago
muchos campesinos se consideran herede- de jornales, lo cual encarece la actividad. Este
ros del patrimonio histórico que represen- hecho, junto con los cambios en el clima,

159
Journal of Latin American Geography

ejercen presión sobre esta práctica; pese a los camellones y de las variedades de maíz
que en algunas comunidades mixtecas se ha nativo. Esto sugiere un adecuado conoci-
venido abandonando, el cajeteo se mantiene miento tradicional interrelacionado en tres
en muchas otras, como también lo indican aspectos. En primer lugar acerca de la varia-
Rogé y Astier (2015). bilidad climática, y de la forma de manejar la
disponibilidad de agua y humedad residual
en cada ciclo. Lo anterior también atañe al
Conclusiones manejo de los excesos de agua en tempora-
Es la práctica del maíz de cajete en los came- das muy lluviosas, mediante el uso de drenes
llones la principal actividad en el marco de la y desagües para desalojar los excedentes de
adaptación campesina a la creciente variabi- los camellones. En segundo lugar, la sabi-
lidad climática en la Mixteca. Desde el punto duría local incluye el conocimiento de la
de vista del manejo del agua y de la humedad, aptitud de los suelos profundos depositados
la importancia del maíz de cajete en camellón en los camellones, a veces referidos como
emergió como tema clave en las entrevistas, y arenales, en la conservación de la humedad
coincide con las conclusiones alcanzadas en residual. Es decir, el conocimiento existente
varios estudios previos (Muñoz et al., 2002; en la relación entre las características de los
Rivas Guevara et al., 2008; Rogé y Astier, camellones y los requerimientos del maíz de
2015). Este sistema resulta más eficiente que cajete. En tercer lugar es importante el cono-
el maíz de temporal, por lo cual, es ejemplar cimiento necesario en la selección de varie-
en cuanto a sistema de cultivo en terrazas por dades criollas de maíz adaptadas para su uso
su adaptabilidad a la variabilidad climática. en el cajete. Junto con los camellones, el maíz
Permite adaptarse a la variabilidad en la canti- de cajete es parte del patrimonio cultural de
dad de lluvia recibida en cada temporada, y las comunidades indígenas de la Mixteca
no es tan afectado como el maíz de temporal Alta, incluyendo la supervivencia de la guetza
por la demora en el inicio de la temporada como práctica de reciprocidad comunitaria.
de lluvias. Además, debido a que el sistema Algunos resultados de este estudio pueden
radicular es más profundo que en el maíz ser transferidos a otras zonas de la Mixteca y
sembrado con “tapapié” resiste mucho mejor de México. La práctica del cajeteo en came-
la sequía que se presenta a mitad de la tempo- llones sufre los mismos problemas que la
rada de lluvias. agricultura de temporal entre pequeños agri-
Su importancia es tal que ha sido caracte- cultores en la Mixteca y en otras regiones
rizado como una técnica de riego no conven- temporaleras de México. Los cambios en el
cional para la Mixteca (Rivas Guevara et sistema productivo resultan de una disminu-
al., 2008; ver otras técnicas no convencio- ción en la población económicamente activa
nales de irrigación en Zimmerer, 2011; Akpi- debido a que la agricultura ya no es rentable
nar y Cecunjanin, 2014). Los campesinos y los campesinos deben buscar fuentes exter-
manejan el maíz de cajete en función de las nas de ingresos, los precios del maíz son muy
lluvias antecedentes, de la aptitud agrícola de bajos, el acceso a los mercados locales es

160
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

difícil, y las políticas públicas no favorecen a obtenidos, y contribuir a encontrar alterna-


la agricultura campesina, tal como también tivas de apoyo institucional a propuestas de
sostiene Eakin (2005). De este modo esta fortalecimiento del sistema productivo en
práctica puede dejar de ser atractiva para las camellones. Más aún teniendo en cuenta los
nuevas generaciones, que buscan oportuni- lineamientos de política pública agropecua-
dades a través de la migración, con lo cual se ria que está planteando el gobierno federal
establece un círculo negativo de causa-efec- recientemente elegido en México.
to-causa. Así, el maíz de cajete en camello-
nes, pese a ser un componente importante
del patrimonio cultural de la Mixteca Alta Agradecimientos
se ve severamente presionado por la doble Esta investigación fue realizada mientras el
exposición al cambio climático y a políticas primer autor desarrollaba una estancia sabá-
públicas agrícolas que han descuidado el tica en el Instituto de Geografía de la UNAM,
fomento de la agricultura campesina en favor por lo que agradece las facilidades ofreci-
de la agricultura de mercado. A pesar de las das por esta dependencia para el desarrollo
adversidades, el maíz de cajete en camello- del trabajo. Agradecemos el apoyo recibido
nes, utilizando tecnologías tradicionales en el por parte del Dr. José Luis Palacio, respon-
manejo de laderas y de conservación de suelo sable académico del Geoparque UNESCO
y agua, en el marco de intensos procesos de Mixteca Alta, quien facilitó información y
cambio climático, sigue proporcionando los contactos en campo. Xóxhitl Ramírez M.,
alimento para la población campesina de la Miguel Ángel Cruz R. y Donato Ramírez J.,
Mixteca Alta. fueron informantes clave en el proceso. Agra-
La reciente creación del Geoparque de decemos la colaboración de los campesinos
la Mixteca Alta, donde se ha realizado este de camellones que accedieron a compartir
estudio, y su reconocimiento por parte de sus conocimientos con nosotros. Los comen-
UNESCO (Palacio-Prieto et al., 2016) ofrece tarios de dos revisores contribuyeron a mejo-
una oportunidad para difundir los resultados rar la calidad del manuscrito.

Notas
1 También se denominan lamabordos, en especial en la bibliografía arqueológica sobre la
Mixteca. De igual manera se utiliza localmente el término jolla, y en algunos casos, el de arenal.
Los campesinos entrevistados en este trabajo hacen referencia al término camellón, mismo
que será utilizado aquí.

Referencias
Aguilar, J., Illsley, C., y Marielle, C. (2007). Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos
técnicos. En G. Esteva, C. Marielle, y G. Galicia García (Eds.), Sin maíz no hay país (pp.
83–122). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

161
Journal of Latin American Geography

Akpinar Ferrand, E., y Cecunjanin, F. (2014). Potential of rainwater harvesting in a thirsty


world: a survey of ancient and traditional rainwater harvesting applications. Geography
Compass, 8(6), 395–413.

Altieri, M. A., Nicholls, C. I., Henao, A., y Lana, M. A. (2015). Agroecology and the design
of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development, 35(3),
869, 890.

Altieri, M. A., y Nicholls, C. I. (2017). The adaptation and mitigation potential of traditional
agriculture in a changing climate. Climatic Change, 140(1), 33–45.

Aragón-Cuevas, F., Taba, S., Hernández-Casillas, J. M., Figueroa, J., Serrano, A. B. y Castro-
García, F. H. (2006). Catálogo de Maíces Criollos de Oaxaca. Oaxaca: Instituto de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.

Bellon, M. R. (1991). The ethnoecology of maize variety management: a case study from
Mexico. Human Ecology, 19(3), 389–418.

Bocco, G., y Napoletano, B. M. (2017). The prospects of terrace agriculture as an adaptation


to climate change in Latin America. Geography Compass, 11(10).

Borejsza, A., Rodríguez López, I., Frederick, C. D., y Bateman, M. D. (2008). Agricultural
slope management and soil erosion at La Laguna, Tlaxcala, Mexico. Journal of
Archeological Science, 35(7), 1854–1866.

Browder, J. O. (1989). Fragile lands of Latin America: strategies for sustainable development.
Boulder: Westview Press.

Crouch, M., y McKenzie, H. (2006). The logic of small samples in interview-based


qualitative research. Social Science Information, 45(4), 483–499.

Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en


investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109–140.

Denevan, W. M. (1989). The geography of fragile lands in Latin America. En J. O. Browder


(Ed.), Fragile lands of Latin America: strategies for sustainable development (pp. 11–24).
Boulder: Westview Press.

162
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

Denevan, W. M. (1992). The pristine myth: the landscape of the Americas in 1492. Annals of
the Association of American Geographers, 82(3), 369–385.

Denevan, W. M. (1995). Prehistoric agricultural methods as models for sustainability.


Advances in Plant Pathology, 11, 21–43.

Denevan, W. M. (2001). Cultivated landscapes of native Amazonia and the Andes. New York:
Oxford University Press.

Dilley, M. (1997). Climatic factors affecting annual maize yields in the valley of Oaxaca,
Mexico. International Journal of Climatology, 17(14), 1549–1557.

Dirección General de Población. (Sin fecha). Diagnóstico mínimo en materia de migración


en Oaxaca. Recuperado de http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/publicaciones/
DIAGNOSTICO_MINIMO_EN_MATERIA_DE_MIGRACION_EN%20OAXACA.
pdf

Donkin, R. A. (1979). Agricultural Terracing in the Aboriginal New World. Tucson: Viking
Fund Publications in Anthropology.

Doolittle, W. E. (1984). Agricultural change as an incremental process. Annals of the


Association of American Geographers, 74(1), 124–137.

Doolittle, W. E. (1988). Intermittent use and agricultural change on marginal lands: the
case of smallholders in Eastern Sonora, Mexico. Geografiska Annaler. Series B. Human
Geography, 70(2), 255–266.

Doolittle, W. E. (1990). Terrae origins: hypotheses and research strategies. Yearbook


(Conference of Latin Americanist Geographers), 16, 94–97.

Eakin, H. (2000). Smallholder maize production and climatic risk: a case study from
Mexico. Climatic Change, 45(1), 19- 36.

Eakin, H. (2005). Institutional change, climate risk, and rural vulnerability: cases from
Central Mexico. World Development , 33(11), 1923–1938.

ELLA. (2015). How traditional knowledge and technologies are contributing to climate
change adaptation in Latin America's mountains. Evidence and Lessons from Latin America,
6 p.

163
Journal of Latin American Geography

Endfield, G., Fernández, I., y O'Hara, S. (2004). Drought and disputes, deluge and dearth:
climatic variability and human response in colonial Oaxaca, Mexico. Journal of Historical
Geography, 30(2), 249–276.

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, Ficha 7, 1–13.

García-Barrios, R., y García-Barrios, L. (1990). Environmental and technological


degradation in peasant agriculture: a consequence of development in Mexico. World
Development, 18(11), 1569–1585.

Hardoy, J., y Pandiella, G. (2009). Urban poverty and vulnerability to climate change in
Latin America. Environment and Urbanization, 21(1), 203–224.

Hernández Xolocotzi, E. (1959). La agricultura en la península de Yucatán. En E. Beltrán


(Ed.), Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. 2a parte, tomo III (pp. 3–57).
México: IMRNR.

Hernández Xolocotzi, E. (1972). Exploración etnobotánica en maíz. Fitotécnia


Latinoamericana, 8(2), 46–51.

Hernández Xolocotzi, E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior,


3(8), 673–678

IPCC. (2014). Climate change 2014: synthesis report. Contribution of working groups I, II and III
to the fifth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing
Team, R.K. Pachauri, y L.A. Meyer, (Eds.)]. Geneva: IPCC.

Jones, P. G., y Thornton, P. K. (2003). The potential impacts of climate change on maize
production in Africa and Latin America in 2055. Global Environmental Change, 13(1),
51–59.

Kirkby, M. J. (1972). The physical environment of the Nochixtlan Valley, Oaxaca. Publications in
Anthropology No. 2. Nashville: Vanderbilt University.

LaFevor, M. C. (2014). Restoration of degraded agricultural terraces: rebuilding landscape


structure and process. Journal of Environmental Management, 138, 32–42.

164
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

Leigh, D. S., Kowalewski, S. A., y Holdridge, G. (2013). 3400 years of agricultural


engineering in Mesoamerica: lama-bordos of the Mixteca Alta, Oaxaca, Mexico. Journal of
Archaeological Science, 40(11), 4107–4111

Liverman, D. M. (1999). Vulnerability and adaptation to drought in Mexico. Natural


Resources Journal, 39(1), 99- 115.

López-Castañeda, N. (2016). Transformación antrópica del paisaje por prácticas agrícolas en


Yanhuitlán Oaxaca (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, D.F.

Magaña, V., Méndez, J. M., Morales, R., y Millán, C. (2004). Consecuencias presentes y
futuras de la variabilidad y el cambio climático en México. En J. Martínez y A. Fernández
(Eds.), Cambio climático: una visión desde México (pp. 203–213). D.F.: SEMARNAT-INE.

Marshall, M. N. (1996). Sampling for qualitative research. Family Practice, 13(6), 522–525.

Martínez-Salgado C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y


algunas controversias. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619.

Monterroso, A., Conde, C., Gay, C., Gómez, D., y López, J. (2012). Two methods to
assess vulnerability to climate change in the Mexican agricultural sector. Mitigation and
Adaptation Strategies for Global Change, 19(4), 445–461.

Mueller, R.G., Joyce, A.A., y Borejsza, A. (2012). Alluvial archives of the Nochixtlan valley,
Oaxaca, Mexico: age and significance for reconstructions of environmental change.
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 321–322, 121–136.

Muñoz, A., Pérez, G., López P. A., y Salvador, R. J. (2002). Maíz de cajete: agrosistema y
resistencia a sequía. En J. Palerm Viqueira (Ed.), Antología sobre pequeño riego vol. III
Sistemas de riego no convencionales (pp. 137–164). Texcoco: Colegio de Postgraduados
Montecillo.

O’Brien, K. L., y Leichenko, R. M. (2000). Double exposure: assessing the impacts of


climate change within the context of economic globalization. Global Environmental
Change, 10(3), 221–232.

Orozco-Ramírez, Q., y Astier, M. (2017). Socio-economic and environmental changes


related to maize richness in Mexico’s central highlands. Agriculture and Human Values,
34(2), 377–391.

165
Journal of Latin American Geography

Palacio-Prieto, J. L., Rosado-González, E., Ramírez-Miguel, X., Oropeza-Orozco, O., Cram-


Heydrich, S., Ortiz-Pérez, M. A., Figueroa-Mah-Eng, J. M., y Castro-Martínez, G. F.
(2016). Erosion, culture and geoheritage; the case of Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca,
México. Geoheritage, 8(4), 359–369.

Pérez Rodríguez, V., y Anderson, K. C. (2013). Terracing in the Mixteca Alta, Mexico: cycles
of resilience of an ancient land-use strategy. Human Ecology, 41(3), 335–349.

Pérez Rodríguez, V. (2016). Terrace agriculture in the Mixteca Alta Region, Oaxaca, Mexico:
ethnographic and archeological insights on terrace construction and labor organization.
Culture, Agriculture, Food and Environment, 38(1), 18–27.

Rivas Guevara, M., Rodríguez Haros, B., y Palerm Viqueira, J. (2008). El sistema de jollas,
una técnica de riego no convencional en la Mixteca. En T. Martínez (Ed.), Antología sobre
pequeño riesgo. Volúmen IV, Técnicas y organización social (pp. 6–16). México: Colegio de
Posgraduados.

Rogé, P., Friedman, A. R., Astier, M., y Altieri, M. A. (2014). Farmer strategies for dealing
with climatic variability: a case study from the Mixteca Alta region of Oaxaca, Mexico.
Agroecology and Sustainable Food Systems, 38(7), 786–811.

Rogé, P., y Astier, M. (2015). Changes in climate, crops, and tradition: cajete maize and the
rainfed farming systems of Oaxaca, Mexico. Human Ecology, 43(5), 639–653.

Rojas, T. (2013). Técnicas, métodos y estrategias agrícolas. Arqueología Mexicana, 19(120),


48–53.

Rudow, J. M. (Mayo 2016). Uphill cultivation: farmers in the changing environments of the
Rio Ica Watershed, Peru (tesis doctoral). The University of Texas, Austin.

Ruiz Meza, L. E. (2015). Adaptive capacity of small-scale coffee farmers to climate change
impacts in the Soconusco region of Chiapas, Mexico. Climate and Development, 7(2),
100–109.

Salinger, J. M. (2005). Climate variability and change: past, present and future—an
overview. Climatic Change, 70(1–2), 9–29.

166
Terrazas agrícolas y variabilidad climática

Sánchez-Cortés, M. S., y Chavero, E. L. (2010). Indigenous perception of changes in climate


variability and its relationship with agriculture in a Zoque community of Chiapas,
Mexico. Climatic Change, 107(3–4), 363- 389.

Sivakumar, M.V. K., Das, H.P., y Brunini, O. (2005). Impacts of present and future climate
variability and change on agriculture and forestry in the arid and semi-arid tropics.
Climatic Change, 70(1–2), 31–72.

Solis, B., y Bocco, G. (2018). Terraces and landscape in Mixteca Alta, Oaxaca, Mexico:
micromorphological indicators. Spanish Journal of Soil Science, 8(2), 194–213.

Spencer, J. E., y Hale, G. A. (1961). The origin, nature, and distribution of agricultural
terracing. Pacific Viewpoint, 2(1), 1–40.

Spores, R. (1969). Settlement, farming technology, and environment in the Nochixtlan


Valley. Science, 166(3905), 557–569.

Tarolli, P., Preti, F., y Romano, N. (2014). Terraced landscapes: from an old best practice to a
potential hazard for soil degradation due to land abandonment. Anthropocene, 6, 10–25.

Teddlie, C., y Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: a typology with examples. Journal of
Mixed Methods Research, 1(1), 77–100.

Valdivia, R. O. (2002). The economics of terraces in the Peruvian Andes: An application of


sensitivity analysis in an integrated assessment model (tesis de maestría). Montana State
University, Bozeman.

Valdivia, C., Seth, A., Gilles, J. L., García, M., Jiménez, E., Cusicanqui, J., Navia, F., y Yucra,
E. (2010). Adapting to climate change in Andean ecosystems: landscapes, capitals, and
perceptions shaping rural livelihood strategies and linking knowledge systems. Annals of
the Association of American Geographers, 100(4), 818- 834.

Wei, W., Chen, D., Wang, L., Daryanto, S., Chen, L., Yu, Y., Lu, Y., Sun, G., y Feng, T. (2016).
Global synthesis of the classifications, distributions, benefits and issues of terracing.
Earth-Science Reviews, 159, 388–403.

West, R. C. (1970). Population densities and agricultural practices in pre-Columbian


Mexico, with emphasis on semi-terracing. In: Verhandlungen Des XXXVIII
Internationalen Amerikanisten kongresses, Stuttgart-München, 2, 361–369.

167
Journal of Latin American Geography

Wilken, G. C. (1987). Good farmers: traditional agricultural resource management in Mexico


and Central America. Berkeley: Univeristy of California Press.

Zimmerer, K. S. (2011). The landscape technology of spate irrigation amid development


changes: assembling the links to resources, livelihoods, and agrobiodiversity-food in the
Bolivian Andes. Global Environmental Change, 21(3), 917–934.

168

También podría gustarte