Proceso de Nutrición y Digestión en El Cuerpo Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

El proceso de nutrición y digestión en

el cuerpo humano
​Antes de comenzar a detallar el proceso digestivo, se hará una breve
reseña acerca de la conformación del aparato digestivo.

​El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo, cuyos órganos le
ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos, los órganos que lo
integran son la lengua, boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el
intestino grueso (o colon), el recto y el ano.

El interior de estos órganos huecos está revestido por varios tipos de


epitelios que varían de un órgano a otro, o en el mismo (mucosa). Las
mucosas de la boca, el estómago y el intestino delgado contienen glándulas
diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los
alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular que ayuda
a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo digestivo.
Otros dos órganos digestivos “mecánicos” son el hígado y el páncreas, estos
producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños conductos. La
vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son
necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y
circulatorio también juegan un papel importante en el aparato digestivo.

​El proceso digestivo es sumamente importante​: Los alimentos que


ingerimos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse.
Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas
más pequeñas de nutrientes antes de ser conducidos hacia la sangre y
transportados a las células de todo el cuerpo.

En un ambiente cambiante, los seres vivos mantienen estable su medio


interno con el aporte contínuo de materia y energía. A partir de la nutrición,
los seres vivos pueden construir sus células.
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se
descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos
como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.

Explicaremos el proceso digestivo y nutritivo a partir de la ingesta de

Galletitas Cracker Granix de Soja.

. Carbohidratos: 20g

. Proteínas: 4,9g

. Grasas totales: 3,9g

. Fibra: 2g

. Sodio: 231mg

El primer movimiento muscular y ​transformación mecánica ocurre en la


boca cuando ingerimos una galleta y masticamos, el primer órgano que actúa
aquí es la lengua, que ayudará a formar el bolo alimentario junto con la
saliva; aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en cuanto
empieza se vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios.
La transformación química ​también comienza aquí, las glándulas digestivas
que actúan primero son las glándulas salivares de la boca, esta saliva
producida contiene enzimas que comienzan a digerir los carbohidratos de las
galletas y los transforman en su mayoría en glucosa, que luego es absorbida
por el torrente sanguíneo. - ​Los hidratos de carbono pueden afectar el nivel de
azúcar en sangre de una persona. Por eso, los niños con diabetes necesitan tener un
control de los hidratos de carbono que comen​. -

Al deglutir la galleta que acabamos de ingerir pasa de la faringe (la faringe


conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe
respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que
forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio) al esófago.
Cuando deglutimos, se cierra el epiglotis e impide que el bolo alimenticio
pase a las vías respiratorias. El esófago es un tubo que solamente hará que el
bolo alimenticio avance mediante movimientos peristálticos hasta llegar al
estómago, el cual se conecta con el mismo por debajo del diafragma.

En el estómago, varias células epiteliales especializadas, tanto superficiales


como de las glándulas gástricas (las cuales también van a segregar una
enzima que digieren las proteínas) segregan el ácido clorhídrico (jugo
gástrico). L​ a ansiedad y el estrés de una vida agitada son unas de las principales
causas de la acidez estomacal, la cual se caracteriza por una sensación de ardor o calor
en el estómago que, generalmente, se produce cuando la secreción de ácido clorhídrico
propio de este órgano es particularmente elevada, o éste ha irritado el esófago . La
persistente irritación del esófago puede desencadenar cáncer de esófago o ulceraciones
en el mismo.

Aquí en el estómago se realizan tres tareas mecánicas: ​Primero​, este debe


almacenar la galleta ingerida. Para ello, el músculo de la parte superior del
estómago debe relajarse y aceptar los volúmenes de las galletas consumidas.
La segunda tarea e​ s mezclar el alimento con los líquidos y el jugo digestivo,
la acción muscular de la parte inferior del estómago se encarga de esto; aquí
se produce el ​Quimo. ​La tercer tarea d​ el estómago es vaciar su contenido
lentamente hacia el intestino delgado. - ​La gastroparesia es un trastorno que
aminora el movimiento de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado, si
tienes gastroparesia, la motilidad del estómago se hace más lenta o no funciona en
absoluto, lo que impide que el estómago se vacíe como corresponde hacia el intestino
delgado. Consiste en la ​principal complicación de la diabetes a​ l aparato digestivo. A fin
de combatir esta condición, es muy importante llevar una alimentación programada,
variada y equilibrada.​ -

Varios factores afectan en el proceso de vaciar el estómago, como el tipo de


alimento y el grado de actividad muscular del estómago y del intestino
delgado. Por ejemplo, los carbohidratos de las galletas son los que pasan la
menor cantidad de tiempo en el estómago, mientras que las proteínas
permanecen más tiempo, y las grasas aún más.

Después de que los alimentos se mezclan con el ácido estomacal, pasan al


duodeno (es la primera parte del intestino delgado que abraza al páncreas, se
localiza entre el estómago y la parte media del intestino delgado). Aquí los
jugos de otros dos órganos se mezclan con los alimentos para continuar el
proceso. Uno de esos órganos es ​el páncreas​, éste es una glándula mixta que
segrega insulina, glucagón y forma el jugo pancreático. ​- En la d​ iabetes tipo 1,​
el cuerpo no produce insulina. En la d​ iabetes tipo 2​, el cuerpo no produce o no usa la
insulina de manera adecuada. A medida que aumenta la concentración de azúcar en
sangre, el páncreas libera más insulina. La insulina es necesaria para transportar la
glucosa de la sangre a las células, donde se la usa como una fuente de energía. Sin
suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre. ​- Éste jugo segregado
contiene un gran número de enzimas que descomponen los carbohidratos, las
grasas y las proteínas aportadas por las galletas. A medida que los alimentos
se digieren en el intestino delgado y se disuelven en los jugos del páncreas,
el contenido intestinal se va mezclando y avanzando para facilitar la
digestión posterior. El segundo órgano, ​el hígado​, produce la bilis, otro jugo
digestivo que se va a almacenar en la vesícula biliar. Cuando comemos, la
bilis sale de esta vesícula por las vías biliares al intestino y se mezclará con
las grasas aportadas por las galletas. Los ácidos biliares disuelven las grasas
en el contenido acuoso del intestino; después de que las grasas se disuelven,
las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren. Aquí en el
duodeno, se forma el ​Quilo ​y finaliza la digestión; las macromoléculas se
desarman y se transforman en micromoléculas, éstas van a pasar a la
segunda porción del intestino delgado en donde se van a transformar en una
estructura similar a un terciopelo.

La mayoría de las moléculas digeridas se absorben a través de la musosa del


intestino delgado, esta contiene vellosidades, que a su vez están cubiertas de
microscópicas microvellosidades; estas estructuras crean una superficie
amplia de estructura similar al terciopelo a través de la cual se pueden
absorber los nutrientes. ​- ​Las personas que sufren de celiaquía, tienen un trastorno
que hace que su cuerpo reaccione al gluten. Cuando estos ingieren gluten, la reacción
del sistema inmune a la proteína atrofia las vellosidades del intestino delgado, lo que
altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas,
hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el
conocido cuadro de mala absorción, por lo tanto las personas con esta enfermedad son
más propensas a sufrir enfermedades como diabetes, lupus, ciertos tipos de cáncer, y
desnutrición (lo que puede significar que las personas jóvenes podrían no crecer
completamente hasta su altura potencial). La mucosa intestinal se normaliza cuando se
inicia la dieta sin TACC. Es una condición autoinmune porque el sistema inmunológico
de los celíacos reconoce como "extraño" al gluten y produce anticuerpos en contra del
mismo, lo que atrofia su mucosa (vellosidad). - ​En esta estructura existen capilares
sanguíneos y linfáticos, en donde se va a producir la absorción y distribución
hacia los demás sistemas.

La distribución hacia la sangre se produce a través de los vasos sanguíneos;


el plasma de la sangre va a transportar los nutrientes, este plasma contiene
glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Los glóbulos rojos (eritrocitos)
transportan oxígeno, y los glóbulos blancos (leucocitos) son ejecutores en la
respuesta inmunitaria.

Las grasas van a pasar al sistema linfático, pero este sistema no tiene un
órgano que se contraiga como el sistema circulatorio, por ende mismo la
linfa va a circular por los músculos, que ayudarán a que la linfa circule por
el cuerpo hasta converger en conductos que se vacían en las venas
subclavias.

Existen hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo, se


producen y se liberan a través de las células de la mucosa del estómago y del
intestino delgado. Estas hormonas se liberan en la sangre del tracto
digestivo, regresan al corazón y por las arterias, y de nuevo hacia el aparato
digestivo, en donde estimulan la producción de los jugos digestivos y
provocan el movimiento de los órganos.

Finalmente, los productos de desecho de este proceso comprenden partes


no digeridas que serán las fibras y las células viejas que se desprenden de la
mucosa, y van a seguir por el intestino grueso, el cual está unido con el
intestino delgado a través de la válvula ileocecal.

Estos materiales son impulsados hacia el colon, donde permanecen hasta


que se expulsa la materia fecal mediante el recto y el ano durante la
deposición, aquí termina el sistema digestivo.

​Reguladores nerviosos
Existen dos clases de nervios que controlan la acción del aparato digestivo:

​ os nervios extrínsecos llegan a los órganos digestivos desde el cerebro o


L
desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas:
la acetilcolina y la adrenalina.​ ​La acetilcolina hace que los músculos de los
órganos digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los
alimentos y líquidos a través del tracto digestivo. También hace que el
estómago y el páncreas produzcan más jugo digestivo. ​La adrenalina tiene el
efecto opuesto, relajando el músculo del estómago y de los intestinos y
disminuyendo el flujo de sangre a estos órganos, retardando o deteniendo la
digestión.

Los nervios intrínsecos forman una red muy densa incrustada en las paredes
del esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. La acción de estos
nervios se desencadena cuando las paredes de los órganos huecos se estiran
con la presencia de los alimentos. Liberan muchas sustancias diferentes que
aceleran o retrasan el movimiento de los alimentos y la producción de jugos
en los órganos digestivos.

La Homeostasis

La homeostasis son mecanismos de autorregulación que mantienen


constantes las condiciones del medio interno de un organismo, a pesar de
grandes oscilaciones en el medio externo. Estos son, funciones como la
presión sanguínea, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y niveles de
glucosa sanguínea (por ejemplo, una cantidad muy alta de azúcar en la orina,
puede significar que el cuerpo ha perdido la capacidad de regular la glucosa
sanguínea, como ocurre cuando se padece de diabetes).

Cuando algo sale mal durante el proceso de la digestión afecta la


homeostasis que no sólo repercute en los intestinos, sino que puede tener una
amplia gama de efectos en el resto del cuerpo. Puede afectar el sistema
inmunológico, la absorción de nutrientes, las alergias, la salud de la piel, la
inflamación y la producción de energía. Una común forma de alteración de
la homeostasis iniciada en el proceso digestivo es a partir de intoxicaciones
alimentarias causadas por bacterias, virus u otros gérmenes, desarrollando
enfermedades a partir de la ingesta de este alimento contaminado, por
ejemplo: ​Síndrome urémico hemolítico​, causada por la bateria Escherichia
coli o en algunos casos por ​Salmonela. ​Varios brotes epidémicos estuvieron
relacionados con carne para hamburguesas mal cocida y contaminada con E.
coli.

El entorno medioambiental puede ser también el desencadenante de


enfermedades a nivel de la población, por ejemplo ​contaminacion ambiental,
ciudades sin naturaleza, contaminación sonora,​ etc. La lista de posibles
consecuencias en nuestra salud provocadas por la contaminación acústica es
larga: perturbación del sueño, estrés, irritabilidad, disminución de
rendimiento y de la concentración, agresividad, cansancio, dolor de cabeza,
problemas de estómago, alteración de la presión arterial, alteración de ritmo
cardíaco, depresión del sistema inmunológico (baja de defensas), alteración
de los niveles de segregación endocrina, problemas mentales, estados
depresivos, etc.

También podría gustarte