Anatomía y Fisiología Del Aparato Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LoANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo es un conjunto de órganos que


tienen como misión fundamental la digestión y absorción
de nutrientes. Para lograrlo, es necesario que se sucedan
una serie de fenómenos a lo largo de las diferentes partes
que lo constituyen.

¿Qué es la digestión?
La digestión es aquel proceso químico por el cual los alimentos son
descompuestos en diferentes moléculas llamadas nutrientes para que
el organismo pueda absorberlos a través del torrente sanguíneo.
Es importante saber que participan diferentes tipos de enzimas para
que los alimentos sean descompuestos.
La digestión es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes
provenientes de los alimentos y bebidas para funcionar correctamente
y mantenerse sano. Las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las
vitaminas  los minerales  y el agua son nutrientes. El aparato digestivo
,

descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente


pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y
usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células .
Etapas de la digestión
En la digestión, existen diferentes procesos químicos para lograr la reducción y
absorción de los nutrientes y de igual modo el transporte celular.
Las etapas de este proceso son 3, las cuales se enfocan en diferentes partes del
sistema digestivo:
● Bucal: Se refleja en la trituración y la salivación realizada por los dientes y molares,
creando así el bolo alimenticio.
●  Gástrica: Aquí el bolo alimenticio pasa por el esófago hasta llegar al estómago dónde se
mezcla con los jugos gástricos que ayudan a digerirlo y a transformarlo en “quimo”.
● Intestinal: Aquí comienza la absorción de los nutrientes por medio del intestino.
Boca—Los alimentos comienzan a movilizarse a través del tracto gastrointestinal cuando una
persona come. Cuando la persona traga, la lengua empuja los alimentos hacia la garganta. Un
pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega sobre la tráquea para evitar que la persona
se ahogue y así los alimentos pasan al esófago. El proceso digestivo comienza en la boca cuando
una persona mastica. Las glándulas salivales producen saliva, un jugo digestivo que humedece los
alimentos para transportarlos más fácilmente por el esófago hacia el estómago. La saliva también
tiene una enzima que comienza a descomponer químicamente los almidones en los alimentos.

Esófago— Una vez que la persona comienza a tragar, el proceso se vuelve automático. El
cerebro envía señales a los músculos del esófago y la peristalsis empieza. Después de
tragar, la peristalsis empuja la comida por el esófago hacia el estómago.

Esfínter esofágico inferior—Cuando los alimentos llegan al final del esófago, un anillo
muscular llamado el esfínter esofágico inferior se relaja y permite que los alimentos pasen
al estómago. Este esfínter usualmente permanece cerrado para evitar que lo que está en
el estómago fluya de regreso al esófago.

Estómago—Después de que los alimentos entran al estómago, los músculos del estómago
mezclan los alimentos y el líquido con jugos digestivos. El estómago vacía lentamente su
contenido, llamado quimo, en el intestino delgado. Las glándulas situadas en el
revestimiento del estómago producen ácidos estomacales y enzimas que descomponen
químicamente los alimentos. Los músculos del estómago mezclan la comida con estos
jugos digestivos.

Páncreas—El páncreas produce un jugo digestivo que tiene enzimas que descomponen
químicamente los carbohidratos, grasas y proteínas. El páncreas suministra el jugo
digestivo al intestino delgado a través de pequeños tubos llamados conductos.

Hígado—El hígado produce un jugo digestivo llamado bilis que ayuda a digerir las grasas y
algunas vitaminas. Los conductos biliares transportan la bilis desde el hígado hasta la
vesícula biliar para ser almacenada o hasta el intestino delgado para ser usada.

Vesícula biliar—La vesícula biliar almacena la bilis entre comidas. Cuando una persona
come, la vesícula biliar exprime bilis hacia el intestino delgado a través de los conductos
biliares.
Intestino delgado—El intestino delgado produce un jugo digestivo, el cual se mezcla con la
bilis y un jugo pancreático para completar la descomposición química de proteínas,
carbohidratos y grasas. Las bacterias en el intestino delgado producen algunas de las
enzimas necesarias para digerir los carbohidratos. El intestino delgado transporta agua del
torrente sanguíneo al tracto gastrointestinal para ayudar a descomponer químicamente
los alimentos. El intestino delgado también absorbe agua con otros nutrientes. Los
músculos del intestino delgado mezclan los alimentos con jugos digestivos del páncreas,
hígado e intestino y empujan la mezcla hacia adelante para continuar el proceso de
digestión. Las paredes del intestino delgado absorben el agua y los nutrientes digeridos
incorporándolos al torrente sanguíneo. A medida que continúa la perístalsis, los productos
de desecho del proceso digestivo pasan al intestino grueso.

Intestino grueso—Los productos de desecho del proceso digestivo incluyen partes no


digeridas de alimentos, líquidos y células viejas del revestimiento del tracto
gastrointestinal. El intestino grueso absorbe agua y cambia los desechos de líquidos a
heces. La peristalsis ayuda a movilizar las heces hacia el recto. En el intestino grueso, más
agua se transporta desde el tracto gastrointestinal hasta el torrente sanguíneo. Las
bacterias en el intestino grueso ayudan a descomponer químicamente los nutrientes
restantes y producen vitamina K . Los productos de desecho de la digestión, inclusive las
partes de los alimentos que aún son demasiado grandes, se convierten en heces.

Recto—El extremo inferior del intestino grueso, el recto, almacena las heces hasta que las
empuja fuera del ano durante la defecación.

¿Cómo controla el cuerpo el proceso digestivo?

Las hormonas y los nervios trabajan juntos para ayudar a controlar el proceso digestivo.
Hay señales que fluyen dentro del tracto gastrointestinal y que van de ida y vuelta del
tracto gastrointestinal al cerebro.
Los seis pasos de este proceso
1. Ingestión
El primer paso del proceso de digestión se refleja en la acción de comer o
beber algo, es decir, es la introducción de alimentos al aparato digestivo.
2. Secreción
Es la liberación de los jugos digestivos como respuesta natural ante la
presencia de alimento.
3. Digestión mecánica
Es realizada a partir del movimiento de los dientes, el estómago y ambos
intestinos y a su vez a las contracciones de los músculos.

4. Digestión química
Es el proceso químico realizado por los jugos y enzimas secretadas por la
saliva y el estómago, aquí se transforman las moléculas en nutrientes.
5. Absorción
Aquí es cuando el organismo recibe los nutrientes necesarios de los
alimentos ingeridos.

6. Defecación o egestión
Es la eliminación de los desechos a través de las heces, orina o
regurgitación.

Hormonas

Las células que recubren el estómago e intestino delgado producen y liberan hormonas
que controlan el funcionamiento del aparato digestivo. Estas hormonas le comunican al
cuerpo cuándo debe producir jugos digestivos y envían señales al cerebro indicando si una
persona tiene hambre o está llena. El páncreas también produce hormonas que son
importantes para la digestión.

Nervios

El cuerpo tiene nervios que conectan el sistema nervioso central (el cerebro y la médula
espinal) con el aparato digestivo y controlan algunas funciones digestivas. Por ejemplo,
cuando una persona ve o huele comida, el cerebro envía una señal que hace que las
glándulas salivales "le hagan la boca agua" para prepararla para comer.
El cuerpo también tiene un sistema nervioso entérico (SNE), compuesto de nervios dentro
de las paredes del tracto gastrointestinal. Cuando los alimentos estiran las paredes del
tracto gastrointestinal, los nervios del SNE liberan muchas sustancias diferentes que
aceleran o retrasan la movilización de los alimentos y la producción de jugos digestivos.
Los nervios envían señales para controlar las acciones de los músculos del intestino de
contraerse y relajarse con el fin de empujar los alimentos a través de los intestinos.

LAS DIETAS HOSPITALARIAS


Hoy en día, en la mayoría de los hospitales, durante el tiempo de ingreso en el
hospital cada paciente recibe una dieta personalizada, adaptada a sus
necesidades o limitaciones alimenticias. Para ello, primeramente cuando ingresan
en el hospital, se les realiza una entrevista en la que se les pregunta por la dieta
que llevan en su domicilio, y por las intolerancias y alergias de los alimentos.

Es necesario saber si el paciente padece de hipertensión arterial, diabetes,


hipercolesterolemia, problemas cardíacos, alergias, intolerancias, etc. Una vez
conocidos estos datos, el médico pide al dietista una dieta adaptada a ellos, 
siendo las más comunes las siguientes: dieta basal, dieta líquida, dieta
semilíquida, dieta blanda, dieta astringente, dieta especial por sonda nasogástrica,
dieta hipocalórica de 1500 kcal., dieta hipocalórica de 2000 kcal., dieta absoluta,
otras dietas relacionadas con alergias y/o intolerancias (sin gluten, sin lactosa,
intolerancias a productos concretos, etc.)

Dieta basal

Es la dieta para aquellos pacientes que no necesitan ninguna modificación en su


dieta, ya que pueden comer de todo sin ningún problema. Se trata de una dieta de
aproximadamente 2500 kcal, adaptándose a las necesidades nutritivas de un
paciente sin alteraciones alimenticias.

Dieta líquida

Es la formada por líquidos claros (no leche), infusiones y zumos. Pensada para
aquellos pacientes que llegan de quirófano y están empezando a tolerar, o antes
de ir a quirófano si se trata de operaciones intestinales. Es una dieta de bajo
aporte calórico, por lo que debe ser compensada con sueroterapia.

Dieta semilíquida

Es la dieta en la que a los líquidos de la dieta anterior se le añaden alimentos


semisólidos como yogures, natillas, sopas, leche, flan, etc. Utilizada para
pacientes con dificultades para masticar o deglutir, o de forma progresiva en los
casos mencionados en la dieta líquida, también llamada pastosa

Dieta blanda

Muy similar a la dieta basal en cuanto a aportación energética, pero esencialmente


formada por alimentos cocidos o blandos; pensada también para pacientes con
dificultades para masticar, o para aquellos que sienten pesadez tras la comida.

Hay dos tipos de dieta blanda: la blanda de postoperatorio y la blanda mecánica.


La blanda de postoperatorio es más suave que la mecánica y tiene menos
calorías, pensada para sustituir progresivamente a la dieta semilíquida en los
pacientes recién operados.

Dieta astringente

Esta dieta es para aquellos pacientes que sufren una gastroenteritis, o cualquier
enfermedad que pueda provocarle diarrea. Es, por lo tanto, una dieta sin residuos,
muy pobre en fibra e irritantes intestinales, compuesta por alimentos como el arroz
blanco, pollo, pescado o frutas cocidas, pan, etc.
Dieta especial por sonda nasogástrica o enteral

La alimentación por vía nasogástrica mediante sondaje, está indicada para


aquellos pacientes que no puede ingerir los alimentos de forma normal o
independiente, como es el caso de pacientes con incapacidad para deglutir, con
estenosis o tumores esfágicos, así como para pacientes que no se encuentran
conscientes (en coma, bajo sedación…). Se utilizan preparados enterales
específicos para la alimentación por sonda nasogástrica, según los protocolos y
las guías farmacológicas del propio hospital.

Dieta hipocalórica de 1500/2000 kcal

Son dietas bajas en calorías y sin azúcar utilizadas en pacientes diabéticos o con
exceso de peso. Se escoge una u otra en función del tipo de diabetes o del peso
de la persona. A los pacientes diabéticos se les da, aproximadamente a las 23h,
una colación para evitar hipoglucemias (un zumo, un yogur desnatado…).

Dieta absoluta o ayuno

Es la restricción completa de la ingesta de alimentos y líquidos, también


denominado ayuno. Se indica para aquellas personas que van a ser operadas,
que empiezan este ayuno aproximadamente 8 horas antes de la operación (como
mínimo). También se dejan en ayunas a los pacientes de postoperatorio
inmediato, dependiendo su duración del tipo de intervención realizada. Debido a
que el paciente no puede ingerir líquidos, las pérdidas corporales deberán ser
compensadas con sueroterapia. Al terminar este tiempo de ayuno se realiza una
tolerancia con una infusión o un poco de agua, para comprobar que el paciente
puede retomar la dieta normal sin ningún problema.

sonda nasogastrica

El uso de la sonda nasogástrica está relacionado con la historia de la terapia nutricional, en el siglo
XVI fue usada de forma frecuente mediante el empleo de tubos rígidos huecos a veces hechos de
plata. En 1598, se reportó la introducción de una mezcla nutricional en el esófago a través de una
sonda hueca con una ampolla en el extremo. Fabricio de Aquapendente inventó una sonda de
plata que introducía a través de la fosa nasal hacia la nasofaringe para administrar nutrientes. A
mediados del siglo XVII se utilizaron tubos flexibles de plomo para abordaje nasogástrico, En 1872,
se utilizó por vez primera una sonda flexible de caucho elástico. Clouston describió dos tipos de
sondas nasofaríngeas: una fabricada con caucho elástico y una con goma elástica con un alambre
de espiral. (1) La sonda como la conocemos actualmente fue diseñada por el Dr. Abraham Louis
Levin (1880-1940), médico norteamericano de Nueva Orleans, desde entonces se extendió su
popularidad, utilidad y ha sido el tubo nasogástrico más comúnmente usado desde su introducción
en 1921. Originalmente se fabricaba de caucho rojo, ahora es de material plástico transparente,
que permite la visualización del material gástrico aspirado. (2), (3). Extremo proximal Extremo
distal Técnica de Colocación de Sonda Nasogástrica La sonda Levin o nasogástrica como también
se le conoce, es de una vía, de 120 y 133cm de longitud, y viene en calibres de 12F - 20F (1 F = 0.33
mm), en su extremo proximal tiene una aditamento para el conector, en su parte distal, la punta
es roma con cuatro orificios laterales en los últimos 12cm distales a la punta y presenta cuatro
marcas, a 47, 57, 67 y 77cm de distancia de la punta hacia el extremo proximal de la sonda, la
finalidad es orientar al médico sobre la longitud a introducir, éstas deben correlacionarse con la
medición de las estructuras anatómicas del paciente por las que pasará la sonda, los centímetros
por introducir dependen del género, en el hombre esta distancia es de 40 cm promedio y en la
mujer es de 37 cm., por tanto, en el caso de un adulto, la sonda debe introducirse hasta la segunda
marca (57 cm) para asegurar que la punta se encuentra ubicada en la cavidad gástrica. (2). El
calibre por utilizar depende en primer lugar a la edad del paciente y en segundo término el motivo
Justificación

La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento médico quirúrgico rutinario en los


servicios de Urgencias y Hospitalización, como cualquier procedimiento invasivo puede tener
algunas complicaciones que van de leves a severas. Con base en los anterior deberán desarrollar
las habilidades y destrezas para este procedimiento y demostrar la técnica de instalación,
identificar sus indicaciones, cuidados, contraindicaciones y complicaciones.

III. Objetivo general

Adquirir los conocimientos generales de la técnica de instalación o colocación de sonda


nasogástrica y estandarización, desarrollar en el estudiante de medicina la habilidad y destreza
para realizar la técnica que asegure un procedimiento médico-quirúrgico seguro para el paciente
en cumplimiento estricto de las indicaciones, contraindicaciones a fin de promover las buenas
prácticas en la atención médica.

IV. Objetivos específicos Al concluir la práctica el estudiante será capaz de:


Ejecutar y demostrar ✓ La técnica de instalación o colocación de sonda nasogástrica en
simuladores. Técnica de Colocación de Sonda Nasogástrica Conocer E identificar las estructuras
anatómicas por donde transcurre la sonda. ✓ Detectar los momentos críticos en la instalación de
una sonda nasogástrica. ✓ Las medidas de seguridad que debe realizar durante el procedimiento.
✓ Los cuidados de la sonda. Identificar ✓ Identificar al procedimiento como un método de
diagnóstico y tratamiento, ambos se comparten en la mayoría de los casos. ✓ Las Indicaciones,
cuidados, contraindicaciones y complicaciones de la instalación de sonda. Promover ✓ Las buenas
prácticas y seguridad del paciente. Desarrollar Las competencias genéricas de la carrera de Médico
Cirujano. ➢ Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, socio-médicas y clínicas en el
ejercicio de la medicina. ➢ Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de
información. ➢ Comunicación efectiva. ➢ Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades
legales. ➢ Aprendizaje auto regulado y permanente.

V. Indicaciones

✓ Drenaje y aspiración de contenido gastrointestinal. ✓ Descompresión gastrointestinal por gas:


por obstrucción intestinal o íleo posoperatorio. ✓ Lavado gástrico: por hemorragia, sustancias
toxicas. ✓ Alimentación enteral asistida. ✓ Administración de medicamentos. ✓ Toma de
muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos. Técnica de Colocación de Sonda
Nasogástrica VI. Contraindicaciones ➢ Desviación septal: En el orificio nasal parcialmente
obstruido por desviación septal. ➢ Ingesta de cáusticos, no se extraen por sonda. ➢ Sospecha de
ruptura esofágica. ➢ Sospecha de fractura facial y/o de base de cráneo ➢ Posoperatorio de
cirugia esofágica o gástrica reciente. ➢ Posoperatorio de cirugía, nasal o bucofaríngea reciente. ➢
Divertículo de Zenker. ➢ Malformación congénita: Atresia de coanas y esofágica en niños
TECNICA PARA LA COLOCACION DE UNA SONDA NASOGASTRICA

I. Establecer una relación médico paciente a través de: • Saludar y presentarse con el paciente y
familiar. Establecer una comunicación efectiva con el paciente, se dirige con respeto y menciona
su nombre. • Explicar en qué consiste el procedimiento, motivo de su indicación y que se busca
obtener con la colocación de la sonda. II. Solicitar y preparar el material necesario, para el
procedimiento. III. Realizar el procedimiento con los siguientes pasos en aula de quirófano: 1.- En
Modelo Sagital: identificará las estructuras anatómicas por donde transcurre la sonda y obtener la
longitud a introducir 2.- Instalación de sonda nasogástrica
troducción de la sonda en la tráquea. • Epistaxis por lesión en mucosa nasal • Hemorragia de tubo
digestivo por ruptura de varices esofágicas en pacientes portadores. • Perforación esofágica en
pacientes con ingesta de cáusticos. 15 Solicitar al paciente, tome un primer trago de agua para
lubricar la faringe, y un segundo trago para retener en la boca. 15 Lubricar la sonda la introduce
progresivamente a través de la fosa nasal pidiéndole al paciente que trague el agua retenida en la
boca, hasta la longitud obtenida previamente. Realiza las maniobras para verificar la correcta
colocación de la sonda: 17 Verificar el estado clínico del paciente: ausencia de tos, cianosis. 18
Aspirar con jeringa asépto, para obtener
contenido gástrico. 19 Introducir la parte
distal de la sonda en un vaso con agua
para descartar la presencia de burbujeo.
20 Auscultar campos pulmonares y
epigastrio preferente con insuflación de aire, al finalizar el procedimiento. Fijación de la sonda a la
nariz: 21 Limpiar el dorso de la nariz para retirar el exceso de grasa. 22 Cortar un fragmento de
tela adhesiva de 10 cm y la divide en pantalón unos 7cm aproximadamente. 23 Fijar la porción no
dividida de la tela adhesiva sobre el dorso de la nariz y las alas del pantalón las fija alrededor de la
sonda cuidando que ésta no presione el ala de la nariz. 24 Conectar a la bolsa colectora. 25 Retirar
campos, material desechable y guantes con técnica cerrada. 26 Realizar higiene de manos. 27
Anotar y describir en el expediente clínico, incidentes, hallazgos y características del contenido
gástrico. Técnica de Colocación de Sonda Nasogástrica • Perforación esofágica o gástrica en
pacientes con cirugia reciente en estos órganos, (posibilidad), por ser procedimiento a ciegas. •
Ulceración de mucosa nasal, faríngea, y esofágica por permanencia prolongada de la sonda. •
Isquemia y necrosis de ala nasal por fijación inadecuada o calibre de la sonda. • Obstrucción de la
sonda por alimento, o detritus varios. • Broncoaspiración eventual.

CUIDADOS Y RETIRO DE LA SONDA

. Cuidados: Vigilar cada 24 horas o las veces que sean necesario ✓ Fijación de la sonda. ✓
Descartar deslizamiento de la sonda hacia fuera (más frecuente) o hacia dentro (menos
frecuente). ✓ Cambios en la coloración del ala de la nariz ✓ Permeabilidad de la sonda, en caso
de que la indicación sea drenaje y aspiración ✓ Gasto de la sonda: Medir la cantidad de líquidos
drenados por hora, turno o día, según sea la indicación. ✓ Drenar la bolsa colectora las veces
necesarias, cuando no se conectó a un aspirador eléctrico. ✓ Rotar sin extraer la sonda, para
evitar se adhiera a la mucosa nasal y faríngea. ✓ Mantener aseo nasal y bucal. Retiro de Sonda: ✓
Comunicar al paciente del retiro de la sonda ✓ Colocar al paciente en posición de Fowler. ✓
Higiene de manos. ✓ Pinzar la sonda. ✓ Quitar fijación de la sonda. ✓ Dar a tomar un trago de
agua para lubricar la mucosa faríngea. ✓ Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y
una espiración lenta. Técnica de Colocación de Sonda Nasogástrica ✓ Retirar la sonda suavemente
con movimiento continuo y moderadamente rápido. ✓ No forzar la salida de la sonda. ✓ Efectuar
higiene de fosas nasales y boca. ✓ Registrar en el expediente clínico, incidentes y hallazgos al
retiro de la sonda ✓ Retirar el material y depositar en los contenedores correspondientes ✓
Higiene de manos

También podría gustarte