Comentario Division Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COMENTARIO

División y Ciclo celular


El ciclo de una célula comprende el periodo de tiempo que va desde que
se forma hasta que se divide, dando lugar a nuevas células. En las
especies eucariotas pluricelulares se pueden distinguir dos tipos de
células: las diploides y las haploides.
Pasado un tiempo más o menos largo, todas las células se dividen o
mueren. En ambos casos la célula inicial deja de existir. La duración de
la vida celular es muy variable.
El tiempo que comprende todo el ciclo celular se denomina tiempo de
generación (T). La existencia en los organismos pluricelulares de células
que viven menos tiempo que el individuo, implica la necesidad de
un ritmo de reproducción celular que al menos iguale el ritmo de las
células que mueren.
En el ciclo celular se diferencian dos etapas: una inicial de larga
duración, en la que la célula presenta un núcleo definido,
denominada interfase; y una etapa final corta, en la que la célula
presenta cromosomas, denominada división o fase M.
Interfase
Consta de tres etapas:
• Fase G1: en la que se producen la transcripción y la traducción.
Cuando alcanzan el denominado punto R o sin retorno la célula
entrará inevitablemente en la siguiente fase. Hay células que
pasan un periodo largo sin alcanzar este punto R y entran en la
llamada fase G0. Aquellas células tan especializadas que no se
dividen (como las neuronas) quedan detenidas en G0.
• Fase S: se produce la duplicación del ADN.
• Fase G2: se inicia cuando acaba la síntesis de ADN, y termina en
el momento que se distinguen los cromosomas.
Mitosis
En la mitosis, la cosa importante para recordar es que cada de las
células hijas tienen los mismos cromosomas y ADN como la célula
madre. Las células hijas de mitosis se denominan células diploides. Las
células diploides tienen dos conjuntos completos de cromosomas.
Puesto que las células hijas tienen copias exactas del ADN de la célula
madre, no hay diversidad genética creado a través de la mitosis en las
células sanas normales.
EL CICLO CELULAR MITOSIS
Antes de que una célula comienza a dividirse, está en la "interfase".
Parece que las células deben de estar dividiéndose constantemente
(recuerde que hay 2 trillones de divisiones celulares en tu cuerpo todos
los días), pero en realidad cada célula pasa la mayor parte de su tiempo
en la interfase. Interfase es el periodo cuando una célula se está
preparando para dividirse y comenzar el ciclo celular. Durante este
tiempo, las células reúnen los nutrientes y la energía. La célula madre
también está haciendo una copia de su ADN para compartir igualmente
entre las dos células hijas.
El proceso de división mitosis tiene varios pasos o fases del ciclo cellular
– interfase, profase, Prometafase, metafase, anafase, telofase y
citocinesis – para crear las nuevas células diploides con éxito.
La meiosis es la otra forma principal que
se dividen células. La meiosis es la
división celular que crea células del sexo,
como óvulos femeninos o células de la
esperma masculinas. ¿Qué es importante
recordar sobre la meiosis? En la meiosis,
cada nueva célula contiene un conjunto
único de información genética. Después
de la meiosis, la esperma y célula huevo
se pueden unir para crear un nuevo organismo.    
La meiosis tiene dos ciclos de división celular, convenientemente
llamado la Meiosis I y la Meiosis II. La Meiosis I reduce a la mitad el
número de cromosomas y también es cuando ocurre el intercambio. La
Meiosis II reduce a la mitad la cantidad de información genética en cada
cromosoma de cada célula. El resultado es cuatro células hijas llamadas
células haploides. Las células haploides tienen sólo un conjunto de
cromosomas - mitad del número de cromosomas que la célula madre.
Antes de que la meiosis I comienza, la célula pasa a través de la
interfase. Al igual que en la mitosis, la célula madre utiliza este tiempo
para prepararse para la división celular reuniendo los nutrientes y
energía y haciendo una copia de su ADN. Durante las próximas etapas
de la meiosis, este ADN será cambiado alrededor durante la
recombinación genética y luego dividido entre cuatro células haploides.  
GAMETOS FEMENINOS Y MASCULINOS
La formación de gametos por meiosis se llama gametogénesis y es
diferente en hombres y en mujeres.
•En los machos, la gametogénesis tiene como resultado la formación de
células espermáticas y se llama espermatogénesis. La producción de
espermatozoides ocurre en los testículos, órganos reproductores
masculinos.
•En la hembra, los óvulos se forman en los ovarios que son los órganos
reproductores. La formación de gametos en las hembras se llama
ovogénesis.
•Tanto la ovogénesis como la espermatogénesis tienen como resultado
la formación de gametos monoploides. Sin embargo, hay diferencias
entre ambos tipos de gametogénesis, la espermatogénesis forma cuatro
espermatozoides del mismo tamaño y la ovogénesis forma un óvulo
grande al igual que tres cuerpos polares que se desintegran y solo el
óvulo es un gameto funcional.
REPRODUCCION SEXUAL
La reproducción sexual implica la unión de células germinales
especiales, los gametos, y está encaminada a la variabilidad genética
por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en varias
etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células
diploides en haploides que son los gametos.
Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides
para formar un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unión de
citoplasmas) y una cariogamia o fecundación (unión de núcleos).
Existen varios tipos de reproducción sexual:
Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño, pero de
polaridades distintas.
Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de
polaridad opuesta.
En resumen, la etapa de la reproducción sexual en las plantas es
del siguiente modo:
 Formación del polen en los estambres.
 Polinización: es cuando el grano de polen llega al pistilo. La
polinización se puede producir de muchas formas diferentes
(viento, transportada por animales)
 Los gametos masculinos llegan al interior del gineceo donde se
encuentran los óvulos mediante el tubo polinizador.
 Fecundación: se produce la singamia o unión de los gametos
femeninos y masculinos.
 Fertilización: se forman las semillas.
 El gineceo se convierte en el fruto.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo ya
desarrollado en la cual, a partir de una célula o un grupo de células, se
desarrolla por procesos mitóticos un individuo completo, genéticamente
idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la
intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
HERENCIA GENETICA
La herencia genética o biológica es la transmisión a través del material
genético existente en el núcleo celular, de las características
anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus
descendientes.
La herencia consiste en la transmisión a su descendencia los caracteres
de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles,
que vienen fijados en los genes, recibe el nombre de genotipo y su
manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se
llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que
presenta un individuo.

También podría gustarte