Gametogénesis
Gametogénesis
Gametogénesis
Conceptos
1. Diferenciación: Una célula puede diferenciarse en otro tipo de célula, dejando de ser la
célula original. La que manda en este proceso es el material genético (ADN). Qué genes se
activarán y cuales se desactivarán depende de los estímulos ambientales, de las moléculas
que están alrededor de las células. Hoy en día estas moléculas se llaman morfógenos. Si
está presente dicho morfógeno, este puede inducir a la célula a cambiar, inducida a
diferenciarse. En resumen, la diferenciación es el cambio de un tipo celular a otro. De aquí
surge el concepto de células madre, que pueden ser: Totipotencial, pluripotencial,
unipotencial.
Totipotencial: De una célula se derivan todos los tipos celulares. Ejemplo, el cigoto.
Pluripotencial: Cuando una célula puede dar origen a varios tipos celulares, pero no a
todos, es decir, que dicha célula es incapaz de generar un organismo completo. Ejemplo,
una célula mesenquimática.
Unipotencial: Célula que puede generar un solo tipo celular.
2. Inducción: Fenómeno, en el cual un grupo de células es capaz de influenciar sobre otro
grupo para que este se diferencie. Es decir, un grupo de células influyen sobre otro para
que estos se diferencien.
3. Movimiento ameboide (migración): Desplazamiento de células de una región a otra. Esta
mediada por los microfilamentos o también conocidos como filamentos de actina.
4. Crecimiento: Se da por mitosis sucesivas. También cuando la célula crea más citoplasma y
más proteínas. O también por acumulación de líquidos (en su mayoría patológico) por un
fenómeno osmótico. Cuando una célula crece, el individuo también.
En un cáncer, un tumor es maligno, ya que sus células comienzan a crecer por ambos mecanismos,
generando un bulto que empieza a comprimir a órganos aledaños e interrumpe su
funcionamiento. Además, las células cancerígenas pueden seguir creciendo y llegar a romper una
capsula preventiva que se genera primariamente como protección. Cuando se rompe esta capsula
se genera la metástasis, ya que las células cancerígenas pueden migrar.
Gametogénesis
1. Proliferación: Multiplicación, aumento de algo. Se debe a la mitosis y citodiéresis.
2. Crecimiento: Cada célula crece porque pasa por interfase (G1-S-G2).
3. Maduración: Meiosis I y II. Solo ocurre en gametos (gónadas). Células haploides (mitad de
número de cromosomas).
La meiosis tiene dos divisiones, siendo la primera de estas la reduccional, en donde el material
genético se reduce a la mitad. La segunda meiosis se denomina ecuacional, la cual es
prácticamente como una mitosis, ya que el material genético se reparte en dotes iguales.
Citodiéresis es la división del citoplasma, luego viene un descanso de la 1era división para luego
realizar la meiosis 2. Algo característico de la meiosis es que la profase 1 es bastante larga, la cual
esta constituida por el Leptoteno; Cigoteno; Paquiteno; Diploteno; Diacinesis.
La mitosis aumenta el número de células, la meiosis en parte, en el caso de la
espermatogénesis puede ser, pero en el caso de la ovogénesis no.
La mitosis es realizada por células somáticas, las sexuales igual pero solo en su inicio (etapa
de proliferación).
La meiosis solo la realizan célula denominadas cito primario, es decir, espermatocito y
ovocito I.
La finalidad de la meiosis es formar gametos, células haploides y además células que van a
ser todas distintas entre sí, es decir, gametos que son todos diferentes.
Meiosis
Vemos una célula cito primario, el cual tiene su material genético duplicado, por lo que vemos
cromatina dispersa en el núcleo, es decir que tiene cromatina para construir un total de 92
cromosomas. Si esta célula entra a meiosis, la primera fase que vemos es la profase I, Leptoteno.
Vemos que la cromatina comienza a condensarse para formar los cromosomas.
Luego vemos que la siguiente fase es el cigoteno, donde los cromosomas, no completamente
condensados, se aparean los cromosomas homólogos (genes alelos, es decir, portan material
genético que codifican para características genéticas similares).
La etapa siguiente se denomina Paquiteno, en donde ocurre el fenómeno denominado crossing
over, es decir, donde los cromosomas homólogos van a intercambiar genes, segmentos de
cromátidas homologas, lo que genera variabilidad genética. NO es un fenómeno observable.
En el diploteno vamos a darnos cuenta de que los cromosomas homólogos que ya realizaron
crossing over comienza a separarse, pero no del todo, hay puntos de unión entre las cromátidas
que hicieron crossing over. En el caso de la imagen, vemos que hay dos puntos de unión en los
cromosomas homólogos de arriba y dos en los cromosomas homólogos de abajo. Estos puntos de
unión se les denomina quiasmas. Cada quiasma es la evidencia de que a ocurrido crossing over.
La última etapa de profase es la diacinesis, en donde los quiasmas se terminalizan, es decir, se van
a los extremos de los cromosomas homólogos, pero estos no se separan del todo. aspecto crucial
para que después en la etapa que viene.
Este aspecto es crucial para que después, en la metafase I, esos homólogos por medios de sus
centrómeros se unan a la misma fibra del huso acromático. Es decir, el par de cromosomas
homólogos se unen a la misma fibra del huso. En la metafase, los cromosomas se alinean en la
mitad del huso, estando pronto a separarse.
En la anafase I, los cromosomas homólogos se separan y migran hacía los polos opuestos del huso.
Como la ubicación de los pares de cromosomas homólogos puede ocurrir en un lado A o B, y luego
en la anafase separarse o A hacía un polo y B hacía el otro o viceversa, ocurre el fenómeno llamado
permutación cromosómica, que también contribuye a la variabilidad genética.
Luego viene la Telofase I, en donde los cromosomas homólogos, pero ya no 4, sino 2 hacía cada
polo, generando células haploides, por esto es que la 1era meiosis se denomina reduccional.
Además, en telofase se rearma las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático y los
cromosomas tienen a descondensarse y la telofase generalmente se encima con la Citodiéresis,
que es la división del citoplasma. Una vez concluida la Citodiéresis I, podemos denominar a cada
célula cito secundario.
Para que ocurra anafase II y otra vez ocurra permutación cromosómica, los centrómeros se tienen
que dividir, lo que permite que cada cromosoma que tenía 2 cromátidas se divida y ahora estas
cromátidas hermanas puedan migrar hacía polos opuestos. Luego en telofase ocurre lo típico, en
donde se rearman los núcleos, desaparece el huso y se descondensan los cromosomas y vuelven a
ser cromatina desenrollada, se comienza a dividir el citoplasma nuevamente.
Generando así 4 células, las cuales
podemos denominar gametos. En todo el
proceso de ejemplo podemos observar
que resultaron 4 células iguales, por lo que
estamos en presencia de
espermatogénesis. Es decir, 4
espermátidas.