Cuestionario Unidad III (Reproducción) .Asd
Cuestionario Unidad III (Reproducción) .Asd
Cuestionario Unidad III (Reproducción) .Asd
Reproducción
(valor 5 puntos)
En la interfase es el ciclo celular en el cual una célula típica pasa la mayor parte de su vida,
en esta fase se duplica el material genético, para prepararse para la mitosis, en este proceso
podemos decir que el núcleo se encuentra en un estado inmaduro, para posteriormente
madurar y dividirse en la mitosis.
7. ¿En qué fase los cromosomas hijos emigran hacia los polos celulares?
Los cromosomas constituidos por una sola cromátida terminan su proceso de ascensión hacia
los polos de la célula.
Se comienza a formar la nueva membrana celular.
El ADN se desespiraliza.
Obtenemos una nueva cromátida y aparece nuevamente el nucleolo.
Desaparecen las células de huso mitótico.
El citoplasma comienza a invaginar.
Los orgánulos celulares completos se han duplicado y están listos para la división.
13. Por el número de cromosomas. ¿Las células resultantes de la meiosis son haploides
o diploides?
Explique su respuesta.
Durante el proceso de meiosis (división celular para reproducción sexual), las células
diploides (2n) se dividen para producir células haploides, que contienen solo un conjunto de
cromosomas (n), entonces una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de
cromosomas o la mitad (n, haploide) del número normal de cromosomas que en células
diploides (2n, diploide).
14. Explique que es la reproducción y sus tipos.
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos,
siendo una propiedad común de todas las formas de vida conocidas.
Existen dos tipos básicos:
• Reproducción asexual
• Reproducción sexual
15. Mencione los tipos de reproducción asexual y ponga ejemplo de los organismos que
la realizan:
Gemación: Consiste en la producción de protuberancias o formaciones de yemas en el cuerpo
mismo del progenitor, de las cuales surge luego un individuo
independiente, capaz de desprenderse y vivir autónomamente, o de permanecer adherido y
comenzar una colonia. La gemación es un proceso frecuente en poríferos, poca adaptabilidad
al entorno.
Existen distintos tipos de apomixis en el reino vegetal y es un tipo de reproducción asexual
bastante frecuente en este grupo de seres vivos.
Partenogénesis: Este modo de reproducción asexual implica el desarrollo de células sexuales
femeninas no fecundadas, es decir, poseedoras del mismo material genético que su
progenitora, mediante una segmentación del óvulo no fecundado. Este mecanismo de
reproducción asexual está presente tanto en grupos de invertebrados como de vertebrados: es
un procedimiento usual en ciertos peces, reptiles, insectos, crustáceos y anfibios,
especialmente en épocas de riesgo para la especie.
Poliembrionía: Consiste en una modalidad de reproducción en la cual dos o más embriones
se desarrollan a partir de un único cigoto. En realidad, puede decirse que constituye una
combinación de reproducción sexual y asexual: la primera es necesaria para la fecundación
y formación del cigoto, y la segunda tiene lugar cuando el embrión se divide en varios
genéticamente idénticos, y da lugar a dos o más individuos genéticamente idénticos entre sí,
pero distintos a sus progenitores. Según el número de embriones generados, la poliembrionía
puede ser simple o múltiple.
Esta modalidad de reproducción es frecuente en ciertos insectos, en plantas y curiosamente
en los armadillos, cuya camada es siempre monocigótica (proviene de un mismo embrión).
También puede darse en humanos, como pasa en los gemelos univitelinos o idénticos, que
provienen de un mismo cigoto (y no deben confundirse con los gemelos dicigóticos).
• Vulva: parte exterior del aparato reproductor, con unos pliegues llamados labios.
• Vagina: Tubo que comunica el exterior con el útero.
• Útero: órgano musculoso destinado a alojar al nuevo ser.
• Ovarios: órganos productores de las células femeninas, los óvulos.
• Trompas de Falopio: tubos que comunican los ovarios con el útero y lugar donde se
produce la fecundación.
25. Diga la diferencia entre ovulación y menstruación y promedio de días que dura la
menstruación en la mujer.
La regla ocurre los 4 o 5 primeros días del ciclo menstrual mientras que los días de ovulación
giran en torno al día 14. Por tanto, la menstruación ocurre antes del período de ovulación. Si
te preguntas cuántos días después de la ovulación se menstrua, el cálculo nos dice que
aproximadamente dos semanas después, El flujo menstrual puede ocurrir cada 21 a 35 días y
durar de 2 a 7 días.
• Fecundación Externa: Tiene lugar afuera del cuerpo de la hembra. Ejemplos: peces,
sapos, batracios, gusanos, ranas, corales, salmón, camarones, calamares, salamandras.
• Fecundación Interna: Tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra. Ejemplos: gallina,
tortuga, perro, gato, cebra, leona, tigre, perico, cocodrilo.
Sífilis, la mejor manera de prevenir la sífilis es hacerse pruebas periódicas y usar condones
o barreras de látex bucales al tener sexo.
VIH, no tener relaciones sexuales sin protección. Siempre usar un condón de látex. Si es
alérgico al látex, usar condones de poliuretano.
Herpes genital (infección), la manera más segura de prevenir el contagio y propagación del
herpes genital es abstenerse de tener relaciones sexuales (vaginal, oral o anal) sin protección
con quienes fueron diagnosticados anteriormente.
30. ¿En que órgano de la mujer ocurre la fecundación y en cual se desarrolla el feto?
La fecundación no ocurre en el útero, por lo que no es intrauterina. Este proceso tiene lugar
en el interior de las trompas de Falopio, que son los conductos que conectan los ovarios,
donde se producen los óvulos, y el útero, donde se desarrolla el embarazo
31. ¿En el desarrollo embrionario, el estado embrionario con 16 células se
denomina?
La mórula.
32. ¿La división del huevo o cigoto, se denomina? Diga el nombre de las células
resultantes:
El cigoto resultante experimenta un proceso denominado segmentación, en el cual se
producen varias mitosis consecutivas y se origina una masa de células embrionarias, los
blastómeros, que conforman la mórula, que posteriormente evoluciona a blástula.
33. ¿La fase embrionaria con la formación de una esfera hueca se denomina?
Embolia o Invaginación.
34. ¿El estado del embrión con 3 capas germinales de células se denomina?
35. Nombre las 3 capas germinales de la gástrula y diga de cada una un órgano que se
origina de ellas.
• Endodermo: de esta capa se forman las glándulas endocrinas, pulmones y vías
respiratorias, sistema digestivo, hígado, páncreas, vejiga urinaria.
• Mesodermo: músculos, esqueleto, riñones, aparato reproductor, células sanguíneas y
linfáticas.
• Ectodermo: sistema nervioso, piel.
36. La duración del embarazo desde el último ciclo menstrual hasta el nacimiento se
denomina:
La gestación.
37. Mencione 5 métodos anticonceptivos y diga a su entender cuáles son más seguros o
convenientes.
ANILLO, DIU, IMPLANTE HORMONAL, PARCHE y PÍLDORA COMBINADA.
Los más seguros o convenientes condón para evitar las ETS y las píldoras.
38. Mencione que factores pueden afectar el buen desarrollo del feto en la mujer.
Causas maternas
• Peso de la madre menor o igual a 50 kilos y/o talla menor a 1.50 cm.
• Anomalías intrauterinas.
• Enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes gestacional, enfermedad
vascular, insuficiencia respiratoria crónica, obesidad y otras similares.
• Abuso de tabaco, alcohol o droga Escasa ganancia de peso durante el embarazo.
Causas fetales
• Embarazo múltiple.
• Anomalías cromosómicas o síndromes genéticos.
• Malformaciones congénitas.
Causas placentarias
• Insuficiencia placentaria.
• Desprendimiento placentario crónico.
• Placenta previa.
• Acretismo placentario.
39. Que es el aborto y sus consecuencias físicas y éticas. De su opinión acerca del mismo.
Opinión: el negarle a una mujer la decisión de terminar con un embarazo, lo considero como
una violación a sus derechos.
40. ¿Cómo se denomina el proceso natural donde cesa la menstruación e incapacita a la
mujer a concebir? ¿En el caso del hombre, la declinación de la producción de
testosterona se denomina?