AICE 2013 JLS Ingenieria CLARO Y CRUCES PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

PUENTE RIO CLARO Y VIADUCTO LAS

CRUCES: SOLUCIÓN CON AISLADORES


SÍSMICOS CON NUCLEO DE PLOMO

Presentador:  
                 José  Luis  Seguel  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.  Introducción   4.  Ensayo  Aisladores  
1.1  Experiencia  Puentes  en  Chile   4.1  Requisitos  laboratorios  e  inspección  de  ensayos  

1.2  Experiencia  Chilena  Aislación  sísmica  Puentes   4.2  Ensayos  Proto>pos  


1.3  Norma>va  de  Diseño   4.3  Ensayos  Verificación  Calidad  

1.4  Definición  y  >pos  de  aislación  sísmica   4.4  Informe  de  resultados  y  aprobación  

2.  Casos  de  Estudio   5.  Detalles  ConstrucAvos  

2.1  Puente  Río  Claro  Poniente   5.1  Muro  Estribos  


2.2  Viaducto  Las  Cruces   5.2  Juntas  de  dilatación  
2.3  Estudios  de  Riesgo  Sísmico   5.3  Baranda  en  zona  de  junta  de  dilatación  

2.4  Datos  Diseño  Aislación  Sísmica   6.  Comentarios  y  Conclusiones  


3.  Modelación  y  resultados  

3.1  Parámetros  para  calculo  aisladores  sísmicos    

3.2  Iteración  para  diseño  de  aislador  

3.3  Modelación  SAP2000  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.1  EXPERIENCIA  DE  PUENTES  EN  CHILE  
 
1.1.1  Puentes  Chilenos  
 
a .   V i g a s   p r e t e n s a d a s   s i m p l e m e n t e   PI  Nantoco,  Ruta  5,  tramo  Vallenar-­‐Caldera  
Puente   Peor   es   Nada,   Ruta   5,   tramo  
apoyadas:   San8ago-­‐Talca  
 
-­‐  Tipología  más  u>lizada  en  nuestro  país.  
-­‐  En  general,  tramos  entre  15.0  m  y  45.0  m.  
-­‐  Facilidad  construc>va.  
-­‐  Tiene  como  desventaja  el  peso  de  las  vigas  
y  ,  por  lo  tanto,    del  tablero.  
-­‐  Uso  de  placas  de  neoprenos.  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.1  EXPERIENCIA  DE  PUENTES  EN  CHILE  
 
1.1.1  Puentes  Chilenos  
 
b.  Vigas  de  acero  simplemente  apoyadas:   Puente   Longaví,   Ruta   5,   tramo   San8ago-­‐
Puente  Peuco,  Ruta  5,  tramo  San8ago-­‐Talca  
Talca  
 
-­‐  Mayor   longitud   de   vano,   en   general,  
hasta   60.0   m   (tramos   s.a,   tramos  
con>nuos).  
-­‐  Menor   peso   del   tablero   por   menor   peso  
de  vigas.  
-­‐  Tiene  como  desventaja  la  mantención  de  
las   vigas   y   el   precio   fluctuante   del   acero  
en  el  mercado.  
-­‐  Uso  de  placas  de  neoprenos.  
 

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.2  EXPERIENCIA  CHILENA  AISLACION  SISMICA  EN  PUENTES    

-­‐  En   Chile   existe   muy   poca   experiencia   en   Puentes   con   Aislación   Sísmica,   y   en   general,   en  
sistemas  de  protección  sísmica  incluida  disipación  de  energía.  

-­‐  Ejemplos  son:  Viaducto  El  Salto  del  Troncal  Sur,  V  región;  Viaducto  Marga  Marga  del  Troncal  
Sur,  V  región;  Viaducto  Amolanas  de  la    Ruta  5  Tramo  San>ago  –  La  Serena,  IV  región.  

-­‐  Hasta   la   construcción   del   Puente   Río   Claro   Poniente,   no   se   tenía   experiencia   en   Aislación  
Sísmica  de  Puente  con  Aisladores  de  Goma  Natural  con  Núcleo  de  Plomo.  
   

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.2  EXPERIENCIA  CHILENA  AISLACION  SISMICA  EN  PUENTES    
 
                     Viaducto  El  Salto,  Troncal  Sur,  V  región  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.2  EXPERIENCIA  CHILENA  AISLACION  SISMICA  EN  PUENTES    
 
                     Viaducto  Marga  Marga,  Troncal  Sur,  V  región  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.2  EXPERIENCIA  CHILENA  AISLACION  SISMICA  EN  PUENTES    
 
                     Viaducto  Amolanas,  Ruta  5,  IV  región  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.3  NORMATIVA  
§  “Standard  Specifica>ons  for  Highway  Bridges”.  American  Associa>on  of  State  Highway  
and  Transporta>on  Officials,  AASHTO.  17a  Edición.  2002.    
 
§  “AASHTO  LRFD  Bridge  Design  Specifica>ons”.    Associa>on  of  State  Highway  and  
Transporta>on  Officials,  AASHTO.  4ta  Edición  2004.  
 
§  “Guide  Specifica>ons  for  Seismic  Isola>on  Design”.  American  Associa>on  of  State  
Highway  and  Transporta>on  Officials,  AASHTO  3ra  Edición,  2010.  

 
 
 
 
 
 
§  “Manual  de  Carreteras  Volumen  3.  Instrucciones  y  Criterios  de  Diseño”.  Capitulo  3.1000  
Puentes  y  Estructuras  Afines.  Ministerio  de  Obras  Publicas,  Chile.  Edición  2013.    
 
 
 
VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.4  DEFINICION  Y  TIPOS  DE  AISLACION  SÍSMICA  
 
1.4.1  Definición  
 

Fuente:  DIS,  Dynamic  Isola8on  Systems  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.4  DEFINICION  Y  TIPOS  DE  AISLACION  SÍSMICA  
 
1.4.2  Tipos  mas  comunes  

 
-­‐  Aislamiento  sísmico  con  apoyos  elastoméricos  de  bajo  y  alto  amorAguamiento,  LDRB  y  HDRB,  
amor>guamiento  del  orden  del  10%    

-­‐  Aislamiento   sísmico   con   apoyos   elastoméricos   de   alto   amorAguamiento   con   núcleo   de  
plomo,  LRB,  amor>guamiento  del  orden  del  20%  .  

-­‐  Aislamiento   sísmico   con   apoyos   elastoméricos   de   alto   amorAguamiento,   (HDRB)   y  


amorAguadores  viscosos,  amor>guamiento  del  orden  del  30%  .  

-­‐  Otros  disposiAvos  (pot,  apoyos  pendulares,  etc).  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.4  DEFINICION  Y  TIPOS  DE  AISLACION  SÍSMICA  
 
1.4.2  Tipos  más  comunes  

Fuente:  DIS,  Dynamic  Isola8on  Systems  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
1.4  DEFINICION  Y  TIPOS  DE  AISLACION  SÍSMICA  
 
1.4.2  Tipos  más  comunes  
 

Fuente:  Alga.it  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.1  PUENTE  RÍO  CLARO  PONIENTE  -­‐  2011  
-­‐  Concesión  Ruta  5  tramo  San>ago-­‐Talca,  Concesión  Autopista  del  Maipo,  Dm.  216.886,  VII  Región.  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.1  PUENTE  RÍO  CLARO  PONIENTE  -­‐  2011  

-­‐  Longitud:  124.50  m,  en  3  tramos.  

-­‐  Ancho  Tablero  14.76  m.  


-­‐  Altura   de   Cepas,   21.50   m   aprox.  
(Loseta  de  Con>nuidad  sobre  cepas)  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.1  PUENTE  RÍO  CLARO  PONIENTE  -­‐  2011  

-­‐  Vigas  Pretensadas  simplemente  apoyadas  de  2.25  m  de  altura,  separadas  a  eje  a  3.00  m.  

-­‐  Suelo  Tipo  II  en  Zona  Sísmica  3  (Manual  de  Carreteras  MOP).  
-­‐  Socavación  Total  Considerada  4.36  m  aprox.  (100%  de  la  socavación  según  PSS  Manual  
de  Carreteras  Vol.  3)  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.1  PUENTE  RÍO  CLARO  PONIENTE  -­‐  2011  

Situación  de  Proyecto:  

-­‐  Puente  an>guo,  albañilería,  1888  à  Puente  emblemá>co  e  histórico.  

-­‐  Puente  colapsa  para  el  Sismo  del  27  de  Febrero  de  2010,  cortándose  la  Ruta  5  y  
perdiendo  conec>vidad  hacia  el  sur.  
 
-­‐  MOP  indica  requerimiento  de  aumentar  el  Factor  de  Seguridad  de  la  Estructura  
ante  eventos  sísmicos  de  gran  magnitud.  

-­‐  Emplazado  en  Zona  Sísmica  3  y  con  Tipo  Suelo  II  (Discusión  por  Zona  Sísmica).  

-­‐  Modificación  ancho  de  tablero  (aumento  de  ancho  de  2  a  3  pistas).  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.1  PUENTE  RÍO  CLARO  PONIENTE  -­‐  2011  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.2  VIADUCTO  LAS  CRUCES  -­‐  2013  

-­‐  Concesión  Ruta  160,  Tramo  Coronel  –  Tres  Pinos,  Dm.  44.335,  VIII  Región.  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.2  VIADUCTO  LAS  CRUCES  -­‐  2013  

-­‐  Longitud:  139.40  m,  en  4  tramos.  

-­‐  Ancho  Tablero  21.70  m.  


-­‐  Altura   de   Cepas,   16.00   m   aprox.  
(Loseta  de  con>nuidad  en  Cepas).  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.2  VIADUCTO  LAS  CRUCES  -­‐  2013  

-­‐  Vigas  Pretensadas  simplemente  apoyadas  de  1.86  m  y  2.50  m  de  altura,  separadas  a  eje  a  3.63  m.  

-­‐  Suelo  Tipo  IV  en  Zona  Sísmica  3.  


-­‐  Socavación  Total  Considerada  3.00  m  aprox.  (100%  de  la  socavación  según  PSS  Manual  
de  Carreteras  Vol.  3)  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.2  VIADUCTO  LAS  CRUCES  -­‐  2013  

Situación  de  Proyecto:  

-­‐  Puente  con  cepas  de  altura  mayor  (aprox.  16.00  m).  

-­‐  Emplazado  en  Zona  Sísmica  3  y  con  Tipo  Suelo  IV  (incluso  con  algunos  estratos  licuables).  

-­‐  En  análisis  sin  aislación  sísmica,  los  esfuerzos  sobre  columnas  y  pilotes  superaban  largamente  
los  rango  admisibles.  

-­‐  Se   disminuyen   considerablemente   los   esfuerzos   en   los   elementos   con   la   implementación   de  


Aislación  Sísmica.  

-­‐  Desplazamientos  longitudinales  totales  de  aprox.  60  cm  (sin  sistema  de  aislación  sísmica).  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.2  VIADUCTO  LAS  CRUCES  -­‐  2013  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.3  ESTUDIOS  DE  RIESGO  SISMICO  
-­‐  Exigencia  del  MOP  para  diseño  de  proyectos  con  sistema  de  Aislación  Sísmica.  

-­‐  Estudio   del   si>o   específico   de   emplazamiento   de   la   estructura   (dis>ntos   niveles   de  


estudio).  

-­‐  Se  debe  considerar  en  el  >empo  de  desarrollo  del  proyecto  estructural,  la  elaboración  
de   este   informe     (en   general   1   mes),   par>endo   desde   la   ingeniería   básica   acabada  
(topograqa,  mecánica  de  suelos,  etc.)  y  un  anteproyecto  del  puente.  

-­‐  El  resultado  de  este  informe  será  el  espectro  de  diseño  específico  para  el  Puente.  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.3  ESTUDIOS  DE  RIESGO  SISMICO  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.3  ESTUDIOS  DE  RIESGO  SISMICO  

ESPECTRO  DE  DISEÑO  SISMICO  


1,40  
1,30  
1,20  
1,10  
1,00  
0,90  
Espectro   Diseño,   amor8guamiento   =   5%,   según  
Sa/g    

0,80  
estudio  de  riesgo  sísmico  
0,70  
0,60  
0,50  
0,40  
0,30  
0,20  
0,10  
0,00  
0,00  

0,25  

0,50  

0,75  

1,00  

1,25  

1,50  

1,75  

2,00  

2,25  

2,50  
Tm  (seg)   Espectro   Diseño,   amor8guamiento   =   10%,   según  
ESPECTRO  DE  DISEÑO   estudio  de  riesgo  sísmico  
ESTUDIO  RIESGO  SISMICO  5%  
MCV3   Puente Rio Claro Poniente

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.3  ESTUDIOS  DE  RIESGO  SISMICO  
ESPECTRO  DE  DISEÑO  SISMICO  
1,20  
1,10  
1,00  
0,90  
0,80  
0,70   Espectro   Diseño,   amor8guamiento   =   5%,   según  
Sa/g    

0,60   estudio  de  riesgo  sísmico  


0,50  
0,40  
0,30  
0,20  
0,10  
0,00  
Coeficiente   de   amor8guamiento   para   periodos  
0,25  

0,75  

1,25  

1,75  

2,25  
0,00  

0,50  

1,00  

1,50  

2,00  

2,50  
mayores   a   0.8xTeff   (Guide   Specifica8on   for   Seismic  
Isola8on  Design)  
Tm  (seg)  
ESPECTRO  DISEÑO  

ESTUDIO  RIESGO  SISMICO  

MCV3  
Viaducto Las Cruces

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.4  DATOS  DISEÑO  AISLACION  SISMICA  
 
2.4.1  Puente  Río  Claro  Poniente  
 
-­‐  T  eff  =  2.10  seg.  

-­‐  K  eff  =  130  ton/m  


 
-­‐  Amor>guamiento  mínimo  de    =  10  %.  
 
-­‐  Carga  Axial  :    
-­‐  Peso  Propio  +  SC  Permanente  (D)  =  89.20  Ton  
-­‐  Carga  Viva  (LL)  =  35.94  Ton  
-­‐  Adicional  por  Volcamiento  (OT)  =  0.00  Ton  
 
-­‐  Desplazamientos  máximos:  
-­‐  Por  Temperatura:  3.6  cm  
-­‐  Por  Viento  +  Frenado:  2.0  cm  
-­‐  TDD  =  6.0  cm  
 

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
2.4  DATOS  DISEÑO  AISLACION  SISMICA  
 
2.4.2  Viaducto  Las  Cruces  
-­‐  T  eff  =  2.40  seg  

-­‐  K  eff  =  149  ton/m  


 
-­‐  Amor>guamiento  mínimo  de    =  20  %.  
 
-­‐  Carga  Axial  :    
-­‐  Peso  Propio  +  SC  Permanente  (D)  =  76.2  Ton  
-­‐  Carga  Viva  (LL)  =  41.08  Ton  
-­‐  Adicional  por  Volcamiento  (OT)  =  0.00  Ton  
 
-­‐  Desplazamientos  máximos:  
-­‐  Por  Temperatura:  5.0  cm  
-­‐  Por  Viento  +  Frenado:  2.5  cm  
-­‐  TDD  =  32.70  cm  
 

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
CALCULO PROPIEDADES AISALDOR CIRCULAR + NUCELO DE PLOMO
3.1  PARAMETROS  PARA  CALCULO  AISLADORES  SISMICOS  
1. PROPIEDADES
PUENTE  RIO  CLARO    
G=  0.50  MPa  
Modulo de Corte (G) 0.55 Mpa
Según  Proveedor,  entre  0.38  MPa  y  0.70  MPa   VIADUCTO  LAS  CRUCES    
Modulode
Modulo deCorte
Corte(Gc)
Núcleo de plomo (Gp) 0.66 Mpa
Según  Proveedor,  valor  normal  150  MPa   G=  0.45  a  0.55  MPa  
Esfuerzo fluencia de la Goma Natural ( σ y) 8.6 Mpa
Según  proveedor,  valor  normal  8.6  MPa  

2. DIMENSIONES

Diámetro Aislador (D) 700 mm


Número de "layers" de gomas (N) 27
Diámetro Núcleo Plomo (Dp) 165 mm L a s   p r o p i e d a d e s  
geométricas   pueden  
Espesor placas de acero (ts) 3 mm
v a r i a r   s e g ú n   l o s  
Espesor goma natural entre placas de acero (ti) 8 mm r e q u e r i m i e n t o s   d e  
Recubrimiento lateral de Goma Natural (cs) 12.5 mm c a d a   p r o y e c t o   e n  
par8cular.  
Espesor Placa Montaje (tp) 32 mm
Espesor placa interior (tip) 25 mm

Altura Aislador (H isol) 408 mm

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
3.1  PARAMETROS  PARA  CALCULO  AISLADORES  SISMICOS  
3. CONDICIONES DE DISEÑO

Desplazamiento Longitudinal (U1) (SAP2000 para comb long)


Desplazamiento Transversal (U2) (SAP2000 para comb long)
Desplazamiento Total de diseño (dD)
Factor aplicado al desplazamiento por sismo (F)
F x dD
Rotación sin desplazamiento ( θ0)
Rotación con desplazamiento por sismo ( θeq)
Desplazamiento máximo sin Sismo ( Δ NONS)
Desplazamiento Offset ( Δ off)

Carga vertical por Carga Muerta (DL)

Carga vertical por Carga Viva (LL)

Carga vertical DL + LL (Pzero)


Las  condiciones  de  diseño  se  extraen  del  modelo  de  cálculo  (SAP2000  u  
Carga
otro   vertical El  
so`ware).   a máximo
proceso  desplazamiento (Pdmax)
es   itera8vo,   tal   como   se   comenta   a  
Carga viva (PLL)
con8nuación.   Fuente:   Guide   Specifica8on   for   Seismic  
Isola8on  Desgin,  3rd  Edi8on  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
3.2  ITERACION  PARA  DISEÑO  DE  AISLADOR  
1°     Definir   un   amor>guamiento   obje>vo,   en   general   entre   un  
10%   y   un   25%   para   aisladores   de   goma   natural   con   núcleo   de  
plomo.  
 
2°    Es>mar  el  valor  de  K  eff  (rigidez  horizontal  efec>va),  según,  
por  ejemplo,  indicaciones  de  los  dis>ntos  proveedores.    

3°   Determinar   con   el   modelo   de   cálculo   los   desplazamientos  


máximos  del  aislador  para  este  K  eff  (Obtención  de  condiciones  
de  diseño).  
 
4°    Determinar  dimensiones  del  aislador,  en  función  de  los    
espacios  para  disponer  el  elemento  y  el  cumplimiento  de    
condiciones  de  diseño  según  la  norma>va.  
 
5°    Verificar  el  cumplimiento  del  valor  de  amor>guamiento  
obje>vo.  Si  se  cumple  el  diseño  se  valida,  si  no  se  cumple  
se  volverá  al  paso  2  con  un  nuevo  K  eff.  
Fuente:  DIS,  Dynamic  Isola8on  Systems  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
3.2  ITERACION  PARA  DISEÑO  DE  AISLADOR  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
3.3  MODELACION  SAP2000  
 
3.3.1  Elemento  Link  Support  
Se   define   un   modelo   tridimensional  
e n   S A P 2 0 0 0 ,   e n   g e n e r a l ,   s e  
privilegian   los   elementos   frame  
sobre  los  elementos  shell.  
 
Los  elementos  de  apoyo,  es  decir,  en  
la   interface   entre   la   super   e  
infraestructura   se   modelan   con  
elementos   link   support,   con   la  
opción   de   Rubber   Isolator   que  
entrega   el   soyware,   y   que   permite  
definir  un  elemento  con  un  Kver>cal  
y  un  Keff  horizontal.  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
3.3  MODELACION  SAP2000  
 
3.3.2  Modelo  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
3.3  MODELACION  SAP2000  
 
3.3.2  Modelo  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
3.3  MODELACION  SAP2000  
 
3.3.3  Comparación  resultados  con  y  sin  Aislación  Sísmica  Puente  Río  Claro  Poniente  

SIN  AISLACION   CON  AISLACION  


T  eff  (seg)   1.55   2.10  
K  placa  apoyo  (T/m)   752   130  
Amor>guamiento     5%   10%  
D  máx.  (cm)  *   11.0   9.0  (-­‐19%)  
M  máx  en  Col.  Cepa  (T-­‐m)   976.42   825.23  (-­‐15%)  
*  Superior  en  columnas  de  cepa  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
3.3  MODELACION  SAP2000  
 
3.3.4  Comparación  resultados  con  y  sin  Aislación  Sísmica  Viaducto  Las  Cruces  

SIN  AISLACION   CON  AISLACION  


T  eff  (seg)   1.80   2.40  
K  placa  apoyo  (T/m)   585   149  
Amor>guamiento     5%   20%  
D  máx.  (cm)  *   25.4   15.8  (-­‐38%)  
M  máx  en  Col.  Cepa  (T-­‐m)   4400   2754  (-­‐37%)  
*  Superior  en  columnas  de  cepa  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
4.1  REQUISITOS  LABORATORIOS  E  INSPECCION  DE  ENSAYOS  
-­‐  El   ensayo   de   los   proto>pos   y   los   ensayos   de   verificación   de   calidad   deberán   realizarse   en   un  
laboratorio   debidamente   reconocido   y   cer>ficado   internacionalmente,   mediante   la  
instrumentación  requerida,  con  piezas  de  adaptación  si  corresponde,  sin  limitaciones  qsicas  para  el  
tamaño  de  los  aisladores  ensayados  y  con  la  instrumentación  dotada  con  una  capacidad  de  carga  
acorde  a  las  solicitaciones  detalladas  anteriormente.  

-­‐  El  laboratorio  deberá  ser  capaz  de  demostrar  experiencia  internacional  en  el  ensayo  de  aisladores  
de  similares  caracterís>cas.  

-­‐  Los  ensayos  de  los  proto>pos  y  de  verificación  de  calidad  de  los  aisladores  deberán  contar  con  la  
presencia  en  el  mismo  laboratorio  de  personal  designado  por  el  MOP,  que  actuará  como  ministro  
de  fe  de  la  correcta  realización  de  los  mismos,  además  de  seguir  el  protocolo  de  ensayos  elaborado  
por  el  proyec>sta  y  aprobado  por  el  MOP.  

Laboratorio  Ensayo  Aisladores,  


DIS,  RENO,  EEUU.  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
4.2  ENSAYOS  PROTOTIPOS  

-­‐  Se  ensayarán  como  mínimo  2  proto>pos,  con  los  datos  proporcionados  por  el  Ingeniero  Estructural.  
(cargas   y   desplazamientos   según   Guide   Specifica>ons   for   Seismic   Isola>on   Design,   AASHTO,   3th  
Edi>on).  
 
-­‐  Los   proto>pos   ensayados   deberán   ser   de   tamaño   real,   sin   escalar,   y   deben   ser   ensayados   de   a  
pares.  Los  proto>pos  no  se  llevarán  a  la  rotura.  
 
-­‐  Estos  proto>pos  no  podrán  ser  u>lizados  en  el  proyecto  del  puente  carretero.  
 

Proto8po  1,  Puente  Río  Claro  Poniente   Proto8po  2,  Puente  Río  Claro  Poniente  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
4.2  ENSAYOS  PROTOTIPOS  
 
4.2.1  Desplazamiento  lateral  por  Temperatura    
                           (Ref.  13.2.2.1  Guide  Specifica3ons  for  Seismic  Isola3on  Design,  AASHTO,  3th  Edi3on)  
   
4.2.2  Desplazamiento  lateral  por  Viento  y  Frenado.  Previo  a  ensayo  sísmico.  
                           (Ref.  13.2.2.2  Guide  Specifica3ons  for  Seismic  Isola3on  Design,  AASHTO,  3th  Edi3on)  
   
4.2.3  Comportamiento  sísmico  
                           (Ref.  13.2.2.3  Guide  Specifica3ons  for  Seismic  Isola3on  Design,  AASHTO,  3th  Edi3on)  
 
4.2.4  Desplazamiento  lateral  por  Viento  y  Frenado.  Posterior  a  ensayo  sísmico.  
                           (Ref.  13.2.2.4  Guide  Specifica3ons  for  Seismic  Isola3on  Design,  AASHTO,  3th  Edi3on)  
 
4.2.5  Verificación  Comportamiento  Sísmico  
                           (Ref.  13.2.2.5  Guide  Specifica3ons  for  Seismic  Isola3on  Design,  AASHTO,  3th  Edi3on)  
   
4.5.6  Estabilidad  
                           (Ref.  13.2.2.6  Guide  Specifica3ons  for  Seismic  Isola3on  Design,  AASHTO,  3th  Edi3on)  
 

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
Proto8po  1   Proto8po  2  

Ensayo  

Resultado  Ensayos  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
4.3  ENSAYOS  VERIFICACION  CALIDAD  

-­‐  Se  ensayarán  todos  los  aisladores  sísmicos  que  se  u>lizarán  en  el  proyecto.  
 
-­‐  El  ensayo  es  para  asegurar  la  calidad  de  cada  uno  de  estos  elementos.  
 

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
4.3  ENSAYO  VERIFICACION  CALIDAD  
 
4.3.1  Verificación  Compresión  
                           (Ref.  15.2.1  Guide  Specifica3ons  for  Seismic  Isola3on  Design,  AASHTO,  3th  Edi3on)  
   
4.3.2  Verificación  Compresión  y  Corte  simultáneos  
                           (Ref.  15.2.2  Guide  Specifica3ons  for  Seismic  Isola3on  Design,  AASHTO,  3th  Edi3on)  
 

 
4.3.3  Inspección  Visual.  Criterios  de  Aceptación  
                           (Ref.  15.2.3  Guide  Specifica3ons  for  Seismic  Isola3on  Design,  AASHTO,  3th  Edi3on)  
  a)  Problemas  de  adherencia  entre  goma  natural  y  placa  de  acero.  
b)  Falla  en  la  ubicación  de  las  láminas.  
c)  Grietas  superficiales  de  ancho  o  profundidad  mayor  a  2/3  del  espesor  de  recubrimiento.  
d)  Deformaciones  permanentes.  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
4.4  INFORME  DE  RESULTADOS  Y  APROBACION  

-­‐  Finalizados  los  ensayos,  el  laboratorio  deberá  emi>r  un  informe  con  todos  los  resultados  obtenidos  
adjuntando  videos  y  fotograqas  de  los  mismos,  verificando  las  propiedades  supuestas  en  el  diseño,  
el  cual  deberá  contar  con  la  aprobación  del  Ingeniero  Estructural  del  proyecto  y  del  Departamento  
de  Estructuras  del  MOP.  Chile.  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
5.1  MURO  ESTRIBO  

Aumento  espesor  Muro  Espaldar  

Aumento  espesor  Muro  Frontal  

Reducción  de  peso  

Estribo  
Viga  +  Travesaño    

Estribo  Fundación  Directa  


Junta  de  Dilatación  Modular  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
5.2  JUNTAS  DE  DILATACION  
-­‐  El   cálculo   de   la   Junta   de   dilatación   viene   dado   por   la   máxima   deformación   lateral   del   Aislador  
Sísmico.  

-­‐  Puede  incidir  de  manera  importante  en  el  costo  final  del  Puente  Carretero.  

-­‐  En   los   dos   casos   de   estudio,   para   la   elección   de   la   Junta   de   Dilatación,   se   optó   por   una   Junta   de  
Dilatación  Modular  que  permite  un  rango  de  movimiento  aceptable  en  el  sen>do  transversal  de  la  
estructura.  En  ambos  casos,  fue  este  úl>mo  el  que  controló  el  diseño.  

Junta  de  Dilatación  DS240,  Río  


Claro  Poniente  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
5.2  JUNTAS  DE  DILATACION  
-­‐  Puente  Río  Claro  Poniente  

-­‐  Junta  Maurer  DS240    


     
       d  longitudinal  =  +/-­‐  240  mm    
                           d  transversal  =  +/-­‐  120  mm  

-­‐  Viaducto  las  Cruces  


 
-­‐  Junta  Maurer  DS640  ó  Techstar  LG8  fmin  

       d  longitudinal  =  +/-­‐  640  mm    


                           d  transversal  =  +/-­‐  320  mm  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
5.2  JUNTAS  DE  DILATACION  
 
Juntas  de  Dilatación  Modulares  Maurer  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
5.2  JUNTAS  DE  DILATACION  
 
Juntas  de  Dilatación  Modulares  Maurer  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
5.2  JUNTAS  DE  DILATACION  
 
Juntas  de  Dilatación  Techstar  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
5.2  JUNTAS  DE  DILATACION  
 
Juntas  de  Dilatación  Techstar  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
5.3  BARANDA  EN  ZONA  DE  JUNTA  DE  DILATACION  
Apoyo  Fijo   Apoyo  Móvil  
Junta   debe   permi8r   movimiento  
transversal  y  longitudinal.  
Plancha  Acero  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
-­‐  En  el  úl>mo  >empo,  las  estructuras  viales  con  aislación  sísmica  en  Chile  se  han  cons>tuido  en  una  
buena   alterna>va   para   el   diseño   de   puentes   carreteros   (reducción   costos,   conocimiento   técnico,  
seguridad  estructural  adicional).  
 
-­‐  Cada  vez  existen  más  proyectos  concebidos  para  u>lizar  algún  sistema  de  aislación  sísmica.  

-­‐  Las  estructuras  son  más  flexibles  con  aislación  y  pueden  soportar  sismos  de  gran  intensidad.  
 
-­‐  La   comunidad   de   ingeniería   (mandantes,   proyec>stas,   proveedores,   revisores)   están   mejor  
capacitados  técnicamente  para  abordar  este  >po  de  proyectos.  
 
-­‐  Existen  varios  proveedores  en  el  mercado  chileno  (nacionales  e  internacionales)  para  los  aisladores  
sísmicos,  lo  que  lo  convierte  en  un  mercado  compe>>vo.  
 
-­‐  Los  ensayos  de  los  aisladores  están  definidos  por  normas,  elaborándose  un    protocolo  de  ensayos,  
por  parte  del  proyec>sta  estructural.  

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013
PUENTE RIO CLARO Y VIADUCTO LAS
CRUCES: SOLUCIÓN CON AISLADORES
SÍSMICOS CON NUCLEO DE PLOMO

Fin presentación.

VI Congreso Anual de Ingeniería Estructural – Proyectando la Experiencia Chilena Chiloé, Noviembre 2013

También podría gustarte