Salto de Altura 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

SALTO DE ALTURA

Federación de Atletismo de la Región de Murcia


Curso de Monitor de Club de Atletismo 2017

Patricia Paz Meizoso


SALTO DE ALTURA.
ÍNDICE.

- Reglamento del salto de altura.


- Evolución del salto de altura.
- La elección del saltador.
- La técnica del Fosbury flop.
- Ejercicios de asimilación de la carrera.
- Ejercicios de asimilación para la batida.
- Ejercicios de asimilación para el franqueo.
- Errores fundamentales.
REGLAMENTO DEL SALTO DE ALTURA

- Consiste en superar una determinada altura materializada sin


derribar el listón.

- Queda eliminado de la competición aquel atleta que realiza tres


nulos consecutivos.

- En grandes competiciones, el atleta dispone de un tiempo límite.


Este tiempo es de 60 segundos una vez es llamado para saltar.

- Se considerará igualmente nulo si el atleta derriba el listón o si


sobrepasa el plano de éste con la vertical por debajo del listón.

- Gana el concurso el saltador que más alto salte.


REGLAMENTO DEL SALTO DE ALTURA

- En caso de desempate en la misma altura se recurrirá a los siguientes criterios:


EVOLUCIÓN DEL SALTO DE ALTURA

Salto frontal Salto a tijera


Salto con los dos pies. Se emplea hoy día para
el calentamiento previo a
la competición
EVOLUCIÓN DEL SALTO DE ALTURA

WESTERN ROLL
O RODILLO VENTRAL FOSBURY FLOP
SALTO CALIFORNIANO
tijera acostado rodeo del listón boca estilo actual desde
abajo México 68
LA ELECCIÓN DEL SALTADOR

- Especialidad de resorte.

- 2 cualidades básicas: gran


estatura corporal y pierna con
resorte.

- A pesar de la gran estatura, son


coordinados y rápidos.
LA ELECCIÓN DEL SALTADOR

- El entrenador no deberá dejarse engañar por el proceso de


maduración, sobretodo por la fuerza.

- La fuerza aparece antes en atletas de baja estatura que en los


altos.

- Se debe apostar por los altos ya que no han tenido tiempo


suficiente para desarrollar la fuerza.
LA TÉCNICA DEL FOSBURY FLOP

LA CARRERA
OBJETIVOS de la carrera:
- preparar la fase culminante del salto que es la batida
- lograr una velocidad horizontal óptima
Por tanto, la forma, la técnica de ejecución, el número de pasos, su longitud y el ritmo de la carrera se realizan
en función del logro de esos objetivos.

- La longitud de la carrera varía entre 6 zancadas para principiantes y 10 para los más experimentados.

- La carrera tiene 2 tramos:


De progresión o aceleración, en recta perpendicular al listón (de 5 a 7 apoyos).
De preparación a la batida en curva (de 3 a 5 apoyos).
LA TÉCNICA DEL FOSBURY FLOP

Antes de iniciar cualquier salto, los atletas acostumbran a realizar


una especie de ritual competitivo durante el cual, en la mente, se
reproduce todo el salto haciendo especial hincapié en la parte
menos automatizada.
El inicio de la carrera puede hacerse desde parado o lanzándose 3-
4 pasos.
El radio de la curva varía según el nivel físico-técnico y la edad de
los atletas
LA TÉCNICA DEL FOSBURY FLOP
LA BATIDA
El objetivo de la batida es coordinar las fuerzas internas y externas
para lograr la máxima velocidad vertical de salida y generar las
condiciones que permitan el franqueo del listón.
- Se inicia en el momento en que el pie de batida contacta en el
suelo. El saltador llega con el cuerpo retrasado y cuerpo inclinado.
- Una vez que el C.G. se haya sobre el apoyo, la pierna y el pie de
batida se impulsan extendiéndose completamente, a la vez que la
pierna libre sube flexionada.
- Los brazos colaboran con un movimiento ascendente. Hay tres
tipos de colocación de los brazos.
* Técnica doble de brazos en uno o dos apoyos.
* Técnica de contrabalanceo.
* Técnica a un brazo.
LA TÉCNICA DEL FOSBURY FLOP
LA TÉCNICA DEL FOSBURY FLOP

LA BATIDA
Pueden observarse dos tipos extremos de utilización de la pierna libre: en péndulo corto y en péndulo largo.
En el primer caso, el talón pasa cerca del glúteo, siendo esta acción mucho más rápida e imprimiendo además un
empuje “extra” en el saltador. En la acción de péndulo largo, el recorrido del pie libre es más largo, aumenta el
tiempo de batida y se desarrolla un considerable momento sobre el cuádriceps, siendo más difícil transferir esta
fuerza concéntrica al salto.
LA TÉCNICA DEL FOSBURY FLOP

VUELO Y FRANQUEO
- Comienza con el despegue del pie de batida y termina con la
caída en el foso.
- Una vez en el aire el cuerpo se va colocando en paralelo al
listón para preparar el franqueo del mismo.
- En "Fosbury flop" es la cabeza la primera en traspasar
normalmente el plano del listón.
- Ya encima del listón es cuando se provoca el arqueamiento del
cuerpo elevando el C.G. por encima del listón.

CAÍDA
- No presenta ninguna dificultad por las actuales zonas de
caída. (Goma espuma).
EJERCICIOS DE ASIMILACIÓN DE LA CARRERA

ESES INDIVIDUAL ESES EN GRUPO CÍRCULOS EN COLCHONETA

- Realizar carrera adaptada a un recorrido con curvas, probar con varios ritmos de
carrera para notar como actúa la fuerza centrífuga y saberla compensar.
EJERCICIOS DE ASIMILACIÓN PARA LA BATIDA

BATIDAS CON VALLAS BATIDAS A TOCAR SALTO DE TIJERAS


- Batidas con vallitas o con elástico - Alcanzar objetos suspendidos - Con carrera de 3-4 apoyos, saltos
cayendo con pierna de batida en desde alturas diferentes, en ramas con la técnica de tijeras.
foso de arena. de árboles, cuerda entre postes,
una canasta, etc. El objetivo es que el atleta se
Mantener el cuerpo vertical en el quede en posición vertical.
despegue, en el vuelo y en el Insistir en que el objetivo es
aterrizaje. alejarse lo máximo posible del - Probar diferentes técnicas de
suelo, no tocar el objeto. salto.
EJERCICIOS DE ASIMILACIÓN PARA FRANQUEO

MOVIMIENTO DE BRAZOS ARQUEO SIN SALTO ARQUEO CON SALTO


- Balanceo de los brazos y salto a - Dejarse caer de espaldas a la - De espaladas en la colchoneta,
pies juntos. Bloqueo de brazos a la colchoneta manteniendo extendidas impulsar arriba-atrás con ambas
altura de la frente y salto. las caderas. piernas, para caer sobre la zona
alta de la espalda.
Sólo deben quedar en contacto con También se puede hacer este
la colchoneta los hombros y los ejercicio en el suelo y cayendo en
talones. la colchoneta poniendo un listón de
goma.
ERRORES FUNDAMENTALES.
- Carecer de ritmo de carrera.
- Carrera excesivamente larga, rápida o lenta.
- Batir demasiado cerca de la colchoneta.
- Romper la inclinación de la curva.
- No realizar la carrera en progresión, frenarse en los últimos apoyos.
- Perder la alineación de los 3 últimos apoyos.
- No inclinarse atrás antes de la batida.
- No batir verticalmente.
- Lanzarse precipitadamente contra el listón.
- Batir dando la espalda al listón.
- Falta de tensión en pierna libre y brazos en el momento de batir.
- No arquarse sobre el listón.
- Falta de sincronización en el arqueo y recogida.
- Pasar oblicuamente el cuerpo respecto al listón.
DIDÁCTICA DEL SALTO DE ALTURA

El progreso ha perjudicado el aprendizaje, es decir, la altura de la colchoneta en


categorías menores es igual que la de mayores, consecuentemente el atleta mira el listón
y la colchoneta en la batida siendo su acción principal lanzarse contra el listón para subirse
a la colchoneta en lugar de batir verticalmente.
Ideal en categorías menores, enseñar a saltar a tijera (con colchoneta pequeña) ya que
obliga a ejecutar el salto en base a 2 principios fundamentales:
- Batir verticalmente sin lanzarse contra listón
- Realizar los 3 últimos apoyos de carrera alineados
El entrenamiento del saltador incluye 3 ejes diferentes
- Capacidad de batida vertical
- Carrera en progresión y en curva
- Franqueo dorsal
•MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte