Sa 3°a Iii Voley
Sa 3°a Iii Voley
Sa 3°a Iii Voley
V.- ANEXOS
_____________________________ ___________________________
V°B° Director V°B° Profesor de Educación Física
SA-N° 2 UD N°3 N° HORAS: 2 GRADO: 3° SECCION:A FECHA: 20/08/18
I.- TÍTULO: “Conocen la metodología del saque bajo mano.”
II.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los estudiantes realicen y aprendan la metodología del saque bajo mano.
III.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
SECUENCIAS DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO
INICIO RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Despertar el interés ¿Cuál es la primera acción para iniciar un set de vóley? 15
Recuperar saberes R=El saque ya que a través del saque iniciamos el juego.
previos ¿Cuántos tipos de saque conocemos?
Estimular conflicto
R=Conocemos cinco tipos de saque (bajo mano, mano alta, tenis, en suspensión, salto
cognitivo
flotante.
ACTIVACION MORFOFUNCIONAL:
DESARROLLO Trotando libremente por la loza deportiva realizaran ejercicio de coordinación extremidades
superiores e inferiores
Facilitar nueva Por parejas, cogidos de frente por las manos, girar el tronco y colocarse de espaldas y de
información frente alternativamente.
Los estudiantes formados en fila el primero con un balón en la línea de saque a la voz del 60
Aplicar lo profesor saldrá corriendo dejara el balón en el medio campo e ira corriendo hasta la línea de
aprendido fondo del otro campo lo tocara y regresará a toda velocidad recogerá el balón y se lo dará a su
compañero (a) siguiente gana el grupo que lo realiza más rápido.
Acciones que
Los estudiantes formados en fila el primero correrá a velocidad hasta la línea de medio campo
permitan evidenciar
la tocara y de espalda ira hasta la línea de ataque del mismo campo de ahí ira a la zona de
el aprendizaje de lo
ataque del campo contrario y desde allí ira a toda velocidad y le dará la mano a su compañero
primordial
(a) para que realice la misma acción gana el grupo que llegue primero.
Explicación de la forma y posición de las manos al realizar el saque bajo mano realizar
repetición y corregir errores.
En parejas, cada uno realizara un saque bajo mano, a una distancia determinada ( deben tocar
los conos )
En parejas realizan el saque bajo mano, deberán pasar el saque por encima de la net con un
rebote antes.
En filas en la línea de fondo una fila realizaran los saque bajo mano y la otra fila realizara la
recepción e irán cambiando de campo.
Partido de práctica.
CIERRE Reflexionan sobre lo aprendido. El docente promueve el proceso meta cognitivo con la
Valoración de los siguiente situación:
aprendizajes ¿Qué aprendiste el día de hoy?, ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué te fue difícil aprender?
Reflexionar sobre el Para que sirve en la vida etc. 15
proceso de Recomendaciones sobre la importancia de la práctica deportiva.
aprendizaje ¿Cómo podemos realizar el saque para asegurar el mismo? Realizando el saque bajo mano.
Transferencia de los Aseo personal.
aprendizajes
IV.-EVALUACION
INDICADORES EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACION
Aplica estrategia de juego en Identifican y diferencian la técnica de Registro auxiliar
competencias deportivas, mejorando ejecución del saque.
su sentido de pertenencia e Practica el saque bajo mano.
identidad.
V.- ANEXOS
_____________________________ ___________________________
V°B° Director V°B° Profesor de Educación Física
SA-N° 3 UD N°3 N° HORAS: 2 GRADO: 3° SECCION:A FECHA: 27/08/18
I.- TÍTULO: “Conocen la metodología del saque tenis y con salto.”
II.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los estudiantes realicen y aprendan la metodología del saque tenis y con salto.
III.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
SECUENCIAS DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO
INICIO RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Despertar el interés ¿Cuál es la primera acción para iniciar un set de vóley? 15
Recuperar saberes R=El saque ya que a través del saque iniciamos el juego.
previos ¿De los saques que conocemos cual crees que es el más fácil (sencillo)?
Estimular conflicto
R=El saque (bajo mano)
cognitivo
ACTIVACION MORFOFUNCIONAL:
DESARROLLO Trotando libremente por la loza deportiva realizaran ejercicio de coordinación extremidades
superiores e inferiores
Facilitar nueva Por parejas, cogidos de frente por las manos, girar el tronco y colocarse de espaldas y de
información frente alternativamente.
Dos equipos se sitúan a ambos extremos de la pista cada uno de sus miembros numerado del 60
Aplicar lo 1 en adelante. En el centro de la cancha el docente quien lanza el balón al aire en el centro de
aprendido la media cancha al tiempo que da un nº. Los poseedores de este nº parten a coger el balón.
Quien coge el balón consigue un punto, gana el que 1º alcance el nº de puntos convenido.
Acciones que
Los estudiantes formados en fila el primero con un balón en la línea de saque a la voz del
permitan evidenciar
profesor saldrá corriendo dejara el balón en el medio campo e ira corriendo hasta la línea de
el aprendizaje de lo
fondo del otro campo lo tocara y regresará a toda velocidad recogerá el balón y se lo dará a su
primordial
compañero (a) siguiente gana el grupo que lo realiza más rápido.
Los estudiantes formados en fila el primero correrá a velocidad hasta la línea de medio campo
la tocara y de espalda ira hasta la línea de ataque del mismo campo de ahí ira a la zona de
ataque del campo contrario y desde allí ira a toda velocidad y le dará la mano a su compañero
(a) para que realice la misma acción gana el grupo que llegue primero.
Explicación de la forma y posición de las manos al realizar el saque bajo mano realizar
repetición y corregir errores.
En parejas, cada uno realizara un saque bajo mano, a una distancia determinada ( deben tocar
los conos )
En parejas realizan el saque bajo mano, deberán pasar el saque por encima de la net con un
rebote antes.
En filas en la línea de fondo una fila realizaran los saque bajo mano y la otra fila realizara la
recepción e irán cambiando de campo.
Partido de práctica.
Reflexionan sobre lo aprendido. El docente promueve el proceso meta cognitivo con la
CIERRE siguiente situación:
Valoración de los ¿Qué aprendiste el día de hoy?, ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué te fue difícil aprender?
aprendizajes Para que sirve en la vida etc. 15
Reflexionar sobre el Recomendaciones sobre la importancia de la práctica deportiva.
proceso de ¿Cómo podemos realizar el saque? Elevando el balón y golpeándolo con la mano contraria al
aprendizaje pie adelantado.
Transferencia de los Aseo personal.
aprendizajes
IV.-EVALUACION
INDICADORES EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACION
Aplica estrategia de juego en Identifican y diferencian la técnica de Registro auxiliar
competencias deportivas, mejorando ejecución del saque.
su sentido de pertenencia e Practica el saque tenis.
identidad.
V.- ANEXOS
_____________________________ ___________________________
V°B° Director V°B° Profesor de Educación Física
IV.-EVALUACION
INDICADORES EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACION
V.- ANEXOS
V.- ANEXOS
Conos, Platos, Silbato, Cronometro, Balones, net de vóley,
_____________________________ ___________________________
V°B° Directora V°B° Profesor de Educación Física
SA-N° 6 UD N°3 N° HORAS: 2 GRADO: 3° SECCION:A FECHA: 17/09/18
I.- TÍTULO: “Conocen la metodología del remate.”
II.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los estudiantes realicen y aprendan la secuencia metodológica del mate o remate.
III.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
SECUENCIAS DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO
INICIO RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Despertar el interés ¿Se puede rematar cuando el balón ya cruzo el campo contrario? 15
Recuperar saberes R=No puede realizar el remate porque el balón todavía está en el campo contrario
previos ¿El remate se puede realizar sin saltos?
Estimular conflicto
R=Si se puede realizar el remate sin saltar.
cognitivo
ACTIVACION MORFOFUNCIONAL:
DESARROLLO trote libre: por la loza deportiva realizando ejercicios de coordinación extremidades
superiores e inferiores.
Facilitar nueva Nos desplazamos Desplazamientos en el campo (adelante-atrás-lateral) sin balón.
información La sombra Por parejas, uno realiza desplazamientos en todas las direcciones y su compañero
lo imita. 60
Aplicar lo Ejercicios de elongación estresan: formados en columna de rodillas apoyados con las manos
aprendido con las palmas hacia adentro.
Los estudiantes con manos a la cintura rodilla delantera hacia adelante y la otra hacia atrás
Acciones que
con el torso hacia atrás.
permitan evidenciar
Los estudiantes parados con piernas separadas inclinar el torso hacia adelante y brazos atrás
el aprendizaje de lo
elevarlo agarrado de manos.
primordial
En columna lanzar el balón hacia arriba e imitar el golpe de balón.
En columna realizan el golpe de balón hacia abajo avanzando hasta un punto determinado.
Por parejas, frente a frente a unos 4-8 metros aproximadamente de separación. Realizar mates
hacia donde esté colocado el compañero. Cuando consiga cinco veces el objetivo, los
compañeros/as se deben cambiar los roles
El docente coge el balón a una altura y los estudiantes golpearan el balón utilizando los gestos
técnicos del mate o remate.
Los estudiantes en posiciones 4,3 y 2 atacan balones lanzados por el profesor de frente en la
dirección de la carrera de impulso o girando a favor de la mano de golpear.
En parejas cada uno al lado de la net realizar el remates y el compañero del frente realizara
un a recepción de antebrazo, voleo de dedos y remate cambiando roles.
Dos equipos con 3 estudiantes cada uno ubicados en posición 6-3-2 se pasarán el balón
sucesivamente de 6 recepción a 3 voleo 2 remate una vez que 6 realiza la recepción se ubica
en posición 4 remate
Partido de práctica.
CIERRE Reflexionan sobre lo aprendido. El docente promueve el proceso meta cognitivo con la
Valoración de los siguiente situación:
aprendizajes ¿Qué aprendiste el día de hoy?, ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué te fue difícil aprender?
Reflexionar sobre el Para que sirve en la vida etc. 15
proceso de Recomendaciones sobre la importancia de la práctica deportiva.
aprendizaje ¿Cómo podemos realizar un mate -remate? Aproximándonos a la net y con salto golpear el
Transferencia de los balón de arriba hacia abajo.
aprendizajes Aseo personal.
IV.-EVALUACION
INDICADORES EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACION
Aplica estrategia de juego en Muestra actitudes de cooperación Registro auxiliar
competencias deportivas, mejorando y respeto en los juegos y deportes,
valorando los logros y actuaciones
su sentido de pertenencia e identidad.
propias y de los demás.
V.- ANEXOS
Conos, Platos, Silbato, Cronometro, Balones, net de vóley,
_____________________________ ___________________________
V°B° Directora V°B° Profesor de Educación Física
V.- ANEXOS
Conos, Platos, Silbato, Cronometro, Balones, net de vóley,
_____________________________ ___________________________
V°B° Directora V°B° Profesor de Educación Física
_____________________________ ___________________________
V°B° Directora V°B° Profesor de Educación Física
SA-N° 9 UD N°3 N° HORAS: 2 GRADO: 3° SECCION:A FECHA: 08/10/18
I.- TÍTULO: “Realizan diversos juegos colectivos y de ubicación cuidando el medio ambiente”
II.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los estudiantes realicen actividades recreativas para mejorar su convivencia.
III.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
SECUENCIAS DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO
INICIO RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Despertar el interés ¿El Juego? Como medio socializador. Actividad recreativa física o mental en la que compiten dos o 15
Recuperar saberes más personas sometiéndose a unas reglas.
previos Los juegos promueven el desarrollo de habilidades prácticas y psicológicas, mientras contribuyen al
Estimular conflicto estímulo mental y físico.
cognitivo
ACTIVACION MORFOFUNCIONAL:
DESARROLLO Trote libre: por la loza deportiva realizando ejercicios de coordinación extremidades superiores e
inferiores.
Facilitar nueva Nos desplazamos Carrera suave, a la señal salto en altura.
información Carrera suave, a la señal parar en seco sin desplazarse.
La sombra Por parejas, uno realiza desplazamientos en todas las direcciones y su compañero lo imita. 60
Aplicar lo aprendido Ejercicios de elongación estresan: boca abajo, con el cuerpo extendido y las palmas de las manos
sobre el suelo, los dedos hacia delante, arquea la espalda elevando cabeza y tronco.
Acciones que Boca abajo con los brazos juntos estirados hacia delante. Un compañero se situará de pie con los pies a
permitan evidenciar el la altura de sus caderas, con sus rodillas ligeramente flexionadas, mientras le sujeta los brazos entre los
aprendizaje de lo codos y los hombros.
primordial De pie, con los brazos flexionados por detrás del cuerpo y las palmas de las manos juntas, los dedos
hacia abajo, pegadas a la espalda.
EJERCICIOS DE RECREACIÓN :
Formados en grupos de 3 en el campo de vóley se dan 3 toques de balón y pasan la pelota al otro
campo, el equipo contrario debe de recepcionar el balón y dar 3 toques también y pasar al otro lado el
balón, sí cae el balón entra otro grupo de 3,gana el equipo que se queda más tiempo(con variantes
JUEGO: BATALLA DE BALONES.
Dos equipos de 10-15 jugadores con igual número de balones; cada equipo envía con la mano desde su
cancha sus balones, esforzándose en bloquear y devolver los que se dirigen a su cancha; gana quien
posea menos balones a una señal.
RECONOCIMIENTOS DE ROTACIONES 1,2,3,4,5,6 :
Se mencionara las posiciones y los estudiantes se ubicaran como ellas crean conveniente , si hay errores
se corregirán
Ataque : Grupos de 6 se ubicaran en el campo de juego , luego realizaran toque consecutivos con el
pase al campo contrario ( variantes : cualquiera realiza el ultimo toque , solo posición 2,3,y 4 ) sigue el
juego si el balón pasa el campo , luego realiza rotaciones . (pasar el último toque con voleos y remates )
Defensa : solo realiza la primera recepción , posición 1,5,6 para construir las jugadas
Juego libre empleando lo aprendido y los fundamentos
Partido de práctica.
CIERRE Reflexionan sobre lo aprendido. El docente promueve el proceso meta cognitivo con la siguiente
Valoración de los situación:
aprendizajes ¿Qué aprendiste el día de hoy?, ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué te fue difícil aprender?
Reflexionar sobre el Para que te sirve en la vida etc. 15
proceso de Recomendaciones sobre la importancia de la práctica deportiva.
aprendizaje ¿Cómo podemos realizar un bloqueo? El bloqueo p podemos realizar pegados a la net con ambos brazos
Transferencia de los estirados y los dedos
aprendizajes Analizar brevemente con los estudiantes las dificultades existentes a la hora de realizar el bloqueo:
ajuste espacio- temporal, etc.
Aseo personal.
IV.-EVALUACION
INDICADORES EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACION
Diseña y experimenta soluciones Muestra actitudes de cooperación y respeto Registro auxiliar
tácticas de carácter personal utilizando en los juegos y deportes, valorando los
sus habilidades motrices específicas en logros y actuaciones propias y de los demás.
diferentes acciones motrices con Toman conciencia de la práctica deportiva
seguridad y confianza (Vóley) y el cuidado del medio ambiente
V.- ANEXOS
Conos, Platos, Silbato, Cronometro, Balones, net de vóley,
_____________________________ ___________________________
V°B° Directora V°B° Profesor de Educación Física
DOS CLUBES EN EL TERRENO. Cada club se sitúa en media cancha y se sortea el balón. Se tira el balón
de uno a otro club por encima de la red tratando de que no lo cojan los del club contrario. El árbitro cuenta
un punto por cada tiro no cogido.
Reglas:
* Después de cada punto se tira desde la línea final.
* Un punto por caer el balón fuera de los límites sin ser tocado.
* Prohibido andar con el balón.
* Hay que tirar el balón desde el lugar donde se cogió.
Gana el equipo que primero alcance los puntos que se señalen.
POR EQUIPOS, detrás de la línea final en filas. El primero de cada equipo con un balón. A la señal, el
primer alumno sale en carrera con el balón, antes de llegar a la red tira el balón por encima y pasa por debajo
para recogerlo por el otro lado y continúa hasta la línea de fondo. Desde allí saca hacia el otro lado para que
el siguiente de su equipo haga lo mismo. Gana el equipo que antes finalice.
( EL BALÓN NUMERADO.
Dos equipos numerados del 1 en adelante situados en las líneas de fondo de la pista. El profesor en el centro
de la misma con un balón. El profesor dice un nº al mismo tiempo que lanza el balón sobre la línea
imaginaria central. Los que posean dicho nº intentarán coger el balón y obtener así 1 punto para su equipo.
Gana el que más puntos consiga tras haber pasado todos los jugadores de los 2 equipos.
( EL PASE.
Se organizan 2 ó más equipos y se sitúa a cada mitad de un equipo en cada media cancha enfrentados en 2
filas. A la señal, los primeros de las filas de cada equipo pasan por encima de la red al primero de la fila del
mismo equipo que está en la media cancha contraria; al realizar el pase se va para el final de su fila. El
jugador que recibe el pase hace lo propio y así sucesivamente hasta que todos los jugadores de las 2 filas del
mismo equipo se encuentren en la misma posición, momento en que se detiene el juego y el equipo que lo
consigue primero se le adjudica un punto. Gana el equipo que primero alcanza un nº determinado de puntos.
También puede jugarse haciendo que cada equipo complete la ronda un nº determinado de veces.
( EL SAQUE.
Se organizan 2 ó 3 equipos situando a cada equipo como sigue: unos cuantos jugadores se sitúan en fila
detrás de la línea de saque, y el resto en la cancha contraria al otro lado de la red en la zona que está frente a
la fila de lanzadores de su mismo equipo, esparcidos convenientemente. A la señal, los jugadores de cada
club que están en las primeras posiciones de las líneas de saque, efectúan el mismo por riguroso turno.
Alguno de los miembros de su mismo equipo que está en el otro lado de la red, recepciona y devuelve el
balón por debajo de la red para que lo recoja el 2º de los que están en la línea de saque (el 1º, al sacar, ha de
irse al final de la fila) y así sucesivamente hasta que el que sacó por vez primera vuelve otra vez a la primera
Posición de la línea de saque. El primer equipo que consiga esto se adjudica 1 punto.
Seguidamente, los jugadores del mismo equipo cambian posiciones, pasando a sacar los que venían
recepcionando y viceversa. Gana el equipo que antes llegue a un nº determinado de puntos.
( FRONTÓN-VOLEY.
Por equipos en filas perpendiculares a una pared con un balón cada equipo. A la señal, el 1º de cada fila
lanza el balón contra la pared para que una vez haya botado en el suelo sea golpeado por el siguiente.
Siempre debe ser golpeado con las 2 manos. A los 3 fallos queda eliminado el club.
( INICIACIÓN A LA PLANCHA.
Por equipos con una colchoneta y un balón. Uno a un lado y el resto al otro lado de la colchoneta. El capitán
lanza el balón corto y el primer alumno de la fila salta en plancha sobre la colchoneta para devolvérselo. El
capitán debe recogerlo. Cada vez que lo recoja en el aire es 1 punto. Gana el equipo que más puntos consiga
tras haber pasado todos por la posición de capitán.
( PASES POR ENCIMA DE LA RED.
Por equipos con un balón, tres a cada lado de la red. Los primeros se van pasando la pelota y cuando lo
hacen se van para el final de la fila y el juego continúa ininterrumpidamente.
Pases de precisión. Un jugador se sitúa en la zona 3 y los restantes, en hileras de a uno, en la misma zona (una
misma distribución de los participantes en el otro lado del terreno).
Los que se encuentran en la zona 3 lanzan el balón sobre la cabeza y lo pasan a la zona 4, el primer jugador de la
hilera parte hacia el balón y, mediante un pase por arriba, lo envía sobre la net a una determinada zona, tratando de
que caiga sobre el cuadro marcado en la cancha.
4. Pase de precisión por arriba. El primer pase desde la zona 6 a las zonas 3; 2 y 4. El jugador se sitúa a una
distancia de 4 m de la net en la zona 6. Paralelamente a la net, a una distancia de 1,5 m de ella y a una altura de 3
m, se tiende una cinta bien visible. Al recibir el balón a través de un pase por la net, deberá enviarse a la zona 3 o la
zona 2 (4).Se permiten entre 3 y 5 intentos.
5. Realizar 20 pases continuos contra una pared con marcas a una altura de 2,30 metros (seguidilla).
6. Pases hacia un aro de baloncesto, buscando que el balón sea incestado a una distancia de 3 metros e ir
graduando la misma.
7. Pases que el balón traspase un aro de baloncesto colocado en el borde superior de la net, desde una distancia
de 3 metros e ir graduando la misma.
Para la propuesta de este conjunto de ejercicios se utilizó la metodología de Evelina Borroto Downer y cols (1992).
Tipos de Pases
1. Pase de Frente: se colocan los pies en forma de paso, el peso del cuerpo repartido sobre los dos pies, piernas
semiflexionadas, el tronco ligeramente flexionado al frente, brazos flexionados y las manos en forma de copa
con los dedos delante de la cara a la altura de la frente, los dedos delante de la cara a la altura de la frente, la
vista al frente. Al contacto con el balón se extienden simultáneamente brazos y piernas hasta el contacto del
baló con la yema de los dedos. Al terminar el contacto las manos indican el lugar a que se envió el balón y el
cuerpo se encuentra completamente extendido
2. Pase hacia atrás: los pies separados a la altura de los hombros, el peso del cuerpo repartido entre los dos
pies. Piernas semiflexionadas, el tronco ligeramente flexionado hacia atrás. Brazos flexionados y las manos en
forma de copa con los dedos separados arriba de la frente. Al contacto con el balón se extienden
simultáneamente brazos y piernas hacia arriba y atrás con ligero empuje de caderas al frente. La vista
persigue la trayectoria del balón. El jugador debe meterse debajo del balón antes de hacer contacto, luego
girará rápidamente hacia donde realiza el pase y se preparará para la próxima acción.
3. Pase en suspensión: el contacto con el balón se produce en el aire. Solo trabajan los brazos en el momento
del contacto. Es importante lacoordinación del salto con relación al toque del balón. Luego el jugador cae
sobre los pies y se prepara para la próxima acción.
4. Pase lateral: Tiene las mismas características del pase de frente pero al momento del contacto del balón el
jugador se coloca de costado. Los brazos soportan la carga principal de esta técnica.
5. Pase con caída: Se emplea cuando el balón tiene una trayectoria baja o el jugador no se ha desplazado lo
suficientemente rápido hacia él. La caída se produce después de terminado el contacto con el balón, sobre los
glúteos y espalda.
Aspectos fundamentales en la ejecución de la técnica del pase:
La enseñanza del pase debe tener como objetivo fundamental la colocación del balón y el desplazamiento.
En el pase hacia atrás se realiza un ligero movimiento de las caderas hacia delante y los brazos hacia arriba.
Es importante el trabajo de piernas con relación a la distancia entre el jugador y el lugar hacia donde dirige el
balón.
El jugador debe colocarse de frente hacia donde enviará el pase antes del contacto con el balón.
Se debe volear el balón con todos los dedos.
La posición de sentado frente al muro da un movimiento donde se puede controlar la colocación de los codos
en frente, vigilar que los codos apunten hacia adelante y se golpee con los dedos hacia arriba, con este
movimiento se va fundamentando el golpe de voleo hacia adelante.
Botar el balón en el suelo con una y dos manos posición del voleo con/sin desplazamiento. Tratando de
separar los dedos.
Recoger el balón desde el suelo y colocarlo sobre la frente (gesto técnico). Realizar transferencia de lo
asimilado realizando voleo vertical, este es el ejercicio básico si se va a enseñar con niños de 12 años y
menores, para ellos se debe buscar una buena demostración del gesto, ya que a estas edades es cuando se
aprende por imagen motriz de un gesto, si se carece de un buen modelo, utilizar videos del gesto realizado por
los jugadores de élite. la mejor manera de realizar este gesto es corto a fin de permanecer con la postura
adecuada de las manos, que es una de las grandes dificultades en esta fase de iniciación.
Atrapar el balón con una mano y lanzarlo de izq – der., tratando de elevar el balón y realizar la flexión de
piernas.
Lanzar y atrapar el balón por encima del hombro con/sin bote. Acción de coger y lanzar el balón. Se busca que
el juego sea divertido tratando de darle variantes y planteándole objetivos.
Dominio: Atrapar el balón sobre la frente sin dejar caer el balón y lanzar rápidamente, acción de coger y
lanzar con gesto técnico. El mismo ejercicio en forma vertical, pero efectuarlo con diferentes alturas, con este
ejercicio se "obliga" al jugador a realizar flexo-extensión de rodillas y cadera en el momento que el balón se
deba enviar alto. Recuerde observar la postura de las manos y la mirada a un lado y otro después de cada
golpe, en este gesto, que luego será del Colocador será fundamental para ver el Bloqueo y defensa contraria
y para observar a sus atacantes en mejor ubicación.
Alternar voleo y cabeceo a modo de coordinación y como un trabajo metodológico para que el jugador se
ubique bajo el balón para realizar el gesto técnico, esta es una posición importante para realizar mas
eficientemente el gesto técnico.
Atrapar el balón sin dejar botar realizando el gesto técnico del voleo con desplazamiento hacia adelante y
luego hacia atrás.
Atrapar el balón realizando el gesto técnico del voleo sin dejar botar con desplazamiento lateralmente.
Atrapar el balón realizando el gesto técnico del voleo sin dejar botar girando a la derecha o a la izquierda,
siempre colocándose debajo del balón.
Autocontrol del voleo empezando de la posición parado y con autopases lograr sentarse en el piso realizando
el voleo correctamente y controlando el balón.
Lanzamientos hacia arriba controlando el balón, con acciones de tocarse los hombros.
Lanzamientos verticales y coger la cabeza como dificultad a modo de realizar el gesto del voleo en forma
continuada y de esta manera mantener la forma de las manos en forma correcta.
Lanzamiento con toques del talon de la mano y luego un toque de voleo hacia adelante y hacia atrás con
desplazamiento.
Colocaciones sucesivas moviéndose lateralmente por debajo de la net, cada toque de balón debe pasarse por
sobre la net.
Colocaciones sucesivas acción de controlar el balón con toques de voleos, girando hacia la derecha o hacia la
izquierda (90 grados, 80 grados y 300 grados).
Colocaciones sucesivas con bote moviéndose hacia adelante.
Alternar voleo y cabeceo a modo de coordinación para que el jugador se ubique bajo el balón para realizar el
gesto técnico.
Pase de voleo jugador a jugador con un bote deberá retroceder ara una mejor visión ingresando luego en
posición agachada.
Pase jugador a jugador dos a tres toques de autopase y entrega, con este juego se busca el control del balón a
su vez familiarizarse con los toques que se realiza por equipo.
Pase de jugador a jugador con toque en el suelo luego de entregar el balón se desplaza de espalda.
Pase de jugador a jugador con desplazamiento hacia un punto como dificultad (tocar cono, línea y sentado)
Ejecución de pase de dedos en forma lateral con ejecución tratando de elevar el balón, tratando de
perfeccionar el pase.
Ídem anterior con desplazamiento.
Juego: Ensayo de situaciones de juego levantada de frente y de espalda.
Jugador a jugador auto colocación y pase, doble toque de voleo con entrega a un punto determinado. Tratar
de entregar el pase por encima de la net.
Ídem pero el lanzamiento será contra una pared y realizar el ejercicio anterior con el rebote.
Pase continuo, en parejas, uno en suspensión y el otro a pie firme a diferentes distancias. Con este ejercicio el
alumno empieza a controlar el balón y lanzar a diferentes distancias.
Pase de dedos en suspensión con lanzamientos laterales, de esta forma se ensaya las posibles situaciones de
juego que se presentan en cada partido.
Pase en suspensión con desplazamientos, el jugador B se desplaza al centro y luego atrás ejecutando el pase de
voleo al jugador A.
Pase de dedos en suspensión de espaldas.
Pase con entrega en suspensión por grupo, cada vez que entregas el pase debes desplazarte al final de la
columna, como variante se puede realizar el desplazamiento a la columna del frente.
Dividir en 4 grupos el alumnado con dos balones, el ejercicio consiste en entregar el balón con voleo al lado
derecho y luego se desplazaría al final de la columna del lado donde entrego el balón. el comienzo del ejercicio
deberá hacerse en forma simultánea para evitar que los dos balones se junten; de esta manera el jugador
practicara la dirección de su voleo y también mejorara su concentración.
Recomendaciones o Conclusiones
En el entrenamiento de principiantes se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
Organizar métodos de entrenamientos sistemáticos y razonables con procesos que conduzcan a mejorar las
destrezas, el rendimiento físico y lasactitudes mentales a través del entrenamiento diario.
Utilizar varias actividades deportivas, tales como otros tipos de juegos con balón, para eliminar hábitos y
desarrollar habilidades físicas básicas.
El entrenamiento debe hacerse bajo 10 repeticiones. Se introducirán descensos de 10 o 15 minutos cada 60
minutos.
Para evitar efectos negativos, no se dará entrenamiento de pases a niños de menos de 12 años.
Se practicará el calentamiento con ejercicios preparatorios relacionados al tema principal de tal manera se
aproveche el tiempo y las repeticiones sean mayores.
Dar las suficientes explicaciones teóricas de cede uno de los patrones para que se entiendan mejor.
Preparar un buen ambiente y estimular el interés por entrenar. Animar y alabar al principiante es muy
importante paro el que empieza.
Se dará responsabilidad y un papel a desempeñar a cada uno de los principiantes pera desarrollar las
características sociales de las relaciones entre el líder y el seguidor.
No hay que someter a los principiantes a una fuerte presión ni en el juego ni en el entrenamiento.
Observar la salud y las condiciones mentales para dar confianza en los partidos y en las prácticas.
Dar las mismas oportunidades de participar en las distintas situaciones del juego. No habrá mejore si sólo se
observe o se está sentado.
No buscar sólo victorias, el esfuerzo durante el entrenamiento es más importante que los resultados en
competición.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
¿Cuándo se fundó la La federación internacional de Voleibol (FIVB)?
R= La federación internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947
¿Desde cuándo el vóley es considerado deporte olímpico?
R= Desde los juegos olímpicos de TOKIO 1964 ha sido considerado como deporte olímpico
1º Sesión:
1º Sesión:
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
Familiarizarse con el balón: Realizaremos ejercicios y juegos para adaptarnos al balón y a los gestos
técnicos.
*Los gestos técnicos: Para realizar los ejercicios tenemos que tener en cuenta nuestra postura y las
distintas formas de pases.
Pase alto-> Situarse con los pies ligeramente separados y a la altura de los hombros; al recibir el
balón se deben de colocar las manos con los pulgares y los índices juntos formando un triángulo y al
recibirlo flexionar un poco los brazos para lanzar el balón con la yema de los dedos, pero
acompañándolo no golpeando.
Pase bajo-> Piernas más separadas y rodillas flexionadas; se colocan las palmas de las manos hacia
arriba uno encima de otra y se cierran dejando los pulgares arriba y dejando un hueco en el interior.
Hay que golpear el balón con los antebrazos y hacia adelante.
Saque-> El pie contrario a la mano que realiza el saque más adelantado, con el peso en el pie trasero.
Se lanza la pelota en el aire a aproximadamente un metro y se golpea con la muñeca y la mano
flexionada hacia atrás.
-Primer ejercicio: Dos compañeros se colocaran uno enfrente del otro a dos o tres metros de distancia
y se irán pasando el balón golpeándolo de distintas formas. Primero con los ante brazos (alternando
los brazos y finalmente con los dos juntos), seguidamente con los puños cerrados (alternándolos) y
finalmente con pases altos con ambas manos (se pasa el balón con los dedos). Se hará dos series, la
primera con un balón de gomaespuma y luego con el balón reglamentario.
Volumen-> 10 minutos
-Segundo ejercicio: Será un juego como el "burreito" en el que todos los jugadores se van pasando el
balón y uno que esta en medio intenta interceptarlo. Se harán pases altos (con los dedos) y pases
bajos (con los antebrazos).
Volumen-> 15 minutos
-Tercer ejercicio: Dos compañeros se colocarán en dos filas paralelas a unos 3 o 4 metros de
distancia. Tendrán que desplazarse a lo largo de esa línea e ir haciéndose pases tanto altos como
bajos. Primero andando rápido y luego trotando.
Volumen-> 5 minutos entre los dos compañeros
-Cuarto ejercicio: Golpear el balón hacia arriba repetidas veces de distintas formas. Con los dedos,
con los antebrazos, hacer saques...
Volumen-> 5 minutos
Vuelta a la calma: Caminar lentamente respirando, estirando los músculos y tomando las pulsaciones
por minuto.
2ºsesión
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
1. Juego para práctica control de pelota. Votar la pelota en la pared: si es posible en el mismo sitio.
Cada 10 veces pasa a otra.
Volumen-> 15 min.
2. Juego en grupo: un partido de voleibol. Dos grupos, cada grupo cinco personas, tres delante y dos
atrás. Utiliza todas las técnicas de voleibol posible. Objetivo del juego: mejorar control en el
voleibol.
Volumen-> 20min.
Vuelta a la calma: Caminar lentamente respirando, estirando los músculos y tomando las pulsaciones
por minuto.
Sesión nº 3
Relación de compañeros
Materiales: Balón voleibol y red
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
Parte Principal
La sesión consiste en mejorar la relación de compañeros y la técnica del lanzamiento del balón. En
ella se practicará sobretodo los dos métodos de lanzamiento:
1-> Manos separadas y solo tocándolo con las yemas de los dedos.
2-> Manos juntas una encima de otra con los puños en paralelo.
1º Ejercicio: Repartir 10 personas en parejas. Los miembros de la pareja se situarán a 1 metro de
distancia. Deberán pasarse el balón con los dos métodos de lanzamiento.
Volumen-> 5 minutos
2º Ejercicio: Repartir 10 personas en parejas. Los miembros de la pareja se situarán a 3 metros de
distancia. Deberán pasarse el balón con los dos métodos de lanzamiento.
Volumen-> 5 minutos
3º Ejercicio: Repartir 10 personas en parejas. Los miembros de la pareja se situarán a 6 metros de
distancia. Deberán pasarse el balón con los dos métodos de lanzamiento.
Volumen-> 10 minutos
4º Ejercicio: Dividir 10 personas entre 2 grupos. Los componentes de cada deben situarse en círculos
y deben pasarse el balón hacia la derecha.
Volumen-> 10 minutos.
5º Ejercicio: Dividir 10 personas en filas de 5. Posteriormente situarse cerca de una pared. El primero
en la fila deberá lanzar el balón hacia el muro y el segundo lo recibe y lo vuelve golpear a la pared.
Volumen-> 15 minutos.
Vuelta a la calma: Caminar lentamente respirando, estirando los músculos y tomando las pulsaciones
por minuto.
Sesión nº 4
Relación de compañeros (II)
Materiales: 5 balones de voleibol y red.
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
Parte principal:
Vamos a hacer una serie de ejercicios más complejos para practicar los pases del voleibol.
En parejas:
1º A hace pases, cada una a diferente distancias. B va a colocarse cada vez debajo del balón para
hacer un pase a A.
2º Pases 1 contra 1, por encima de una cuerda,la distancia debe ser pequeña (2-3metros).
3º B hace un pase a A (distancia de 6-9m) y sigue su balón dando una vuelta completa sobre sí
mismo. A hace un pase a B, B un pase a A.
Estos tres ejercicios tiene un volumen de 10 minutos, a los cinco minutos se cambia A por B. Se debe
ir variando de tipo de pase, según como venga el balón, alto o bajo.
4º Nos dividimos en dos grupos, a ser posible con la misma cantidad de personas. Cada grupo se
pone a un lado de la red. De forma ordenada se va pasando el balón de un campo a otro, solo con
pases, no hace falta hacer ningún saque.
Volumen-> 10 minutos.
Pausa: 2 minutos.
Vuelta a la calma: Caminar lentamente respirando, estirando los músculos y tomando las pulsaciones
por minuto.
Sesión número 5
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
PRIMER EJERCICIO:
Se colocan todos los jugadores como en un partido, tres delante, dos detrás. Cuando el jugador haga
el saque, los tres jugadores de delante intentaran que la pelota toque el suelo, pero los jugadores del
equipo contrario, tendrán que evitarlo saltando con los brazos abiertos y golpeando el balón.
Volumen-> 5 minutos
SEGUNDO EJERCICIO:
Se hace lo mismo pero en este caso, los jugadores tienen que evitar que el balón caiga al suelo, pero
aquí rotaran los jugadores de los dos equipos de posición.
Volumen-> 10 minutos
TERCER EJERCICIO:
Exactamente igual que el primero, pero los jugadores contrarios golpearan la pelota con tan solo una
mano, haciendo un pase bajo. Aquí los jugadores también tendrán que rotar.
Volumen-> 5 minutos
Vuelta a la calma: Caminar lentamente respirando, estirando los músculos y tomando las pulsaciones
por minuto.
6. ª Sesión:
En esta sesión trabajaremos la contra comunicación en la que haremos ejercicios para practicar las
fintas (engaños) que se dan en el voleibol y mejorar la técnica.
OBJETIVO: Mejorar la contra comunicación haciendo prácticas de fintas y engaños con algunos
ejercicios que servirán de mucha ayuda.
DURACIÓN: 45 MINUTOS
MATERIALES: El único material que necesitaremos será una pelota de voleibol.
Ø PARTES DE LA SESIÓN:
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
EJERCICIOS:
§ Consistirá en practicar las fintas (toques). En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo
haciéndose contacto con el balón solo con los dedos hacia el contrario. La intención es que el equipo
contrario crea que la pelota se irá fuerte pero al final le das solo un toque con los dedos y cae justo
después de la red. Formaremos dos grupos de 5 personas y practicaremos las fintas con equipos
contrarios.
§ Engañar al equipo contrario con los gestos. Cuando el balón se acerca hacer un gesto de que la
pelota la vas a enviar en una dirección pero al final cambias la posición de la mano y lo envías en
otra dirección. Primero lo practicaremos en pareja y luego lo pondremos en práctica formando dos
grupos de 5 personas. La duración de este ejercicio será de 15 minutos.
§ Este ejercicio consistirá en formar dos equipos contrarios de 5 personas y poner en práctica todo lo
aprendido hasta ahora. La duración de este ejercicio será de 15 minutos.
Vuelta a la calma: Caminar lentamente respirando, estirando los músculos y tomando las pulsaciones
por minuto.
SESIÓN 7.
En esta sesión vamos a practicar los distintos tipos de saques.
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
Saque bajo:
Nos tenemos que colocar con el pie contrario al brazo que realiza el saque y el balón lo sujetamos
con la mano que lo va a golpear, a la altura de la cintura, delante del cuerpo.
El brazo que golpea se traslada de atrás-adelante y en este momento la mano que sujeta el balón debe
soltarlo para ser golpeado y que este tenga una trayectoria de hacia delante y arriba con la intención
de llegar al campo contrario.
Volumen-> 10 min.
Saque alto:
Este saque se realiza lanzando el balón hacia arriba con una o dos manos delante de la cara, al mismo
tiempo el brazo que realiza el golpe se dobla por el codo, estando más alto que el hombro y la mano a
la altura de la nuca.
El brazo lo extendemos a la dirección del balón, extendemos el cuerpo y el brazo lo ponemos delante
de la cara. Este golpe se realiza con la mano abierta.
Volumen -> 10min.
PASES.
Los pases lo podemos realizar de varias maneras:
Pase de dedos: cuando el balón nos viene muy alto podemos estirar los brazos hacia arriba y lanzar
con la mano abierta dándole con los dedos.
Volumen -> 10 min
Pase de antebrazos: consiste en juntar los brazos y golpear el balón. Este tiro se suele hacer cuando el
balón viene bajo y lo intentamos subir dándole de este modo.
Volumen -> 10 min.
Vuelta a la calma: Caminar lentamente respirando, estirando los músculos y tomando las pulsaciones
por minuto.
OCTAVA SESIÓN
NOMBRE: Tiros (II).
MATERIALES: Balón de voleibol, red.
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
PARTE PRINCIPAL
- Descripción del ejercicio:
- 1º. Colocados todos los miembros del equipo en un círculo, se realizarán cinco pases. Al llegar el
balón al quinto compañero, éste realizará un remate.
- 2º. En parejas, practicar el tiro. El jugador que tira da primero un paso corto con el pie izquierdo. A
continuación, un paso largo con el derecho. Por último, se vuelve a dar un paso corto con el pie
izquierdo, con el que se coge el impulso. Salta y golpea el balón con las palmas de las manos
abiertas. El compañero que recibe el balón lo hace dando un salto y cogiéndolo con los dedos por
encima de la cabeza.
- 3º. Se hacen dos equipos. Cada equipo se coloca en una parte del campo. Un jugador del equipo
lanza el balón, mientras otro del equipo contrario lo recibe, pasa a otro compañero y éste lanza hacia
el campo contrario. Y así, sucesivamente.
- Volumen:
2x3x5'
- Intensidad:
Media-Alta.
- Recuperación:
- Entre ejercicios: 2'
- Entre series: 5'
- Tipo de recuperación: Estiramiento, movilidad articular.
Vuelta a la calma: Caminar lentamente respirando, estirando los músculos y tomando las pulsaciones
por minuto.
Sesión: 9º
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
4 rematadores y 2 colocadores:
En ellos, podemos apreciar que los dos colocadores se distribuyen en oposición, lo que provoca que,
cuando uno de ellos abandona la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero,
por lo que siempre tenemos a uno de los dos para realizar la función de colocador. En el primer nivel,
el colocador se ubicará normalmente en zona 3, para posteriormente irse a zona 2, buscando que los
jugadores altos ocupen el centro de la red, Este es el sistema más sencillo y, por tanto, el más
recomendado para la iniciación A partir de ahora, nos referiremos a él como: 4-2.
Volumen-> 20 minutos.
4 rematadores y 2 universales:
Vemos que ocurre lo mismo que en el anterior caso, con la particularidad de que en este supuesto,
será el universal zaguero el que se encargue de colocar mediante algún tipo de penetración, concepto
éste que explicaremos posteriormente.
Habitualmente, los dos colocadores se ubican en zona 2 y 1, aunque también pueden hacerlo en 3 y 6
o en 2 y 6. En este caso, se intentará aprovechar al universal delantero para realizar funciones de
rematador y, de esta forma, contar siempre con tres atacantes delanteros. A nivel internacional,
algunos autores, sobre todo norteamericanos, denominan a este sistema 6-2, pues de alguna forma
disponemos de seis rematadores y dos colocadores, aunque obviamente sólo jueguen seis jugadores.
Nosotros vamos a adoptar esta denominación a partir de ahora. Por ello, denominaremos como 6-2
este sistema con dos universales.
Volumen -> 20 minutos
Vuelta a la calma: Caminar lentamente respirando, estirando los músculos y tomando las pulsaciones
por minuto.
Sesión: 10º
·Calentamiento:
Carrera continua.
Movilidad articular.
Estirar.
5 rematadores y 1 colocador:
El tercer sistema, el 5-1 como popularmente se denomina en todos los ámbitos, es actualmente el más
difundido, pues lo juegan casi todos los equipos de un cierto nivel. Por cierto, ha provocado una
imitación desproporcionado de los equipos todavía en formación, condicionando el desarrollo de los
jugadores mucho antes de lo deseado por esa excesiva tendencia a la especialización. 561o
representamos una de las posiciones en el gráfico, pues el resto se obtiene simplemente rotando al
colocador. Es muy importante entender que este sistema implica un mayor desequilibrio entre las seis
rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras sólo habrá
2.
Una de las razones de esta proliferación del sistema 5-1, es que en muchos casos se imitan sistemas y
filosofías de equipos que no se corresponden a las realidades, necesidades y, por supuesto, a los
posibilidades de esos equipos.
Existen otras posibles combinaciones (3R-3C, 4R-1U-1C, 6U). Pero, realmente, se empieza a utilizar
otra nomenclatura donde, básicamente, desde el punto de vista atacante, los equipos están
constituidos por un colocador, dos receptores principales, que a su vez son rematadores auxiliares de
tiempos largos, dos atacantes principales, que suelen responsabilizarse de los ataques de¡ primer
tiempo, y un opuesto al colocador, con funciones varias, entre las que se suele encontrar, sobre
todo en los equipos masculinos, el ataque desde zaguero.
De todas formas, parece que la fiebre de la especialización total está desapareciendo, y existe una
tendencia a que, tanto en el ataque como en la defensa en primera línea, todos, al menos el mayor
número de jugadores, sean capaces de atacar todo tipo de balones.
Si atendiésemos a las necesidades defensivas, nos encontraríamos con unos planteamientos mucho
mas complicados, donde la distribución de los bloqueadores principales y auxiliares), al ser
combinados con los receptores y con los atacantes, así como con el/los colocador/es, nos ofrecerían
múltiples opciones. Esta distribución debe ir de acuerdo a las características y objetivos de cada
equipo.
Juegos sencillos de 2 x 2.
Corregir la técnica en
correspondencia a estas
dimensiones.
Ejercicios de juegos modificados con el terreno fraccionado con una dimensión (9 mts de largo
por 6 mts de ancho en cada lado).
Corregir la técnica en
correspondencia a estas
dimensiones.
Ejercicios de juegos modificados con el terreno fraccionado con dimensiones (6 mts de largo por
9 de ancho para cada lado).
Corregir la técnica en
correspondencia a estas
dimensiones.
Corregir la técnica en
correspondencia a estas
dimensiones.
- Corregir la técnica en
correspondencia a estas
dimensiones.
Ejercicios de juegos modificados con el terreno fraccionado con dimensión de (9 mts de largo por
6 mts de ancho en cada lado).
- Corregir la técnica en
correspondencia a estas
dimensiones.
Ejercicios de juegos modificados con el terreno fraccionado con dimensión de (6 mts de largo por
9 mts de ancho en cada lado).
Corregir la técnica en
correspondencia a estas
dimensiones.
Etapa competitiva.
Objetivo: Jugar Voleibol mediante una estructuración de un juego 4 x 4, con combinaciones simples y complejas
en un terreno fraccionado que permita la transición de más segura de ataque y defensa con estas condiciones.
Ejercicos de juegos modificados con el terreno fraccionado en el sector diagonal de izquierda a
derecha (de zona 4 para zona 4) y de derecha a izquierda (de zona 2 para zona 2).
Corregir la técnica en
correspondencia a estas
dimensiones.
Ejercicios de juegos modificados con el terreno fraccionado con una dimensión (9 mts de largo
por 6 de ancho en cada lado) y con una dimensión de (6 mts de largo por 9 de ancho para cada
lado).
Corregir la técnica en
correspondencia a estas
dimensiones.