Práctica - Diseño de Tareas Motrices
Práctica - Diseño de Tareas Motrices
Práctica - Diseño de Tareas Motrices
Identificación
Juego Alternativo:
Volleyball alternativo
Fundamentación curricular
Saberes básicos:
I. Vida activa y saludable
II. Organización y gestión de la actividad física
III. IV. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
Fundamentación didáctica
Representación gráfica
Representación gráfica
Taller 2.1. DISEÑO de TAREAS MOTRICES CONTEXTUALIZADAS
CURRICULARMENTE
Identificación
Juego consecutivo:
“Los gusanos”
Autoría: Ilellen Delgado Martín, Cristopher Cruz Curso: Segundo ciclo (3º y 4º de
Pérez, Jesús Belza Medina, David Ferrera Cabello, primaria)
Paula Hernández Caputto y Alejandra Batista Jordi.
Fecha: 04/10/2023
Grupo: Grupo Erizos 201
Situación de aprendizaje: Carrera de gusanos
Fundamentación curricular
Objetivos Generales de Etapa : Competencia Específica :
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de 2. Esta competencia específica implica la
convivencia: El juego puede ayudar a los niños a intencionalidad de las acciones motrices
en función de la incertidumbre y la
comprender la importancia de seguir reglas y normas,
lógica interna, ya que se aplican los
ya que los polis y cacos deben respetar ciertas reglas componentes cuantitativos y cualitativos
para jugar. También pueden aprender a trabajar según los mecanismos de percepción,
juntos y a respetar los derechos y roles de los demás decisión y ejecución, adaptándose a las
jugadores. distintas situaciones motrices que se
pueden experimentar. Por tanto, es
b) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de preciso dotar al alumnado de
herramientas y experiencias para que sea
conflictos y la prevención de la violencia: El juego
consciente de las posibilidades y
promueve la resolución pacífica de conflictos, ya que limitaciones de su propio cuerpo, que
los cacos deben ser llevados a la comisaría en lugar ajuste sus conductas motrices a la lógica
de recurrir a la violencia. Los niños pueden aprender interna del juego y tome las decisiones
a negociar, a respetar las reglas y a evitar el conflicto adecuadas acompañadas de una
directo. ejecución ajustada a lo percibido en la
situación motriz. Los dos criterios de
c) Valorar la higiene y la salud: Aunque el juego en evaluación incluidos en el bloque
sí mismo no se relaciona directamente con la higiene competencial de esta competencia
específica inciden en la evolución del
y la salud, puede fomentar la actividad física y el
alumnado en cuanto al control y dominio
juego al aire libre, lo que contribuye al desarrollo corporal a lo largo de los tres ciclos para
personal y social de los niños. aplicar las conductas motrices ajustadas a
las distintas situaciones, resolviendo
d) Desarrollar sus capacidades afectivas y actitud problemas o retos en función del tipo de
contraria a la violencia: El juego puede ayudar a los comunicación motriz. En el primer ciclo
niños a desarrollar empatía hacia otros jugadores y a las decisiones se toman en situaciones
lúdicas a través de la experimentación
comprender que la violencia no es la solución a los
con el propio cuerpo y las habilidades
conflictos. Pueden aprender a relacionarse de manera motrices básicas. En segundo ciclo las
cooperativa en lugar de recurrir a la agresión. decisiones se toman en juegos motores y
actividades deportivas, donde los
e) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa componentes cuantitativos empiezan a
autónoma saludable: Si el juego se juega al aire libre, aparecer. Finalmente en tercer ciclo se
podría contribuir al fomento de la movilidad activa y toman las decisiones teniendo en cuenta
la anticipación de las acciones motrices
al conocimiento de conceptos de seguridad vial si se
que se perciben de otras personas
incorporan elementos de juego relacionados con la participantes en juegos motores y
circulación. deportes, integrando los componentes
cualitativos y cuantitativos.
Saberes básicos:
I. Vida activa y saludable
1. Iniciación en los efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo y saludable. Cuidado
del cuerpo, higiene personal, educación postural, descanso tras la actividad física e hidratación.
2. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades sociales, físicas y mentales, para
alcanzar el bienestar social a través de la motricidad.
3. Utilización de la actividad física como práctica social saludable.
4. Respeto a todas las personas con independencia de sus características personales.
Para el alumnado:
1. Comenzaremos preguntándoles si
creen que el juego ha funcionado
correctamente, “¿Por qué crees que
nuestra estrategia funcionó en esta
ronda?”.