Práctica - Diseño de Tareas Motrices

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Realizado por: Ilellen Delgado Martín, Cristopher Cruz Pérez, Jesús Belza Medina, David Ferrera

Cabello, Paula Susana Hernández Caputto y Alejandra Batista Jordi.

Taller 2.1. DISEÑO de TAREAS MOTRICES CONTEXTUALIZADAS


CURRICULARMENTE

Identificación
Juego Alternativo:
Volleyball alternativo

Autoría: Ilellen Delgado Martín, Curso: Segundo ciclo (3º y 4º de primaria)


Cristopher Cruz Pérez, Jesús Belza Fecha: 04/10/2023
Medina, David Ferrera Cabello, Paula
Hernández Caputto y Alejandra Batista
Jordi.

Grupo: Grupo Erizos 201


Situación de aprendizaje: nombre de la
SA

Fundamentación curricular

Objetivos Generales de Etapa (a-n): Competencia Específica (1-5):


a) Conocer y apreciar los valores y las 1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable,
normas de convivencia: El juego puede practicando regularmente actividades físicas,
ayudar a los niños a comprender la lúdicas y deportivas, adoptando
importancia de seguir reglas y normas, ya comportamientos que potencien la salud física,
que los polis y cacos deben respetar ciertas mental y social, así como medidas de
reglas para jugar. También pueden aprender responsabilidad individual y colectiva durante
a trabajar juntos y a respetar los derechos y la práctica motriz, para interiorizar e integrar
roles de los demás jugadores. hábitos de actividad física sistemática que
contribuyan al bienestar.
b) Adquirir habilidades para la resolución 2. Adaptar los elementos propios del esquema
pacífica de conflictos y la prevención de la corporal, las capacidades físicas,
violencia: El juego promueve la resolución perceptivomotrices y coordinativas, así como
pacífica de conflictos, ya que los cacos las habilidades y destrezas motrices, aplicando
deben ser llevados a la comisaría en lugar de procesos de percepción, decisión y ejecución
recurrir a la violencia. Los niños pueden adecuados a la lógica interna y a los objetivos
aprender a negociar, a respetar las reglas y a de diferentes situaciones, para dar respuesta a
evitar el conflicto directo. las demandas de proyectos motores y de
prácticas motrices con distintas finalidades en
c) Valorar la higiene y la salud: Aunque el contextos de la vida diaria.
juego en sí mismo no se relaciona 3. Desarrollar procesos de autorregulación e
directamente con la higiene y la salud, interacción en el marco de la práctica motriz,
puede fomentar la actividad física y el juego con actitud empática e inclusiva, haciendo uso
al aire libre, lo que contribuye al desarrollo de habilidades sociales y actitudes de
personal y social de los niños. cooperación, respeto, trabajo en equipo y
deportividad, con independencia de las
d) Desarrollar sus capacidades afectivas y diferencias etnoculturales, sociales, de género y
actitud contraria a la violencia: El juego de habilidad de los participantes, para
puede ayudar a los niños a desarrollar contribuir a la convivencia y al compromiso
empatía hacia otros jugadores y a ético en los diferentes espacios en los que se
comprender que la violencia no es la participa.
solución a los conflictos. Pueden aprender a
relacionarse de manera cooperativa en lugar
de recurrir a la agresión.

e) Desarrollar hábitos cotidianos de


movilidad activa autónoma saludable: Si el
juego se juega al aire libre, podría contribuir
al fomento de la movilidad activa y al
conocimiento de conceptos de seguridad
vial si se incorporan elementos de juego
relacionados con la circulación.

Criterio/s de evaluación: Descriptores operativos del Criterio/s de


1.1. Explorar las posibilidades de la Evaluación seleccionados:
motricidad a través del juego, 1.1: STEM5,CPSAA2, CPS AA2
identificando los beneficios de la 2.1: STEM1, CPSAA5
actividad física para un estilo de vida 2.2: STEM1, CPSAA4, CPSAA5
activo y saludable, aportando hábitos de 3.1: CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5.
higiene corporal, educación postural,
descanso e hidratación.
2.1. Adoptar decisiones en situaciones
lúdicas dependiendo de la comunicación
motriz, ajustándose a los objetivos
motores y la lógica interna de las
situaciones motrices.
2.2. Experimentar con el propio cuerpo,
descubriendo los componentes
cualitativos de la motricidad a través de
diferentes situaciones motrices lúdicas,
desarrollando retos motores de carácter
individual y colaborativo para resolver
problemas motores en contextos
simulados o reales.
3.1. Respetar las normas y reglas del
juego, actuando con deportividad y juego
limpio, aceptando las características y el
nivel de las personas participantes e
identificando y gestionando las emociones
para disfrutar de la actividad física.

Explicación del bloque competencial:


1.1:A través de este bloque competencial el alumnado desarrollará un estilo de vida activo y
saludable, integrando la actividad física y comportamientos que favorezcan la salud mental,
física y social mediante experiencias motrices con responsabilidad individual y colectiva. Para
ello, se comprobará que el alumnado adquiere conocimientos sobre la exploración de las
posibilidades de la motricidad a partir de diferentes tipos de situaciones motrices lúdicas, como
es el juego motor, incluyendo los alternativos y modificados, aportando hábitos de higiene
corporal, hidratación, respiración, relajación y educación postural. Se constatará que el
alumnado toma conciencia de diferentes medidas de seguridad aplicables al inicio, el
desarrollo y la finalización de la práctica de la actividad física (activación, vuelta a la calma,
vestimenta y calzado adecuado para la práctica deportiva, relajación, descansos e hidratación),
tratando de reducir el riesgo de lesiones o accidentes, e implicando comportamientos que
favorezcan la convivencia y la igualdad. Todo ello con la finalidad de participar en situaciones
motrices lúdicas de forma segura, contribuyendo a preservar el 10 medioambiente y la salud
física y mental, iniciando el reconocimiento de las propias posibilidades y limitaciones, y
reconociendo los riesgos para la salud, interiorizando hábitos saludables, éticos y medidas de
seguridad.
2.1 Y 2.2: A través de este bloque competencial el alumnado resolverá problemas motrices,
aplicando sus capacidades perceptivo-motrices, coordinación, equilibrio, lateralidad y
estructuración espacio-temporal; y las habilidades motrices básicas locomotrices
(desplazamientos, saltos, giros,…), no locomotrices (balancearse, empujar,…) y de
manipulación (lanzamientos y recepciones,…), tomando conciencia del dominio de su propio
cuerpo en situaciones en movimiento o estáticas, con el uso de materiales y con la
incertidumbre derivada del entorno y el resto de participantes. Para ello, se implican los
mecanismos de percepción, decisión y ejecución en situaciones motrices lúdicas diversas,
ajustando las conductas motrices a los objetivos motores establecidos, teniendo en cuenta los
estímulos internos percibidos (cansancio, sed, calor, frío,…) el espacio, el tiempo, los
materiales y la interacción con el resto de participantes. Se constatará que inicia un progresivo
control y dominio del cuerpo, aplicando sus habilidades motrices básicas y capacidades
perceptivo-motrices en situaciones motrices lúdicas, llevando a cabo retos motores de carácter
individual y colaborativos, siguiendo orientaciones para resolver problemas motores que
tengan lugar en contextos de carácter real o simulado. Todo ello con la finalidad de que el
alumnado descubra y reflexione sobre las posibles respuestas motrices para resolver un
problema motor a través de métodos guiados de carácter inductivo (generando conductas
motrices a partir de respuestas concretas) y deductivo (utilizando aprendizajes adquiridos en
situaciones lúdicas específicas), reconociendo sus limitaciones y la posibilidad de mejorar a
través de la búsqueda de ayuda y el esfuerzo
3.1:A través de este bloque competencial se constatará que el alumnado es capaz de desarrollar
procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, incidiendo por
tanto en los ámbitos personal y social. Para ello, el alumnado deberá ser capaz de participar en
situaciones motrices lúdicas respetando las normas y reglas del juego, actuando con
deportividad y juego limpio, resolviendo los conflictos de forma dialógica, justa y respetuosa;
con actitud cooperativa, favoreciendo el desarrollo de las habilidades sociales. Se constatará
que identifica y gestiona las emociones derivadas de la interacción en contexto motrices con la
ayuda del docente, mediante estrategias sencillas, y es capaz de verbalizarlas expresándose de
manera clara y adecuada y sabiendo reconocer sus limitaciones para disfrutar de la actividad
física. Todo ello con la finalidad de que el alumnado respete las experiencias y acepte las
características y el nivel de las demás personas de forma empática e inclusiva, demostrando
una actitud positiva frente a las actuaciones contrarias a la convivencia y haciendo uso de
conductas que favorezcan la inclusión y la igualdad de género en situaciones motrices.

Saberes básicos:
I. Vida activa y saludable
II. Organización y gestión de la actividad física
III. IV. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices

Fundamentación didáctica

Descripción: Para el profesorado (objetivos de logro):


1. Objetivo motor: se trata de el Se trata de hacer explícito, de la manera más
objetivo motor alternativo resumida posible, los objetivos de logro. Por
2. Condiciones de la tarea: vamos a ejemplo: “no mirar el balón”, “emplear ambas
realizar una variante del juego del manos o pies en la conducción del balón”,
volleyball. Asimismo , para dicha “utilizar diversas opciones en la realización de
realización dividiremos a la clase en 4 cambios de dirección». Estos objetivos de logro
grupos proporcionales. Una vez divididos deberían ser compartidos con el alumnado al
los grupos se pondrán en circulo los 4 comienzo de la tarea y ser motivo de feedback
grupos y se les repartirá una pelota de durante el desarrollo de la misma.
goma espuma. Por otra parte,
consideramos más efectivo la Para el alumnado:
participación y cooperacion en grupos
mas reducidos que en grupos tan grandes Tomando como referencia los objetivos de
logro señalados, se trasladan preguntas
abiertas al alumnado durante o al final de la
tarea para comprobar si han internalizado los
aspectos señalados en el apartado de "Para el
profesorado" (ej. “¿Qué hacían para poder
realizar la conducción de balón sin chocar con
los compañeros?” “¿Y para evitar que les
quitaran el balón?”). En función de sus
respuestas, se podrá comprobar si han
aprovechado la tarea para mejorar los
aspectos que justificaban la presencia de esa
tarea en la sesión.

Variante: Caso con NEAE:


Criterio de intervención (CI):
❏ Igualdad
❏ Apoyo/ayuda
❏ Modificación/adaptación
Justificación del CI:

Representación gráfica

Taller 2.1. DISEÑO de TAREAS MOTRICES CONTEXTUALIZADAS


CURRICULARMENTE
Identificación
Juego simultáneo:
“Polis y Cacos”
Autoría: Ilellen Delgado Martín, Cristopher Cruz Curso: Segundo ciclo (3º y 4º de
Pérez, Jesús Belza Medina, David Ferrera Cabello, primaria)
Paula Hernández Caputto y Alejandra Batista Jordi.
Fecha: 04/10/2023
Grupo: Grupo Erizos 201
Situación de aprendizaje: Caza y Rescate en Villa
Poli
Fundamentación curricular
Objetivos Generales de Etapa : Competencia Específica :
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de 2. Adaptar los elementos propios del
convivencia: El juego puede ayudar a los niños a esquema corporal, las capacidades
físicas, perceptivomotrices y
comprender la importancia de seguir reglas y normas,
coordinativas, así como las habilidades y
ya que los polis y cacos deben respetar ciertas reglas destrezas motrices, aplicando procesos
para jugar. También pueden aprender a trabajar de percepción, decisión y ejecución
juntos y a respetar los derechos y roles de los demás adecuados a la lógica interna y a los
jugadores. objetivos de diferentes situaciones, para
dar respuesta a las demandas de
b) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de proyectos motores y de prácticas
motrices con distintas finalidades en
conflictos y la prevención de la violencia: El juego
contextos de la vida diaria.
promueve la resolución pacífica de conflictos, ya que
los cacos deben ser llevados a la comisaría en lugar 3. Desarrollar procesos de
de recurrir a la violencia. Los niños pueden aprender autorregulación e interacción en el marco
a negociar, a respetar las reglas y a evitar el conflicto de la práctica motriz, con actitud
directo. empática e inclusiva, haciendo uso de
habilidades sociales y actitudes de
cooperación, respeto, trabajo en equipo y
c) Valorar la higiene y la salud: Aunque el juego en
deportividad, con independencia de las
sí mismo no se relaciona directamente con la higiene diferencias etnoculturales, sociales, de
y la salud, puede fomentar la actividad física y el género y de habilidad de los
juego al aire libre, lo que contribuye al desarrollo participantes, para contribuir a la
personal y social de los niños. convivencia y al compromiso ético en los
diferentes espacios en los que se
d) Desarrollar sus capacidades afectivas y actitud participa.
contraria a la violencia: El juego puede ayudar a los
niños a desarrollar empatía hacia otros jugadores y a
comprender que la violencia no es la solución a los
conflictos. Pueden aprender a relacionarse de manera
cooperativa en lugar de recurrir a la agresión.

e) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa


autónoma saludable: Si el juego se juega al aire libre,
podría contribuir al fomento de la movilidad activa y
al conocimiento de conceptos de seguridad vial si se
incorporan elementos de juego relacionados con la
circulación.

Criterio/s de evaluación: Descriptores operativos del Criterio/s


2.2. Adquirir un progresivo control y dominio de Evaluación seleccionados:
corporal, empleando los componentes cualitativos, y STEM 1, CPSAA4, CPSAA5, CPSAA1,
adaptando los componentes cuantitativos, de la CPSAA3, CCL1, CCL5, CC2, CC3
motricidad a diferentes situaciones motrices lúdicas,
para resolver problemas motores en los contextos
simulados o reales de los retos motores creados de
forma individual y grupal.
3.1. Demostrar, durante la práctica de actividades
motrices, respeto hacia las normas y reglas del juego
y una disposición positiva hacía el esfuerzo físico,
controlando la impulsividad, gestionando las
emociones, valorando las aportaciones de
compañeros y adversarios y actuando siempre con
deportividad y juego limpio.

3.2. Participar en situaciones motrices lúdicas,


desarrollando habilidades sociales de acogida,
inclusión y cooperación, resolviendo los conflictos
de forma dialógica y mostrando un compromiso
activo de cambio frente a los estereotipos, la
discriminación y la violencia.
Explicación del bloque competencial:
Bloque competencial de la competencia específica 2: A través de este bloque competencial el
alumnado resolverá problemas motores, aplicando sus capacidades físicas básicas (fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad) y resultantes, las capacidades perceptivo-motrices
(coordinación, equilibrio, lateralidad y estructuración espacio-temporal) y las habilidades
motrices básicas (saltos, giros, desplazamientos, lanzamientos y recepciones) y genéricas (bote,
conducción, golpeo…), tomando conciencia del dominio de su propio cuerpo, y teniendo en
cuenta situaciones en movimiento o estáticas, con el uso de materiales y con la 18 incertidumbre
derivada del entorno y del resto de participantes. Para ello, el alumnado debe demostrar que
adopta decisiones en juegos motores y actividades deportivas individuales, de cooperación, de
oposición y de cooperación-oposición, en función de lo que percibe, ajustando sus conductas
motrices a los objetivos de la situación y a las características del espacio, del tiempo, de los
materiales y a la interacción con los otros participantes. Además, se constatará que adquiere un
progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y adaptando los
componentes cuantitativos de la motricidad a las situaciones motrices lúdicas, llevando a cabo
retos motores de carácter individual y colaborativo, y teniendo en cuenta estímulos internos y
externos para ofrecer respuestas motrices en contextos reales o simulados. Todo ello con la
finalidad de que el alumnado utilice, mediante alguna orientación, métodos inductivos
(generando conductas motrices a partir de respuestas concretas) y deductivos (utilizando
aprendizajes adquiridos en situaciones lúdicas específicas), para resolver problemas motores
implicando el esfuerzo y la dedicación personal, reconociendo sus limitaciones y buscando la
superación personal a través de autoevaluación y la coevaluación.
Bloque competencial de la competencia específica 3: A través de este bloque competencial se
constatará que el alumnado es capaz de desarrollar procesos de autorregulación e interacción en
el marco de la práctica motriz, incidiendo por tanto en los ámbitos personal y social. Para ello, el
alumnado deberá demostrar habilidades sociales de acogida, inclusión, cooperación; actitudes de
respeto hacia las normas y reglas; y actuar con deportividad y juego limpio en situaciones
motrices lúdicas. Se constatará que controla la impulsividad y gestiona las emociones propias, los
pensamientos y sentimientos a partir de experiencias motrices, empleando para ello estrategias
sencillas. Se evaluará que pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia
democrática, expresándose de manera clara y respetuosa para favorecer la resolución de los
conflictos de forma dialógica y justa al participar en diferentes tipos de actividades comunitarias,
siendo consciente y consecuente con los principios democráticos y valorando las aportaciones de
compañeros y adversarios (coevaluación) demostrando una actitud empática e inclusiva. Todo
ello con la finalidad de que el alumnado reflexione y dialogue sobre valores y problemas éticos
de actualidad, mostrando un compromiso activo de cambio frente a los estereotipos, la
discriminación, la violencia, el cuidado del entorno haciendo uso de conductas que favorezcan la
convivencia en situaciones motrices y valorando su disposición positiva hacia el esfuerzo físico
sabiendo reconocer sus propias limitaciones.
Saberes básicos:
I. Vida activa y saludable
1. Interiorización de los efectos físicos y psicológicos beneficiosos de un estilo de vida activo.
Factores básicos del cuidado del cuerpo, hidratación, educación postural en acciones motrices.
Identificación de las características de los alimentos naturales, procesados y ultraprocesados, y
del efecto de su consumo en la salud.
2. Respeto y aceptación del propio cuerpo, desarrollando el autoconocimiento a través de la
identificación de fortalezas, debilidades, posibilidades y limitaciones en aspectos sociales, físicos
y mentales.
3. Reconocimiento de hábitos de ocio nocivos y utilización de la actividad física como hábito y
alternativa saludable.
4. Aceptación de las habilidades y el propio cuerpo y el de los demás, evitando el exceso de
competitividad.

III. Resolución de problemas en situaciones motrices


1. Iniciación en situaciones de juego a la toma de decisiones mediante la distribución racional
del esfuerzo en situaciones motrices individuales.
2. Iniciación en situaciones de juego a la toma de decisiones mediante la ubicación en el espacio
en situaciones cooperativas; y la ubicación en el espacio y reubicación tras cada acción en
situaciones motrices de persecución y de interacción con un móvil. 3. Anticipación a las
decisiones ofensivas de la persona adversaria en situaciones de oposición de contacto y el pase a
compañeros desmarcados o compañeras desmarcadas o en situación ventajosa en situaciones
motrices de colaboración-oposición de persecución y de interacción con un móvil.
4. Uso de las capacidades perceptivo-motrices en contexto de práctica mediante la integración del
esquema corporal; el control tónico-postural e independencia segmentaria en situaciones
motrices; la definición de la lateralidad; la coordinación dinámica general y segmentaria; y el
equilibrio estático y dinámico.
5. Experimentación de las habilidades y destrezas motrices básicas y genéricas locomotrices, no
locomotrices, manipulativas y combinación de estas.
6. Variación y adecuación de la acción motriz ante estímulos internos y externos. 7.
Reconocimiento de las capacidades físicas básicas.

IV. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices


1. Reconocimiento y gestión de emociones propias, pensamientos y sentimientos a partir de
experiencias motrices.
2. Uso de estrategias de escucha activa y de negociación para la resolución de conflictos en
contextos motrices.
3. Iniciación a la deportividad.
4. Empleo de conductas favorables a la convivencia positiva.
Fundamentación didáctica
Descripción: Para el profesorado (objetivos de logro):
1. Objetivo motor: Los jugadores, ya sean polis
o cacos, suelen tener que moverse ● Logra evadir a los polis durante
rápidamente para cumplir sus objetivos. Esto un tiempo determinado sin ser
implica correr, saltar, esquivar obstáculos y capturado.
realizar otras acciones que promueven la ● Captura a un número específico
coordinación y el acondicionamiento físico de cacos en una sola partida
2. Condiciones de la tarea: El juego puede tener ● Escapa de la zona de captura de
diferentes números de polis y cacos en cada los polis sin ser atrapado
equipo, lo que afecta la equidad y la ● Captura a un caco utilizando una
estrategia del juego. Introducir o eliminar estrategia específica, como una
objetos (como cuerdas, linternas, radios) que trampa
los jugadores pueden utilizar para cumplir ● Escapa de una celda o prisión sin
sus objetivos, cambia la estrategia y ser visto por los polis
complejidad del juego. Las reglas del juego,
como las zonas seguras, límites de Estos objetivos de logros pueden añadir
movimiento o condiciones de victoria, emoción y desafío al juego y motivar a
pueden ser ajustadas para adaptarse a la los jugadores a mejorar sus habilidades y
habilidad de los participantes. Variar el estrategias mientras se divierten.
tamaño del área de juego, influye en la
distancia entre los polis y los cacos y la Para el alumnado:
dificultad de la persecución y evasión. En
cuanto a modificar el tiempo del juego, Comenzaremos haciendo preguntas
puede afectar en crear partidas más cortas o acerca de si el juego ha funcionado
largas. correctamente, “¿Por qué crees que
nuestra estrategia funcionó en esta
ronda?”. Seguidamente hablaremos de si
surgió algún problema durante el juego y
planteamos soluciones para ello, “¿Cómo
podríamos haber resuelto ese problema
estratégico de manera diferente?”.
Terminaremos planteando otros tipos de
estrategias para la próxima vez, de la
siguiente manera: “¿Qué estrategia
innovadora podríamos probar en la
próxima partida?". Y de esta manera,
fomentamos la reflexión y el
pensamiento crítico de los estudiantes
durante y después del juego.
Variante: Caso con NEAE:
Criterio de intervención (CI):
❏ Igualdad
❏ Apoyo/ayuda
❏ Modificación/adaptación
Justificación del CI:

Representación gráfica
Taller 2.1. DISEÑO de TAREAS MOTRICES CONTEXTUALIZADAS
CURRICULARMENTE
Identificación
Juego consecutivo:
“Los gusanos”
Autoría: Ilellen Delgado Martín, Cristopher Cruz Curso: Segundo ciclo (3º y 4º de
Pérez, Jesús Belza Medina, David Ferrera Cabello, primaria)
Paula Hernández Caputto y Alejandra Batista Jordi.
Fecha: 04/10/2023
Grupo: Grupo Erizos 201
Situación de aprendizaje: Carrera de gusanos
Fundamentación curricular
Objetivos Generales de Etapa : Competencia Específica :
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de 2. Esta competencia específica implica la
convivencia: El juego puede ayudar a los niños a intencionalidad de las acciones motrices
en función de la incertidumbre y la
comprender la importancia de seguir reglas y normas,
lógica interna, ya que se aplican los
ya que los polis y cacos deben respetar ciertas reglas componentes cuantitativos y cualitativos
para jugar. También pueden aprender a trabajar según los mecanismos de percepción,
juntos y a respetar los derechos y roles de los demás decisión y ejecución, adaptándose a las
jugadores. distintas situaciones motrices que se
pueden experimentar. Por tanto, es
b) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de preciso dotar al alumnado de
herramientas y experiencias para que sea
conflictos y la prevención de la violencia: El juego
consciente de las posibilidades y
promueve la resolución pacífica de conflictos, ya que limitaciones de su propio cuerpo, que
los cacos deben ser llevados a la comisaría en lugar ajuste sus conductas motrices a la lógica
de recurrir a la violencia. Los niños pueden aprender interna del juego y tome las decisiones
a negociar, a respetar las reglas y a evitar el conflicto adecuadas acompañadas de una
directo. ejecución ajustada a lo percibido en la
situación motriz. Los dos criterios de
c) Valorar la higiene y la salud: Aunque el juego en evaluación incluidos en el bloque
sí mismo no se relaciona directamente con la higiene competencial de esta competencia
específica inciden en la evolución del
y la salud, puede fomentar la actividad física y el
alumnado en cuanto al control y dominio
juego al aire libre, lo que contribuye al desarrollo corporal a lo largo de los tres ciclos para
personal y social de los niños. aplicar las conductas motrices ajustadas a
las distintas situaciones, resolviendo
d) Desarrollar sus capacidades afectivas y actitud problemas o retos en función del tipo de
contraria a la violencia: El juego puede ayudar a los comunicación motriz. En el primer ciclo
niños a desarrollar empatía hacia otros jugadores y a las decisiones se toman en situaciones
lúdicas a través de la experimentación
comprender que la violencia no es la solución a los
con el propio cuerpo y las habilidades
conflictos. Pueden aprender a relacionarse de manera motrices básicas. En segundo ciclo las
cooperativa en lugar de recurrir a la agresión. decisiones se toman en juegos motores y
actividades deportivas, donde los
e) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa componentes cuantitativos empiezan a
autónoma saludable: Si el juego se juega al aire libre, aparecer. Finalmente en tercer ciclo se
podría contribuir al fomento de la movilidad activa y toman las decisiones teniendo en cuenta
la anticipación de las acciones motrices
al conocimiento de conceptos de seguridad vial si se
que se perciben de otras personas
incorporan elementos de juego relacionados con la participantes en juegos motores y
circulación. deportes, integrando los componentes
cualitativos y cuantitativos.

Criterio/s de evaluación: Descriptores operativos del Criterio/s


2.1. Adoptar decisiones en situaciones lúdicas de Evaluación seleccionados:
dependiendo de la comunicación motriz, ajustándose STEM1, CPSAA5
a los objetivos motores y la lógica interna de las
situaciones motrices.

2.2. Experimentar con el propio cuerpo, STEM1, CPSAA4, CPSAA5


descubriendo los componentes cualitativos de la
motricidad a través de diferentes situaciones motrices
lúdicas, desarrollando retos motores de carácter
individual y colaborativo para resolver problemas
motores en contextos simulados o reales.
Explicación del bloque competencial:
Bloque competencial de la competencia específica 2: A través de este bloque competencial el
alumnado resolverá problemas motores, aplicando sus capacidades físicas básicas (fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad) y resultantes, las capacidades perceptivo-motrices
(coordinación, equilibrio, lateralidad y estructuración espacio-temporal) y las habilidades
motrices básicas (saltos, giros, desplazamientos, lanzamientos y recepciones) y genéricas (bote,
conducción, golpeo…), tomando conciencia del dominio de su propio cuerpo, y teniendo en
cuenta situaciones en movimiento o estáticas, con el uso de materiales y con la 18 incertidumbre
derivada del entorno y del resto de participantes. Para ello, el alumnado debe demostrar que
adopta decisiones en juegos motores y actividades deportivas individuales, de cooperación, de
oposición y de cooperación-oposición, en función de lo que percibe, ajustando sus conductas
motrices a los objetivos de la situación y a las características del espacio, del tiempo, de los
materiales y a la interacción con los otros participantes. Además, se constatará que adquiere un
progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y adaptando los
componentes cuantitativos de la motricidad a las situaciones motrices lúdicas, llevando a cabo
retos motores de carácter individual y colaborativo, y teniendo en cuenta estímulos internos y
externos para ofrecer respuestas motrices en contextos reales o simulados. Todo ello con la
finalidad de que el alumnado utilice, mediante alguna orientación, métodos inductivos
(generando conductas motrices a partir de respuestas concretas) y deductivos (utilizando
aprendizajes adquiridos en situaciones lúdicas específicas), para resolver problemas motores
implicando el esfuerzo y la dedicación personal, reconociendo sus limitaciones y buscando la
superación personal a través de autoevaluación y la coevaluación.

Saberes básicos:
I. Vida activa y saludable
1. Iniciación en los efectos físicos beneficiosos de un estilo de vida activo y saludable. Cuidado
del cuerpo, higiene personal, educación postural, descanso tras la actividad física e hidratación.
2. Autoconocimiento e identificación de fortalezas y debilidades sociales, físicas y mentales, para
alcanzar el bienestar social a través de la motricidad.
3. Utilización de la actividad física como práctica social saludable.
4. Respeto a todas las personas con independencia de sus características personales.

III. Resolución de problemas en situaciones motrices


1. Aproximación a la toma de decisiones en situaciones motrices lúdicas mediante la adecuación
de las acciones a las capacidades y las limitaciones personales en situaciones motrices
individuales.
2. Iniciación en la coordinación de acciones con compañeros y compañeras en situaciones
cooperativas; la adecuación de la acción a la ubicación de la persona adversaria en situaciones
motrices de persecución y de interacción con un móvil.
3. Experimentación de la posición corporal o la distancia adecuada en situaciones de oposición de
contacto.
4. Uso de las capacidades perceptivo-motrices en contexto de práctica mediante la integración del
esquema corporal, la conciencia corporal, la lateralidad y su proyección en el espacio; la
coordinación óculo-pédica y óculo-manual; y el equilibrio estático y dinámico.
5. Experimentación de las habilidades y destrezas motrices básicas locomotrices, no locomotrices
y manipulativas.
6. Variación y adecuación de la acción motriz ante estímulos internos.

IV. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices


1. Identificación, experimentación y manifestación de emociones, pensamientos y sentimientos a
partir de experiencias motrices.
2. Verbalización de emociones derivadas de la interacción en contextos motrices.
3. Respeto a las reglas y normas de juego.
4. Reconocimiento de conductas favorables a la convivencia positiva y la igualdad de género, e
inclusivas y de respeto a las demás personas en situaciones motrices, mediante estrategias de
identificación de conductas discriminatorias o contrarias a la convivencia.
Fundamentación didáctica
Descripción: Para el profesorado (objetivos de logro):
3. Objetivo motor: Los jugadores, van a tener
que pasarse el aro y saltar de un aro a otro ● Logra pasar adecuadamente el
con rapidez para poder conseguir ganar al aro a su compañero.
equipo rival (cuanto más pequeño es el ● Logra esquivar los objetos con
gusano, implica más movimiento físico). rapidez.
● Logra avanzar sin entorpecer el
También habrá obstáculos en el camino a la paso de los demás
meta que se pondrán en función del nivel de compañeros/as.
dificultad e integrantes del grupo.Por ● El equipo logra llegar antes a la
ejemplo, tener que saltar una caja o rodear meta.
conos.
Estos objetivos de logros pueden añadir
4. Condiciones de la tarea: Cada alumno o emoción y desafío al juego y motivar a
alumna tiene que esperar su turno sin los jugadores a mejorar sus habilidades y
empujar, así como moverse ágilmente y con estrategias mientras se divierten e
rapidez para que los demás compañeros intentan llegar los primeros a la meta
puedan seguir avanzando igualmente.

Para el alumnado:

1. Comenzaremos preguntándoles si
creen que el juego ha funcionado
correctamente, “¿Por qué crees que
nuestra estrategia funcionó en esta
ronda?”.

2. Si lo niegan, les preguntaremos:


“¿Cómo podríamos haber resuelto ese
problema estratégico de manera
diferente?”.

3. Les preguntaremos si ha habido un


movimiento físico motor constante y
cómo se podría incrementar la movilidad.
(Cuanto más cadenas de gusanos haya,
más competitividad y mayor será la
dificultad del juego).

Terminaremos planteando otros tipos de


estrategias para la próxima vez, de la
siguiente manera: “¿Qué estrategia
innovadora podríamos probar en la
próxima partida?".
Variante: Caso con NEAE:
Criterio de intervención (CI):
❏ Igualdad
❏ Apoyo/ayuda
❏ Modificación/adaptación
Justificación del CI:
Representación gráfica:

También podría gustarte