René Descartes Wiki....
René Descartes Wiki....
René Descartes Wiki....
Generalidades
Es también conocido como Cartesius, que era la forma latinizada en la que escribía
su nombre, onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano usado en el contexto
de la matemática: plano cartesiano, por ejemplo.
René Descartes.
René Descartes.
Escribió una parte de sus obras en latín, que era la lengua franca de los expertos;
y, la otra parte de su producción, en su idioma nativo. En física está considerado
como el creador del mecanicismo, y en matemática, de la geometría analítica. Se le
asocia con los ejes cartesianos en geometría, con la iatromecánica y la fisiología
mecanicista en medicina, con el principio de inercia en física, con el dualismo
filosófico mente/cuerpo y el dualismo metafísico materia/espíritu. No obstante,
parte de sus teorías han sido rebatidas —teoría del animal-máquina— o incluso
abandonadas —teoría de los vórtices—. Su pensamiento pudo aproximarse a la pintura
de Poussin11 por su estilo claro y ordenado. Su método filosófico y científico, que
expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su
Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que se
enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad —en su
Discurso del método únicamente propone cuatro normas— y pretende romper con los
interminables razonamientos escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en
un intento de acabar con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad
Media.
Biografía
Durante la Edad Moderna era también conocido por su nombre latino Renatus
Cartesius. Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en
Touraine, hoy en día llamada Descartes en su honor, después de que su madre
abandonara la ciudad de Rennes, donde se había declarado una epidemia de peste
bubónica. Pertenecía a una familia de baja nobleza; su padre fue Joachim Descartes,
consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de los descendientes del
matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Rennes, y Jeanne Brochard, por
lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.
Infancia y adolescencia
Educación
La educación que recibió en La Flèche hasta los dieciséis años de edad (1604-1612)
le proporcionó, durante los cinco primeros años de cursos, una sólida introducción
a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores
como Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado, y Homero, Píndaro y Platón, por el
otro. El resto de la enseñanza estaba basada principalmente en textos filosóficos
de Aristóteles (Órganon, Metafísica, Ética a Nicómaco), acompañados por comentarios
de jesuitas (Suárez, Fonseca, Toledo, quizá Vitoria) y otros autores españoles
(Cayetano). Conviene destacar que Aristóteles era entonces el autor de referencia
para el estudio, tanto de la física, como de la biología. El plan de estudios
incluía también una introducción a las matemáticas (Clavius), tanto puras como
aplicadas: astronomía, música, arquitectura. Siguiendo una extendida práctica
medieval y clásica, en esta escuela los estudiantes se ejercitaban constantemente
en la discusión (Cfr. Gaukroger, quien toma en cuenta la Ratio studiorum: el plan
de estudios que aplicaban las instituciones jesuíticas).
Juventud
A los veintidós años parte hacia los Países Bajos, donde observa los preparativos
del ejército de Mauricio de Nassau para la inminente Guerra de los Treinta Años. En
1618 y 1619 reside en Holanda. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman,
con quien durante varios años mantiene una intensa y estrecha amistad. Para él
escribe pequeños trabajos de física, como «Sobre la presión del agua en un vaso» y
«Sobre la caída de una piedra en el vacío», así como un compendio de música. En
1619 se enrola en las filas del duque Maximiliano de Baviera. El filósofo se
encontraba acuartelado en Ulm, cerca de Baviera, durante el frío invierno de 1619.
Pasa el día en una habitación calentada por una estufa, al dormirse por la noche
tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del Cielo para consagrarse a
su misión de investigador.
Descartes consideró que "el Diccionario significaba nada menos que todas las
ciencias juntas" y que los poemas indicaban "la Filosofía y la Sabiduría unidas" y
por último, que la frase "Quod vitae sectabor iter" "era un buen consejo de una
persona sabia, o incluso Teología Moral". El "Sí y No", que era de Pitágoras, debía
entenderse como la verdad y la falsedad en el conocimiento humano y en las ciencias
seculares.19 De esa época posiblemente data su concepción de una matemática
universal y su invento de la geometría analítica.
Etapa investigadora
En noviembre de 161820 conoció en Breda a Isaac Beeckman, quien intentaba
desarrollar una teoría física corpuscularista, muy basada en conceptos matemáticos.
El contacto con Beeckman estimuló en gran medida el interés de Descartes por la
matemática y la física. Pese a los constantes viajes que realizó en esta época,
Descartes no dejó de formarse y en 1620 conoció en Ulm al entonces famoso maestro
calculista alemán Johann Faulhaber. Él mismo refiere que, inspirado por una serie
de sueños, en esta época vislumbró la posibilidad de desarrollar una «ciencia
maravillosa».21 El hecho es que, probablemente estimulado por estos contactos,
Descartes descubre el teorema denominado de Euler sobre los poliedros.
La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues
mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las
ciudades holandesas estaban en paz, florecían gracias al comercio y grupos de
burgueses potenciaban las ciencias fundándose la academia de Ámsterdam en 1632.
Entre tanto, el centro de Europa se desgarraba en la Guerra de los Treinta Años,
que terminaría en 1648. Aun así, tomando ejemplo de lo sucedido a Galileo con la
Iglesia, Descartes se muestra cauteloso en sus escritos y, en su correspondencia de
esos años con el médico Regius (1639-1645) o su amigo Mersenne, recomienda a éstos
discreción a la hora de dar a conocer sus teorías para evitar un posible
encarcelamiento o incluso la muerte. En una carta de 1633 enviada a este último,
impactado por la reciente condena al científico italiano, llega a plantearle la
quema de sus papeles o, al menos, no dejárselos ver a nadie.22
Fallecimiento
En 1663 su obra filosófica, así como Las pasiones del alma —último trabajo
publicado en vida del autor—, fueron incluidas por la Iglesia católica en su Índice
de Libros Prohibidos,23 en ambos casos con el añadido donec corrigantur ("hasta ser
corregida").24