René Descartes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

René Descartes

René Descartes

Retrato según Frans Hals (c. 1649-1700)a

René Descartes (pronunciación en francés: /ʁəne dekaʁt/ ( escuchar); latinización: Renatus


Cartesius; onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano2; La Haye en Touraine, 31 de
b

marzo de 1596-Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue


un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y
la filosofía moderna,34 así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de
la revolución científica.5

Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y
más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con
la escolástica que se enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad —en
su Discurso del método únicamente propone cuatro normas— y pretende romper con los
interminables razonamientos escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en un
intento de acabar con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad Media. Muchos
elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en el aristotelismo tardío,
el neoestoicismo del siglo XVI o en filósofos medievales.

Su declaración filosófica más conocida es "Pienso, luego existo",6 que se encuentra en Discurso
del método (1637) y en Principios de la Filosofía (1644), fue un elemento esencial
del racionalismo occidental, contraria a la escuela empirista inglesa, y formuló el conocido
como «método cartesiano», pero del cogito ya existían formulaciones anteriores, alguna tan
exacta a la suya como la de Gómez Pereira7 en 1554, y del Método consta la formulación previa
que del mismo hizo Francisco Sánchez en 1576.8 Todo ello con antecedentes en Agustín de
Hipona9 y Avicena,10 por lo que ya en su siglo fue acusado de plagio, entre otros por Pierre
Daniel Huet.11

Su filosofía natural rechaza cualquier apelación a los fines finales, divinos o naturales, al
explicar los fenómenos naturales en términos mecánicos. Como devoto católico,
su teología insiste en la libertad absoluta del acto de creación de Dios. Al negarse a aceptar la
autoridad de filósofos anteriores, Descartes con frecuencia distingue sus puntos de vista de los
filósofos que lo precedieron. Rompió con la tradición aristotélica estableciendo
un dualismo sustancial entre alma —res cogitans, el pensamiento— y cuerpo —res extensa, la
extensión—.12 Radicalizó su posición al rechazar considerar al animal, al que concibe como una
«máquina»,13 como un cuerpo desprovisto de alma. Esta teoría será criticada durante
la Ilustración, especialmente por Diderot, Rousseau y Voltaire.[cita requerida]

Consciente de las penalidades de Galileo por su apoyo al copernicanismo, intentó sortear la


censura, disimulando de modo parcial la novedad de las ideas sobre el hombre y el mundo que
exponen sus planteamientos metafísicos, unas ideas que supondrán una revolución para
la filosofía y la teología. La influencia cartesiana estará presente durante todo el siglo XVII: los
más importantes pensadores posteriores desarrollaron sistemas filosóficos basados en el suyo;
no obstante, mientras hubo quien asumió sus teorías —Malebranche o Arnauld— otros las
rechazaron —Hobbes, Locke, Spinoza, Leibniz, Pascal, Berkeley o Hume—.

La influencia de René Descartes en las ciencias y matemáticas es igualmente evidente. Hizo


contribuciones en física y óptica. El sistema de coordenadas cartesianas recibió su nombre. Se le
acredita como el padre de la geometría analítica, el puente entre el álgebra y la geometría,
utilizado en el descubrimiento del cálculo infinitesimal.

Biografía

Infancia y adolescencia

La casa donde nació Descartes en La Haye en Touraine.

Durante la Edad Moderna era también conocido por su nombre latino Renatus Cartesius.
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine, hoy en día
llamada Descartes en su honor, después de que su madre abandonara la ciudad de Rennes,
donde se había declarado una epidemia de peste bubónica. Pertenecía a una familia de baja
nobleza; su padre fue Joachim Descartes, consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero
de los descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Rennes, y
Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.

Registro de graduación de Descartes en el Collège Royal Henry-Le-Grand, La Flèche, 1616.

Después de la temprana desaparición de su madre, Jeanne Brochard, a pocos meses después de


su nacimiento, quedó al cuidado y crianza de su abuela, su padre y su nodriza. Fue criado por la
atención de una nodriza, a quien permanecerá ligado toda su vida, en casa de su abuela materna.
Su madre muere el 13 de mayo de 1597, a los trece meses siguientes de haber alumbrado a René
y pocos días, luego del nacimiento de un niño que no sobrevive.

Su padre comenzó a llamarle su «pequeño filósofo» porque el pequeño René se pasaba el día
planteando preguntas.14

Con once años entra en el Collège Henri IV de La Flèche, un centro de enseñanza jesuita en el
que impartía clase el padre François Fournet —doctor en filosofía por la Universidad de Douai15
— y el padre Jean François (matemático) —que le enseñará matemáticas durante un año— en el
que permanecerá hasta 1614.16 Estaba eximido de acudir a clase por la mañana debido a su débil
salud17 y era muy valorado por los educadores a causa de sus precoces dotes intelectuales. 18
Aprendió física y filosofía escolástica, y mostró un notable interés por las matemáticas; no
obstante, no cesará de repetir en su Discurso del método que en su opinión este sistema
educativo no era bueno para un adecuado desarrollo de la razón. De este periodo no
conservamos más que una carta de dudosa autenticidad —puede ser de uno de sus hermanos—
que en teoría Descartes escribió a su abuela.

Educación[editar]

La educación que recibió en La Flèche hasta los dieciséis años de edad (1604-1612) le
proporcionó, durante los cinco primeros años de cursos, una sólida introducción a la cultura
clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores
como Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado, y Homero, Píndaro y Platón, por el otro. El resto
de la enseñanza estaba basada principalmente en textos filosóficos
de Aristóteles (Órganon, Metafísica, Ética a Nicómaco), acompañados por comentarios de
jesuitas (Suárez, Fonseca, Toledo, quizá Vitoria) y otros autores españoles (Cayetano).
Conviene destacar que Aristóteles era entonces el autor de referencia para el estudio, tanto de
la física, como de la biología. El plan de estudios incluía también una introducción a las
matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas: astronomía, música, arquitectura. Siguiendo
una extendida práctica medieval y clásica, en esta escuela los estudiantes se ejercitaban
constantemente en la discusión (Cfr. Gaukroger, quien toma en cuenta la Ratio studiorum: el
plan de estudios que aplicaban las instituciones jesuíticas).

Juventud[

René Descartes en su escritorio.

A los 18 años de edad, Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y
medicina. Para 1616 cuenta con los grados de bachiller y licenciado en Derecho.

A los veintidós años parte hacia los Países Bajos, donde observa los preparativos del ejército
de Mauricio de Nassau para la inminente Guerra de los Treinta Años. En 1618 y 1619 reside en
Países Bajos. En noviembre de 161819 conoció en Breda a Isaac Beeckman con quien durante
varios años mantiene una intensa y estrecha amistad y que intentaba desarrollar una teoría
física corpuscularista, muy basada en conceptos matemáticos. El contacto con Beeckman
estimuló en gran medida el interés de Descartes por la matemática y la física. Pese a los
constantes viajes que realizó en esta época, Descartes no dejó de formarse y en 1620 conoció
en Ulm al entonces famoso maestro calculista alemán Johann Faulhaber. Para Beeckman escribe
pequeños trabajos de física, como «Sobre la presión del agua en un vaso» y «Sobre la caída de
una piedra en el vacío», así como un compendio de música.

En 1619 se enrola en las filas del duque Maximiliano de Baviera.

Los tres sueños[editar]

Descartes se refirió que, inspirado por una serie de sueños, en esta época vislumbró la
posibilidad de desarrollar una «ciencia maravillosa». 20 El filósofo se encontraba acuartelado en
Ulm, cerca de Baviera, durante el invierno de 1619. Pasó el día en una habitación calentada por
una estufa, al dormirse por la noche tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del
Cielo para consagrarse a su misión de investigador.21

En el primer sueño es atormentado por unos fantasmas que lo asustaron tanto que le hicieron
salir a la calle. Al caminar iba encorvado hacia el lado izquierdo, porque sentía una gran
debilidad en su lado derecho. Cuando intentaba rectificar su paso, fue sacudido por un
torbellino. Vio una iglesia y fue hacia ella, con la idea de rezar, pero un hombre se acercó a él
diciéndole que Monsieur N tenía algo que darle. Era un melón de un país extranjero. La
intensidad del viento disminuyó y se despertó pensando que tal vez un genio maligno lo quería
seducir.

Al despertarse, Descartes rezó y le pidió a Dios que lo protegiera y volvió a dormirse. En el


segundo sueño un sonido explosivo, como un relámpago, lo estremeció. Esto hizo que se
"despertara". Abrió los ojos y notó numerosas centellas de fuego dispersas por toda su
habitación. El terror se disipó y se volvió a dormir.

El tercer sueño, Descartes encontró un diccionario y una antología de poesía latina, Corpus
Poetarum. Lo abrió en un verso que decía "Quod vitae sectabor iter?" ("¿Qué camino de vida
debo seguir?"). Luego un hombre desconocido le mostró un verso que empezaba " Est & Non"
("Sí o No"). Era un idyllis de Ausonio. Se lo intentó enseñar al hombre pero no lo encontró. Le
dijo al hombre que conocía otro poema, del mismo poeta, que empezaba "Quod vitae sectabor
iter?". Sin lograrlo, finalmente el libro y el hombre desaparecieron. Se dice que Descartes no
despertó, sino que empezó a interpretar su sueño mientras soñaba.

Descartes consideró que "el Diccionario significaba nada menos que todas las ciencias juntas" y
que los poemas indicaban "la Filosofía y la Sabiduría unidas" y por último, que la frase "Quod
vitae sectabor iter" "era un buen consejo de una persona sabia, o incluso Teología Moral". El
"Sí y No", que era de Pitágoras, debía entenderse como la verdad y la falsedad en el
conocimiento humano y en las ciencias seculares. 21 De esa época posiblemente data su
concepción de una matemática universal y su invento de la geometría analítica.
Etapa investigadora[editar]

Renunció a la vida militar en 1619. Abandona Países Bajos, vive una temporada en Dinamarca
y luego en Alemania, asistiendo a la coronación del emperador Fernando en Fráncfort. Viaja por
Alemania y regresa a Francia en 1622, estancia que aprovecha para vender sus posesiones y así
asegurarse una vida independiente. Pasa una temporada en Italia (1623-1625), donde sigue de
cerca el itinerario que décadas antes había hecho Michel de Montaigne.

Descartes en la Corte de la reina Cristina de Suecia (detalle), Louis-Michel Dumesnil, Palacio


de Versalles.

A pesar de discurrir sobre los temas anteriores, Descartes no publicó entonces ninguno de estos
resultados. Durante su estancia más larga en París, Descartes reafirma relaciones que había
establecido a partir de 1622 con otros intelectuales, como Marin Mersenne y Jean-Louis Guez
de Balzac, así como con un círculo conocido como «Los libertinos». En esta época sus amigos
propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de
reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. Con todo ello su vida parece haber
sido algo agitada, pues en 1628 se bate en duelo, tras el cual comentó que «no he hallado una
mujer cuya belleza pueda compararse a la de la verdad».

El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada


definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque
cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero. Descartes
permanece allí hasta 1649, viajando, sin embargo, en una ocasión a Dinamarca y en tres a
Francia.

La preferencia de Descartes por Países Bajos parece haber sido bastante acertada, pues mientras
en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades neerlandesas
estaban en paz, florecían gracias al comercio y grupos de burgueses potenciaban las ciencias
fundándose la academia de Ámsterdam en 1632. Entretanto, el centro de Europa se desgarraba
en la Guerra de los Treinta Años, que terminaría en 1648. Aun así, tomando ejemplo de lo
sucedido a Galileo con la Iglesia, Descartes se muestra cauteloso en sus escritos y, en su
correspondencia de esos años con el médico Regius (1639-1645) o su amigo Mersenne,
recomienda a éstos discreción a la hora de dar a conocer sus teorías para evitar un posible
encarcelamiento o incluso la muerte. En una carta de 1633 enviada a este último, impactado por
la reciente condena al científico italiano, llega a plantearle la quema de sus papeles o, al menos,
no dejárselos ver a nadie.22

También podría gustarte