Trabajo de Investigacion Economia Japon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Economía de Japón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Economía de Japón

Bandera

Moneda Yen (JPY, ¥)

Año fiscal 1 de abril - 31 de marzo

Banco central Banco de Japón

Organizaciones G7, APEC, OMC y OCDE

Mercado de valores Nikkei

Desarrollado/Economía
Grupo
1
avanzada

País de ingreso alto2

Estadísticas
PIB (nominal)  $5.154.475 millones (2019 est.)3 (3.º)

PIB (PPA)  $5.451.452 millones (2020 est.)4 (4.º)

Variación del PIB +0,3% (2018) +0,7% (2019)

−5,2% (2020e) +3,0% (2021e)4

PIB per  $40.847 (2019 est.)3 (24.°)


cápita (nominal)

PIB per cápita (PPA)  $45.546 (2019 est.)3 (27.°)

PIB por sectores agricultura: 1,1%

industria: 30,1%

servicios: 68,7%

(2017 est.)5

Inflación (IPC) 0,2% (2020 est.)4

IDH  0,915 muy alto (2018)6 (19.°)

0,882 muy alto IDHD (2018)7

Población bajo la línea 16,1% (2013 est.)5


de pobreza

Coef. de Gini 33,9 medio (2015)8

Fuerza Laboral 65,01 millones (2017 est.)5

Desempleo  3,0% (2020 est.)4

Industrias principales entre los productores más grandes y


tecnológicamente más avanzados del
mundo de vehículos automotores, equipos
electrónicos, máquinas herramienta, acero
y metales no ferrosos, barcos, productos
químicos, textiles, alimentos procesados

Índice de facilidad para  29.° (muy fácil, 2020)

hacer negocios

Comercio

Exportaciones  $688.900 millones (2017 est.)5

Productos exportados 14,9% vehículos automotores

5,4% productos de hierro y


acero

5% semiconductores

4,8% autopartes

3,5% maquinaria generadora de


energía

3,3% materiales plásticos

(2014 est.)5

Destino de  Estados Unidos 19,4%


exportaciones  China 19%

 Corea del Sur 7,6%

 Tailandia 4,2%

(2017)5

Importaciones  $644.700 millones (2017 est.)5

Productos importados 16,1% petróleo

9,1% gas natural líquido

3,8% vestimenta

3,3% semiconductores

2,4% carbón

1,4% aparatos de audio y


visuales

(2014 est.)5

Origen de  China 24,5%
importaciones  Estados Unidos 11%

 Australia 5,8%

 Corea del Sur 4,2%

 Arabia Saudita 4,1%

(2017)5

Finanzas Públicas

Deuda externa (pública  $3,24 billones (31 de marzo de 2016

y privada) est.)

Deuda interna pública  237,6% del PIB (2017 est.)5

Ingresos 1,714 billones (2017 est.)5


Gasto público 1,885 billones (2017 est.)5

Déficit: −3,5% del PIB (2017


est.)5

Reservas  $1,264 billones (31 de diciembre de

internacionales 2017 est.)5

Ayuda económica 9.700 millones (Febrero de 2007)

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados


en dólares estadounidenses

[editar datos en Wikidata]

La economía de Japón es la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados


Unidos y China. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre
japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al
éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo.
Los sectores estratégicos de la economía japonesa son los productos
manufacturados y tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e
industria del acero. Sin embargo, la agricultura en Japón es bastante ineficiente,
según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del estado. El sector de
las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a
su moneda, el yen que es la tercera más transada tras el dólar estadounidense y
el euro.
Tras 40 años de un crecimiento económico constante y a veces espectacular, la
economía japonesa no creció de manera significativa durante el decenio de 1990,
situación revertida desde 2003, año desde el cual la economía ha vuelto a crecer
significativamente. Se puede afirmar que la economía japonesa ha sido sin lugar a
dudas el fenómeno económico de la segunda mitad del siglo XX. Este éxito fue el
resultado de un control exhaustivo de las importaciones, una inversión muy
elevada en el interior y una política de exportación muy agresiva dirigida por el
poderoso Ministerio de Comercio Internacional e Industria. El resultado es
un Producto Interior Bruto de más de 5 billones de dólares estadounidenses y
una balanza comercial positiva de más de 100 mil millones de dólares. Los
principales socios comerciales de Japón son: Estados
Unidos, China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Alemania y el resto de los
estados miembros de la Unión Europea. Japón es el segundo país con mayor
equidad de ingresos per cápita.[cita  requerida]
Características notables de la economía japonesa incluyen una fuerte unidad entre
productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos
como keiretsu; los fuertes gremios empresariales y shuntō y la garantía del empleo
vitalicio para la mayoría de los trabajadores. Muchas de estas características se
han visto deterioradas a través de los años.
En julio de 2006 subieron los tipos de interés interbancarios un 0,25% tras 6 años
sin subidas.
La deuda per cápita de Japón es en 2016 la más alta del mundo. 9

Índice

 1Recursos naturales
 2Tendencia macroeconómica
 3Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura
 4Industria
 5Servicios
 6Fuerza laboral
 7Comercio exterior
o 7.1Importaciones
o 7.2Exportaciones
 8Historia económica de la posguerra
o 8.1Década perdida
o 8.2Años recientes
 9Indicadores
 10Referencias
 11Véase también
 12Enlaces externos

Recursos naturales[editar]
En Japón hay pocos recursos minerales, así como de energía lo que ha influido en
el desarrollo industrial del país. Aunque se suele considerar que Japón no tiene
recursos naturales propios, lo cierto es que aunque escasos tiene varios sectores.
Se puede destacar el cobre, el azufre, el manganeso, el plomo y el zinc. El carbón
se encuentra cola en yacimientos como los de Kyushu, Hokkaido y Honshu. En la
zona noroccidental de Hosso hay pozos petrolíferos. En la región de Matsizano,
hierro en Kamaysho, Gunma y Beshi. Mientras se encuentra oro, estaño, uranio y
wolframio que se localizan en la región de Itomka. A pesar de ello los niveles de
importación de las materias primas dejan en evidencia que la producción interna
es prácticamente testimonial dado que el país Japón importa el 99% del petróleo,
74% de gas, 98% de hierro, el 100% de bauxita y el 75% de carbón. 1011

Tendencia macroeconómica[editar]
Este es un gráfico de la evolución del Producto Interno Bruto de Japón a precios
de mercado estimado por el Fondo Monetario Internacional, con cifras en millones
de yenes japoneses.
Tendencia Histórica de valor de Yen japonés.

Tipo de cambio US Índice de


Año Producto Interno Bruto
Dólar inflación

195
8.369.500 ¥360
5

196
16.009.700 ¥360
0

196
32.866.000 ¥360
5

197
73.344.900 ¥360
0

197
148.327.100 ¥33
5

198
240.707.315 ¥225,82 75
0

198
323.541.300 ¥236,79 86
5
199
440.124.900 ¥144,15 92
0

199
493.271.700 ¥93,52 98
5

200
501.068.100 ¥107,73 100
0

200
502.905.400 ¥110,01 97
5

En el año 2000, el índice de inflación japonés se igualó a 100 por iniciativa del
gobierno del país. Por la comparación del poder adquisitivo, 1 US$ se intercambia
a 125,16 ¥.

Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura[editar]


Agricultura
A pesar de poseer poca superficie dedicada a la agricultura, este país tiene una de
las mayores producciones mundiales por área sembrada. Esto se debe a la
aplicación de avanzada tecnología agrícola. El cultivo principal es el arroz, siendo
este quien ocupa más de la mitad de la superficie cultivada. El trigo, la patata y
la batata son importantes para la satisfacción de las necesidades alimentarias
locales. Un producto de mucho valor es el té, con producción sobre las laderas
meridionales del país. Los cítricos son los frutos más cultivados.12
Ganadería
La ganadería no es un sector de mayor importancia en la economía del país;
apenas dispone del 1.5% de la superficie del mismo como pastos naturales
(567.000 ha).13 La carne se ha consumido en cantidades relativamente
importantes en Japón sólo a partir de mediados del siglo XIX. 14 Sin embargo, la
acrecida prosperidad y mejora del nivel de vida en los años 60 y 70 generó un
fuerte aumento de la demanda de carne, huevos y productos lácteos, lo que se ha
traducido en un rápido crecimiento en los efectivos de las especies más
rentables.13 Éste es el mayor componente del grueso de las importaciones
agrícolas de Japón (casi un 25%) en los últimos años.
Los productos de mayor consumo son el cerdo, la carne vacuna y las carnes
blancas. Basado en el valor de las importaciones, Japón es el receptor de carne
más grande del mundo,15 ya que para este tipo de producto, en general son
necesarias las fuertes importaciones. La cabaña bovina de carne consta de unos
2.800.000 cabezas, mientras que la cabaña lechera asciende a 1.700.000 vacas. 16
Destaca entre el ganado vacuno, la famosa raza wagyu, de cuyas terneras criadas
en los alrededores Kobe procede la famosa ternera de Kobe, de carne
entreverada. El ganado vacuno se cría estabulado, y es alimentado,
mayoritariamente, a base de cereales. Una de las pocas zonas donde se cría
ganado vacuno al aire libre es la isla de Hokkaido. También en la región del monte
Aso de Kyushu pueden observarse vacas pastando al aire libre. Caballos y cabras,
por su parte, se hallan en acelerada disminución y el número de ovejas es muy
reducido.13
La escasez de ganado en Japón se explica tanto por las necesidades impuestas
por una alta densidad demográfica y la escasez de tierras susceptibles de ser
cultivadas, como por el modo de producción propio de Extremo Oriente, centrado
en la producción del arroz. Las mejores tierras, y ocasionalmente incluso las
laderas de las montañas se dedicaban al cultivo del arroz. El ganado vacuno se
utilizaba, casi en exclusiva, para labrar los campos, al igual que entre los Han de
China; y existían una serie de tabús religiosos en torno a su consumo, ya que
dejaba a las familias sin su principal fuerza de tracción. La frecuencia de
los tifones tal vez contribuyó a que no se talaran las laderas para obtener
pastizales y criar ganado, ya fueran vacas, ovejas o cabras. La destrucción de los
bosques hubiera provocado corrimientos de tierras muy frecuentes.
Por otra parte, la escasa tendencia que existe en Extremo Oriente hacia el
consumo de leche, así como la frecuente utilización de la seda y el algodón como
fibras textiles, frente a la lana en Europa, explican porque no se criaron de forma
masiva ni el ganado ovino ni el vacuno. Precisamente la escasez del ganado llevó
al pueblo japonés a orientarse hacia el consumo de pescado y marisco, que
abundaba en las ricas aguas que rodean el archipiélago japonés.
Pesca
Desde tiempos remotos, el japonés ha sido un pueblo ictiófago: su débil consumo
histórico de proteínas de origen ganadero era compensado con un abundante
consumo de pescado.13 Se encuentra en el primer puesto mundial por su
producción pesquera, en especial de sardinas, caballas y salmones. Sobre la
costa meridional de Shikoku y Kyushu, se desarrolla la cría de ostras perlíferas. 12
El grueso del tonelaje procede de la pesca de altura, ya que la costera representa
sólo un 18.3%. Sin embargo la pesca en alta mar encara desde los años 60 un
problema de que casi todos los países con aguas de gran riqueza ictiológica han
extendido su soberanía pesquera hasta un límite de 200 millas de sus costas. Por
ello, Japón ha desarrollado una especialización en la pesca pelágica, realizada en
alta mar por grandes barcos-factorías.13
Silvicultura
Casi el 67% del área de Japón está cubierta de bosques, lo que supone
25.198.000 ha. Se trata de una porción muy elevada. El consumo de madera es
enorme pero en la actualidad buena parte de la madera consumida por Japón
procede del sureste asiático. La mayor parte de la producción propia corresponde
a coníferas, especie que ocupa el 98% de la superficie de repoblación; en cambio,
en los bosques naturales las frondosas representan el 82% del área de los
mismos. Originariamente las frondosas ocupaban una superficie mayor en Japón,
pero las sucesivas repoblaciones han reducido su superficie en favor de coníferas
como el pino, o el sugi, mal llamado cedro japonés. De los árboles autóctonos es
de destacar la cryptomeria, o sugi, las cupresaceas y roble japoneses, pinos,
hayas y abetos. Hokkaido y la mitad norte de Honshu son áreas forestales
densas.13

Industria[editar]
La nación de las actividades industriales (incluyendo la minería, la manufactura, y
electricidad, gas, agua y servicios públicos) aportó el 46,6% del total de la
producción industrial nacional en 1969, hasta descender ligeramente al 45,8% en
1975. Este constante descenso del sector industrial entre los años 1970 y 1980
fue resultado del crecimiento de las industrias de alta tecnología. Durante este
período, algunas de las mayores industrias pesadas, como la siderurgia y la
construcción naval, disminuyeron o se mantuvieron estables. Junto con la industria
de la construcción, las industrias pesadas formaban el 34,9% de la fuerza de
trabajo en 1989. El sector de la industria de servicios creció más rápidamente en
los años 80, en términos de PNB (Producto Nacional Bruto), mientras que las
mayores pérdidas se produjeron en la agricultura, la silvicultura, la minería y
el transporte.
La mayor parte de la industria atiende al mercado nacional, pero son importantes
las industrias que atienden las exportaciones de varios productos clave. En
general, las industrias orientadas hacia las exportaciones relativamente más que a
las importaciones en 1988 fueron equipos de transporte (con un ratio de 24,8 por
ciento de las exportaciones más que las importaciones), los vehículos de motor
(54 por ciento), maquinaria eléctrica (23,4 por ciento), maquinaria en general (21,2
por ciento), y los productos de metal (8,2 por ciento).
La industria está concentrada en varias regiones, en el siguiente orden de
importancia: la región de Kantō rodea Tokio, en particular las prefecturas
de Chiba, Kanagawa, Saitama y Tokio (región industrial de Keihin); la región
de Tōkai, incluido Aichi, Gifu, Mie, y prefecturas de Shizuoka (región industrial
de Chukyo-Tokai); región de Kinki (Kansai), incluidos los
de Osaka, Kioto y Kobe (región industrial de Hanshin), la parte suroeste
de Honshū, norte de Shikoku y de todo el interior del Mar (región industrial
de Setouchi), y la parte norte de Kyūshū (Kitakyūshū). Además, una larga y
estrecha faja de centros industriales se encuentra entre Tokio y Fukuoka,
establecida por determinadas industrias, que se han desarrollado como molino de
las ciudades.
Los campos en los que el Japón goza de relativamente alto desarrollo tecnológico
incluyen la fabricación de semiconductores, fibra óptica, electrónica, óptica de
los medios de comunicación, fax y fotocopiadoras, y en los procesos
de fermentación de alimentos, fármacos y bioquímica. Japón tiene ligeros retrasos
en productos tales como los satélites, cohetes y aeronaves de gran tamaño, donde
la capacidad de ingeniería avanzada no es suficiente, ya que se requieren
avances a través de su agencia de exploración aeroespacial. Con JAXA(Agencia
Japonesa de Exploración Aeroespacial) posiblemente se realice una misión
tripulada a la Luna. En productos tales como el diseño asistido por ordenador y
fabricación asistida por ordenador (CAD / CAM), bases de datos,
con software básico se requieren capacidades. Es difícil la explotación de los
recursos naturales, debido a la falta de ellos.

La Bolsa de Tokio es la segunda más grande del mundo, con capitalización de mercado de más de $ 4
billones.

Servicios[editar]
El sector de servicios de Japón representa alrededor de tres cuartos del total de
su producción económica. La banca, los seguros, las bienes raíces, la venta al por
menor, el transporte y las telecomunicaciones son las principales industrias.
Existen grandes empresas como Mitsubishi
UFJ, Mizuho, NTT, TEPCO, Nomura, Mitsubishi Estate, Tokio Marine, JR
East, Seven & I, algunas de ellas son grandes empresas multinacionales. El
gobierno de Koizumi situara a Japan Post como uno de los proveedores de
servicios de seguros y de la privatización más grandes del país hasta el año 2014.
Los seis principales grupos son Keiretsu, Sumitomo, Fuyo, Mitsui, Dai-Ichi
Kangyo y Sanwa. Japón es el hogar de 326 empresas de la lista Forbes Global
2000 el 16,3% del total (en 2006).

Fuerza laboral[editar]
Tasa de desempleo japonesa.

En 2001, la fuerza laboral de Japón constaba de unos 67 millones de trabajadores,


el 40% de los cuales eran mujeres, y está disminuyendo rápidamente. La afiliación
sindical del trabajo es de unos 12 millones. La tasa de desempleo es actualmente
del 4,1%. En 1989, el sector público, predominantemente la confederación
sindical, SOHYO (Consejo General de Sindicatos de Japón), se fusionó con la
RENGO (Confederación de Sindicatos del Sector Privado de Japón) para formar la
Confederación de Sindicatos del Japón.
Una de las principales preocupaciones a largo plazo para la fuerza de trabajo
japonesa es la baja tasa de natalidad. En el primer semestre de 2005, el número
de muertes en Japón fue superior al número de nacimientos, lo que indica que la
disminución de la población, inicialmente previsto para comenzar en 2007, ya
había comenzado. Si bien una contramedida para un descenso de natalidad sería
la de eliminar los obstáculos a la inmigración, el gobierno japonés se ha mostrado
reticente a hacerlo.
En julio de 2006, la tasa de desempleo en Japón era del 4,1%, según la OCDE.

También podría gustarte