COVID

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ENSAYO COVID-19 UNA ENFERMEDAD ECONOMICA

PRESENTADO POR:

ALEJANDRA MARTINEZ

MATERIA:

COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE:

FRANCISCO JAVIER LONDOÑO MARULANDA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AÑO 2020- I SEMESTRE


COVID-19 UNA ENFERMEDAD ECOOMICA

INTRODUCCION:

Tomado del documento: think tank "The Dialogue", La economía a nivel mundial


en este año 2020 no es muy alta según la Secretaria Ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, ya que el 19
de marzo del presente año, indico que la pandemia que se está viviendo a nivel
mundial tendrá efectos devastadores sobre la economía, seguramente más
intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-
2009, y nos refiere que los países Latinos no estarán fuera de esto. Indico que
esta enfermedad pone en riesgo un bien público global esencial, la salud humana,
e impactará a una ya debilitada economía mundial y afectará tanto por el lado de
la oferta como de la demanda, a través de la interrupción de las cadenas de
producción que golpeará severamente al comercio mundial como a través de la
pérdida de ingresos y de ganancias debido a un alza del desempleo y mayores
dificultades para cumplir con las obligaciones de deuda.
Aun no podemos evidenciar el impacto global que dejara la pandemia COVID-19,
lo que podemos decir es que no sabemos si el virus puede controlarse a largo
plazo pasando este segundo semestre del presente año, o puede prolongarse aun
mas, lo cierto es que tendremos complicaciones económicas, sobre todo en el
sector financiero. Hemos visto en noticias económicas que el virus ha tenido
relación con la caída de las bolsas y en el impacto macroeconómico, donde hay
una gran incertidumbre sobre la situación actual que está pasando a nivel mundial;
no podemos añadir mucho sobre esto, pero vemos que a nivel de mercados
estos están comprando caro y vendiendo barato, generando ventas muy bajas,
también vemos en los reportes de las noticias la apreciación del dólar y  caída del
precio del petróleo y otras materias primas.

El contagio en este caso, económico está empezando y no contamos con la


información suficiente para poder realizar planes que puedan ayudar a la
económica mundial a ir encontrando soluciones, por el contrario se están tomando
medidas que pueden prolongar aun más o menos la enfermedad pero como se
describió al principio solo se sabrá con el tiempo, vemos que esta pandemia esta
afectando a la industria del turismo, sector público, privado entre otros, reduciendo
la demanda de una manera generalizada, realizando control estricto de gastos,
suspensiones de los contratos de trabajo, despidos, reducciones salariales y
cierres de algunas microempresas, pero si los contagios se controlan o se toman
medidas que contribuyen aumentar la confianza podríamos ver movimientos en
sentido contrario, por lo que, de momento, debemos irnos preparando para
momentos de alta volatilidad ya que los meses que han pasado y para los
próximos que llegan el escenario no es muy optimista. La reducción en el
consumo de servicios por el aislamiento está reduciendo los ingresos del IVA, las
empresas están viendo reducidas sus ganancias y están mirando cómo enfrentar
sus pérdidas, los ingresos producto del impuesto de la renta se reducen también,
en decir, todas las fuentes de ingresos públicos se verán afectadas. Podemos
decir entonces que así como los administradores del sector privado están
conteniendo los gastos, las autoridades económicas están entrando en una
contención del gasto público, y se están proyectando los escenarios y medidas
necesarias, de tal manera que el déficit no se salga de control. También por un
asunto de percepciones, mientras los trabajadores del sector privado sufren las
contingencias financieras, los funcionarios públicos nuevamente se perciben como
privilegiados frente a los privados.

Nos estamos enfrentando a una situación muy difícil, el pánico en los mercados
financieros y el temor de los consumidores están requiriendo respuestas políticas
y de líderes fuertes que instauren soluciones técnicas suficientes para poder
restablecer la confianza, y por otra parte, el criterio de médicos y epidemiólogos
es parte esencial para poder dar una respuesta adecuada a la pandemia. Para
suavizar este impacto debemos utilizar la política económica de otra forma, así
como esto ya sucedido en China y han podido enfrentar la situación de manera
inteligente, podemos diferir el pago de algunos impuestos y cotizaciones sociales
o refinanciar las deudas y líneas de crédito de las empresas que sufran una caída
de sus ventas de forma transitoria donde este compromiso de refinanciación por
parte del sistema financiero debe acompañarse de líneas de liquidez
extraordinarias por parte de los bancos centrales, sabemos que toda crisis trae
nuevas oportunidades tanto de crecimiento como fortalecimiento, y esperamos
que después de que pase la pandemia por el COVID-19, la humanidad se quede
con las practicas de higiene y sanitarias para que haya un mejoramiento sobre
todo en la salud, y que todo lo que ha pasado en el sector económico nos sirva de
experiencia para poder tener planes extras ante situaciones que puedan llegar a
pasar nuevamente.

No podemos anticipar como lo he recalcado en transcurso de este escrito cuanto


tiempo va a durar la pandemia y muchos menos la incertidumbre que tenemos
referente a los daños que dejara en el sistema social, y esencialmente en el
económico. Es evidente que en algún momento esta epidemia se podrá controlar a
nivel global, podemos decir entonces que la actividad económica dejará de caer,
el comercio internacional y los precios de los activos financieros repuntarán. Pero
el hecho de que esto tenga que ver con algo la salud pública dificulta la estrategia
para minimizar su extensión en el tiempo, y aumenta la probabilidad de que se
cometan errores ya que la gente no se concientiza del problema tan grande que
estamos viviendo y que de no prestar atención a ello y seguir todas las
indicaciones dada por la OMS la pandemia no mejorara y habrá repercusiones
más graves que pueden afectar aun más la vida de cada unos de los pobladores
del mundo, además, cuanto más se tarde en dar la situación sanitaria por
controlada, más probabilidad habrá de que aparezcan nuevos efectos adversos
sobre la economía, como frenazos prolongados en la inversión o problemas
financieros más severos de consecuencias imprevisibles.

Para Colombia el sistema de salud no es el mejor que otros países


industrializados, por tal motivo se debe desde el gobierno y el ministerio de salud
evaluar la capacidad de una manera eficaz y verídica que tenemos para enfrentar
esta crisis, ya que estamos pasando por fenómenos que nos están apretando de
manera obligada la parte fiscal y monetaria, podemos hablar de ingresos
tributarios, desempleo, entre otros. Observando asi desigualdad entre ciudad más
grandes y chivas donde la capacidad de atención de salud en unas es menor para
atender estos retos que se han presentado, a pesar de que se ha ido de una
manera lenta pero “segura” una cultura de sanidad que poco a poco cada
ciudadano colombiano ha ido acogiendo en su vida cotidiana y nos ha permitido
tomar de manera responsable lo que esta pasando en el mundo, aunque aun nos
falta mucho es algo que poco a poco esperemos que no sea muy tarde podamos
librarnos de ello, por eso necesitamos que nuestros gobernantes no tengan temor
de hacer cumplir sus reglas y leyes establecidas durante el proceso de la
pandemia.

Por otra parte, esta crisis nos puede dejar importantes lecciones sobre las
posibilidades y la efectividad del teletrabajo, permitiéndonos dejar muchas de las
herramientas que las nuevas tecnologías nos ofrecen. En la medida en la que
aprendamos a aprovecharlas, podríamos reducir los desplazamientos urbanos, lo
que contribuiría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y luchar
contra el cambio climático. Sin embargo, esto exigirá liderazgo y determinación por
parte de las autoridades una vez que la crisis hay pasado, pero el éxito de la
estrategia para recorrer este camino de la pandemia dependerá enormemente de
una acción colectiva, es decir de la capacidad que tenemos los humanos para
poner el interés común por encima del interés personal, con cada lavada de
manos, cada distanciamiento de posibles riesgos de contagiarse y de contagiar a
otros, cada precaución puede llevarnos a la reducción del contagio y minimizar los
costos para la sociedad.

CONCLUSION:

Hay que tener en cuenta que la humanidad está pasando por una situación que
en el momento podemos decir que es temporal por el momento a corto plazo,
estamos viendo un impacto de gran percusión, aun la pandemia no ha generado
por el momento aumento de endeudamiento, lo que puede generar una
recuperación económica rápida, pero como se ha manifestado a lo largo de este
documento la recuperación vendrá determinada por la humanidad ya que siempre
ha sido el hombre quien a menudo durante han traído guerras, desastres
ambientales, pandemias, enfermedades, y si no se toma conciencia de esto la
duración de esta pandemia será mayor, conforme más tiempo dure, mayor será el
impacto negativo sobre el PIB, así como por las medidas tomadas para limitar su
huella en los agentes económicos.

BIBLIOGRAFIA:

https://es.semrush.com/blog/impacto-economico-coronavirus/

https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-
mundial-impactara-paises-america-latina

https://www.tecnohotelnews.com/wp-content/uploads/2020/03/Oliver-
Wyman_Responding-to-COVID-19.pdf

También podría gustarte