11 Políticas Economicas COVID
11 Políticas Economicas COVID
11 Políticas Economicas COVID
A pesar del repunte de este año, se espera que el nivel del PIB mundial en 2021 será un 3,2
% por debajo de las previsiones anteriores a la pandemia, y se anticipa que el PIB per cápita
entre muchos mercados emergentes y economías en desarrollo se mantendrá por debajo
de los niveles máximos previos a la COVID-19 durante un periodo extenso. A medida que
sigan apareciendo nuevos brotes de la pandemia, esta marcará el rumbo de la actividad
económica mundial A nivel regional, se espera que la recuperación sea más sólida en Asia
Durante esta pandemia se tomo una medida “dinámica” como: el cierre de fronteras, la
suspensión de las clases escolares y los eventos públicos masivos, como los deportivos y
religiosos, estas medidas tienen cierto impacto en la sociedad. Uno de los más importantes
recae en la economía.
Muchos expertos señalaron que esta pandemia tendrá un impacto negativo sobre la
economía boliviana. Cabe mencionar que el Estado Plurinacional de Bolivia, entre los meses
de octubre y diciembre de 2019, estuvo atravesando una crisis social debido a las elecciones
presidenciales que se celebraron en octubre de ese año, lo que deterioró severamente su
economía.
Por ejemplo, el crecimiento del PIB pasó de 4,2% en 2018, a 2,2% en 2019. Esto se debió a
que, prácticamente, la actividad económica se frenó en estas fechas y además, hubo una
ralentización de la economía mundial.
En el primer año de la pandemia, cae alrededor de 7,27 por ciento y la recuperación de la
economía empieza, aproximadamente, a partir de la semana 64 pero la recuperación es
lenta en el tiempo.
En el período 1950–2019, se pueden identificar dos períodos de crecimiento (expansivos).
El primero recorre 1960 a 1977 (período de estabilización y crecimiento) y el segundo el
período 2004 a 2018 (período de nacionalización y crecimiento). En 2019 se observa un
cambio en la tendencia, que marca el inicio de un nuevo ciclo recesivo. Los efectos
económicos de la pandemia y de las medidas adoptadas para afrontarla ya indican la
existencia de una profunda crisis económica para 2020, que se reflejará en una fuerte caída
de la tendencia del ciclo.
Hubo pronósticos disponibles como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) prevé una caída de 3% del PIB, el Fondo Monetario Internacional (FMI) del 2.9% y
el Banco Mundial (BM), con estimaciones más pesimistas, del -5.9%. Si bien existen
diferencias importantes entre estos pronósticos, en particular entre CEPAL y el FMI respecto
del BM, los tres organismos coinciden en que la economía se recuperará en 2021 y crecerá
a tasas positivas en los siguientes años.
6.-Apoyo Gubernamental:
El gobierno boliviano implementó medidas de estímulo económico y programas de
asistencia social para mitigar el impacto económico de la pandemia. Estos incluyeron
subsidios y transferencias de efectivo a familias afectadas.
Es importante señalar que el impacto exacto varía según diversos factores, como la duración
de las restricciones y la capacidad de respuesta del gobierno. Bolivia, al igual que otros
países, buscó adaptarse a la situación en evolución a lo largo de la pandemia para minimizar
su impacto económico en la medida de lo posible.
7.-Muertes:
Según el Ministerio de Salud de Bolivia se promedio, 50 fallecidos por día, lo que muestra
una tasa de letalidad por día de 4,2% a nivel nacional.
8.-Cementerios Llenos:
Colapso de espacio en cementerios.
3.BIBLIOGRAFIA:
https://www.undp.org/es/bolivia/blog/los-impactos-
socioecon%C3%B3micos-del-covid-19-en-bolivia-una-mirada-
desde-los-ciclos-macroecon%C3%B3micos
https://www.minsalud.gob.bo/5361-1erano-pandemia-bolivia
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_anal
isis/ra_vol33/articulo_2_v33.pdf