11 Políticas Economicas COVID

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 (ECONOMIA


MUNDIAL)
Las observaciones preliminares sugieren que la recuperación tras la crisis será tan desigual
como sus impactos económicos iniciales: las economías emergentes y los grupos
desfavorecidos necesitarán mucho más tiempo para sobreponerse a las pérdidas de
ingresos y medios de vida causadas por la pandemia. A diferencia de lo que sucedió en
muchas crisis anteriores, en el inicio de la pandemia se puso en marcha una respuesta
decidida y de gran magnitud a través de políticas económicas que, en términos generales,
lograron mitigar los costos humanos más graves a corto plazo. 1), en parte debido a que
muchos países de ingreso bajo tuvieron dificultades para movilizar recursos dado su acceso
limitado a los mercados de crédito y los elevados niveles de deuda pública que se
registraban ya antes de la crisis.

1.1 Nuevas Amenazas Para Una Recuperación Equitativa:


Nuevas amenazas para una recuperación equitativa, Aunque son los hogares y las empresas
los que se han visto más directamente afectados por la pérdida de ingresos derivada de la
crisis, los riesgos financieros resultantes afectan a toda la economía a través de diversos
canales que se refuerzan mutuamente y que conectan la salud financiera de los hogares, las
empresas, las instituciones financieras y los Gobiernos

En respuesta a los primeros confinamientos y las restricciones a la movilidad, por ejemplo,


muchos Gobiernos brindaron apoyo a los hogares y las empresas mediante transferencias
de efectivo e instrumentos de política financiera como las moratorias de deudas. De modo
similar, los Gobiernos, los bancos centrales y los entes reguladores utilizaron diversos
instrumentos de política para brindar asistencia a las instituciones financieras y evitar que
los riesgos se extendieran a otros segmentos de la economía.

1.2 La Economía Mundial: En Camino Hacia Un Crecimiento Firme, Aunque


Desigual Debido A Los Efectos Perdurables Del COVID-19:

A pesar del repunte de este año, se espera que el nivel del PIB mundial en 2021 será un 3,2
% por debajo de las previsiones anteriores a la pandemia, y se anticipa que el PIB per cápita
entre muchos mercados emergentes y economías en desarrollo se mantendrá por debajo
de los niveles máximos previos a la COVID-19 durante un periodo extenso. A medida que
sigan apareciendo nuevos brotes de la pandemia, esta marcará el rumbo de la actividad
económica mundial A nivel regional, se espera que la recuperación sea más sólida en Asia

Se anticipa que la inflación mundial, que ha aumentado junto con la recuperación


económica, seguirá subiendo durante el resto del año; sin embargo, se espera que se
mantendrá dentro del nivel deseado en la mayoría de los países. En aquellos mercados
emergentes y economías en desarrollo donde la inflación supera la meta establecida, es
posible que esta tendencia no justifique una respuesta de política monetaria si la inflación
es temporal y las expectativas de inflación se mantienen firmes.

1.3 Aumento De Los Costos De Los Alimentos:


El aumento de precios en alimentos y aceleración de inflación pueden aumentar problemas
de inseguridad alimentaria en países de ingreso bajo. Los encargados de políticas deben
asegurarse de no debilitar expectativas inflacionarias y evitar subsidios o controles de
precios para reducir carga de aumento en precios de alimentos, ya que puede aumentar
deuda y presión en precios agrícolas globales. Con el alivio de la pandemia casi al alcance
de la mano en muchos lugares, pero lejos de lograrse en otros, las medidas de política serán
críticas. Asegurar la distribución equitativa de vacunas será esencial para poner fin a la
pandemia.

2. IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN BOLIVIA (ECONOMIA


BOLIVIANA)
La pandemia de la COVID-19 se hizo presente en Bolivia durante la segunda quincena de
marzo sin lugar a dudas, pasará a la historia socioeconómica de Bolivia como el hecho que
marcó un cambio de ciclo económico en Bolivia, como apreciamos en la gráfica que tienen
una característica particular: son ciclos muy marcados tanto cuando son expansivos como
cuando son recesivos.

Durante esta pandemia se tomo una medida “dinámica” como: el cierre de fronteras, la
suspensión de las clases escolares y los eventos públicos masivos, como los deportivos y
religiosos, estas medidas tienen cierto impacto en la sociedad. Uno de los más importantes
recae en la economía.
Muchos expertos señalaron que esta pandemia tendrá un impacto negativo sobre la
economía boliviana. Cabe mencionar que el Estado Plurinacional de Bolivia, entre los meses
de octubre y diciembre de 2019, estuvo atravesando una crisis social debido a las elecciones
presidenciales que se celebraron en octubre de ese año, lo que deterioró severamente su
economía.
Por ejemplo, el crecimiento del PIB pasó de 4,2% en 2018, a 2,2% en 2019. Esto se debió a
que, prácticamente, la actividad económica se frenó en estas fechas y además, hubo una
ralentización de la economía mundial.
En el primer año de la pandemia, cae alrededor de 7,27 por ciento y la recuperación de la
economía empieza, aproximadamente, a partir de la semana 64 pero la recuperación es
lenta en el tiempo.
En el período 1950–2019, se pueden identificar dos períodos de crecimiento (expansivos).
El primero recorre 1960 a 1977 (período de estabilización y crecimiento) y el segundo el
período 2004 a 2018 (período de nacionalización y crecimiento). En 2019 se observa un
cambio en la tendencia, que marca el inicio de un nuevo ciclo recesivo. Los efectos
económicos de la pandemia y de las medidas adoptadas para afrontarla ya indican la
existencia de una profunda crisis económica para 2020, que se reflejará en una fuerte caída
de la tendencia del ciclo.
Hubo pronósticos disponibles como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) prevé una caída de 3% del PIB, el Fondo Monetario Internacional (FMI) del 2.9% y
el Banco Mundial (BM), con estimaciones más pesimistas, del -5.9%. Si bien existen
diferencias importantes entre estos pronósticos, en particular entre CEPAL y el FMI respecto
del BM, los tres organismos coinciden en que la economía se recuperará en 2021 y crecerá
a tasas positivas en los siguientes años.

2.1 Tipos De Efectos De La Pandemia En Bolivia


1.-Contracción Económica:
Bolivia experimentó una disminución en su Producto Interno Bruto (PIB) debido a las
restricciones impuestas para contener la propagación del virus. Muchas empresas cerraron
temporal o permanentemente, lo que resultó en la pérdida de empleos y la disminución de
la producción.
2.-Desempleo:
La pandemia causó un aumento en la tasa de desempleo, ya que muchas empresas
redujeron su personal o suspendieron sus operaciones. Esto afectó a los trabajadores en
diferentes sectores de la economía.

3.-Caída En Los Ingresos:


Muchos hogares vieron reducidos sus ingresos debido a la pérdida de empleos o la
disminución de las horas de trabajo. Esto afectó la capacidad de las personas para satisfacer
sus necesidades básicas.

4.-Presión Sobre El Sistema De Salud:


El gasto en atención médica aumentó debido a la necesidad de tratar a pacientes con COVID-
19. Esto ejerció presión sobre los recursos de salud y también tuvo un impacto económico
negativo.
5.-Sector Turismo:
El turismo, que es importante para la economía boliviana, se vio gravemente afectado
debido a las restricciones de viaje y el temor a la propagación del virus. Esto resultó en una
disminución en los ingresos del sector.

6.-Apoyo Gubernamental:
El gobierno boliviano implementó medidas de estímulo económico y programas de
asistencia social para mitigar el impacto económico de la pandemia. Estos incluyeron
subsidios y transferencias de efectivo a familias afectadas.
Es importante señalar que el impacto exacto varía según diversos factores, como la duración
de las restricciones y la capacidad de respuesta del gobierno. Bolivia, al igual que otros
países, buscó adaptarse a la situación en evolución a lo largo de la pandemia para minimizar
su impacto económico en la medida de lo posible.

7.-Muertes:
Según el Ministerio de Salud de Bolivia se promedio, 50 fallecidos por día, lo que muestra
una tasa de letalidad por día de 4,2% a nivel nacional.

8.-Cementerios Llenos:
Colapso de espacio en cementerios.

3.BIBLIOGRAFIA:
https://www.undp.org/es/bolivia/blog/los-impactos-
socioecon%C3%B3micos-del-covid-19-en-bolivia-una-mirada-
desde-los-ciclos-macroecon%C3%B3micos
https://www.minsalud.gob.bo/5361-1erano-pandemia-bolivia
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_anal
isis/ra_vol33/articulo_2_v33.pdf

También podría gustarte