Investigación Cuantitativa PDF
Investigación Cuantitativa PDF
Investigación Cuantitativa PDF
CONCEPTUALIZACIÓN
Caracterización
• Investigación numérica
• Responde a las preguntas qué? cuánto? cuándo?
donde? cómo? cuál?
• Utiliza la estadística
• Cerrada y estructurada.
Caracterización
DEFINICIÓN
Conjunto de preguntas diseñadas con el fin de generar los
datos necesarios para alcanzar los objetivos de
investigación.
ENLACE CRÍTICO
Traduce los objetivos a lenguaje del cliente.
CRITERIOS PARA ELABORAR UN BUEN
CUESTIONARIO
• Preguntas de escala.
Paso 5: Flujo y borrador
2. Ser específicos
¿Con qué frecuencia va a cine?
Frecuentemente Ocasionalmente Nunca
Sugerencias
3. No excederse
¿Cuantas gaseosas se tomó en el último mes?
Ninguna De 1 a 40 De 40 a 100 Mas de 100
4. Asegurar que las preguntas sean fáciles de
responder
Ordene los siguientes 20 artículos de acuerdo a su
preferencia.
Sugerencias
5. No hacer suposiciones
¿Está de acuerdo con la posición del alcalde acerca
de las normas de tránsito?
6. No hacer preguntas negativas
¿Piensa usted que no se deben aumentar las tarifas?
7. Verificar si hay sesgo.
ESCALAS DE MEDICIÓN DE ACTITUDES
Datos demográficos.
Actitudes.
Escalas para medir actitudes
Ventajas
Fáciles de elaborar y administrar.
Desventajas
No permiten distinciones sutiles pero las categorías
definitivas producen calificaciones más confiables. Es una
escala no comparativa porque el encuestado emite un
juicio sin referencia a otro objeto.
Presentación: Porcentajes.
Orden de rango
Presentación: Porcentajes.
Diferencial semántico
1 23 45 6 7
Moderna • • • • • • • Anticuada
Buenos profesores • • • • • • • Malos profesores
Pensum pertinente • • • • • • • Pensum no pertinente
Campus cómodo • • • • • • • Campus incomodo
Influyente • • • • • • • Poco influyente
Diferencial semántico
1 23 45 6 7
Moderna • • • • • • • Anticuada
Buenos profesores • • • • • • • Malos profesores
Pensum pertinente • • • • • • • Pensum no pertinente
Campus cómodo • • • • • • • Campus incomodo
Influyente • • • • • • • Poco influyente
Diferencial semántico
• Tipo de escala
• Balanceadas o no balanceadas
• Cantidad de categorías: 5 a 9
- Presupuesto disponible
- Número de subgrupos
- Métodos estadísticos.
Tamaño de muestra
Infinita: N>10.000
2
s
n E2 s2 2 2 s
Z 2
N n Z E2
Estadísticos
Desviación típica
Infinita: N>10.000
2
s
n E2 s2 2 2 s
Z 2
N n Z E2
Desviación típica
Para la proyección
Error
Infinita: N>10.000
2
s
n E2 s2 2 2 s
Z 2
N n Z E2
Nivel de confianza
A cuantas personas vamos a afectar con las afirmaciones.
Probabilidad de que al tomar la muestra el valor calculado
caiga en el intervalo de confianza.
Z Nivel de Confianza
3-------------------------------------------- 100%
2.575--------------------------------------- 99%
2.325--------------------------------------- 98%
2.17----------------------------------------- 97%
2.055--------------------------------------- 96%
1.96----------------------------------------- 95%
1.885--------------------------------------- 94%
1.815--------------------------------------- 93%
1.795--------------------------------------- 92%
1.755--------------------------------------- 91%
1.645--------------------------------------- 90%
Tamaño de muestra
Donde: n = Tamaño de muestra Z = Valor de la distribución normal a determinado Nivel de Confianza
E= error S = Desviación Estándar o Típica
N = Tamaño de la población.
Infinita: N>10.000
2
s
n E2 s2 2 2 s
Z 2
N n Z E2
MUESTREO
MUESTREO SISTEMÁTICO.
MUESTREO ESTRATIFICADO.
n = 12 b x 8 m x 1c x 1p = 96
11 b x 8 m x 1c x 1p = 88
1 b x 9 m x 1c x 1p = 9
97
No Probabilístico
MUESTREO A JUICIO
• Listado de categorías
• Asignación de códigos
• Consolidación de las respuestas
INTRODUCCIÓN DE DATOS
TABULACIÓN
• Tablas de frecuencia
• Tablas cruzadas.
GRÁFICOS
• Circulares
• Barras.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS
• Tendencia central y dispersión
• Porcentajes.
INFORMES DE INVESTIGACIÓN
Características principales:
1. Portada
2. Tabla de contenido
3. Resumen ejecutivo: Problema, metodología y resultados
4. Marco de referencia
5. Problema de mercadeo
6. Problema de investigación
7. Objetivos.
ORGANIZACIÓN DEL REPORTE
8. Público objetivo
9. Metodología
10. Hallazgos
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Limitaciones
14. Anexos.
Ameno y agradable. Uso de Software.
CONCLUSIONES
No es conveniente efectuar
recomendaciones específicas, hay
que limitarse a las generales o a
recomendaciones a la metodología.
7. Gráficas
tendenciosas.
1. Abundancia no significa
calidad
2. Exceso de explicaciones:
Repetición de resultados
3. Interpretación inexacta de
los resultados
4. Efectuar recomendaciones
no realistas
5. Uso indiscriminado de
lenguaje técnico.
6. Falsa precisión: 52.32%
Fuente: Imagen prediseñada de PowerPoint
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La decisión de emplear o no la
investigación depende de la
calidad del proceso investigativo.
Ninguna diferenciación
Mal posicionamiento
Mercado equivocado.
PROCESO
Investigación Cualitativa
• Deseos
• Problemas
• Anhelos
• Necesidades
• Quejas
ESTUDIO CUANTITATIVO.
• Intención de compra
• Razones de interés/ no interés
• Frecuencia esperada de uso o de compra
• Disposición a pagar.
ENCUESTAS
DESARROLLO DEL PRODUCTO
Pruebas de producto
Empaque
Posicionamiento
Publicidad.
PRUEBA DE VENTA SIMULADA
Realizar un seguimiento
posterior al lanzamiento del
producto con el fin de darle
mantenimiento a su estrategia.
• Disposición a pagar
• Elasticidad de la demanda
• Descuentos
• Estrategias especiales
• Políticas de crédito. Fuente: Imagen prediseñada de PowerPoint
DISTRIBUCIÓN
• Canales de Distribución
• Intensidad.
• Medios publicitarios
• Pruebas del concepto
publicitario
• Seguimiento de anuncios
• Promociones de ventas
• Exhibición
• Merchandising. Fuente: Imagen prediseñada de PowerPoint
LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL
MERCADEO ES HACER SUPERFLUA LA
VENTA.
PETER DRUCKER
Bibliografía