Evaluación Elasticidad Musculatura Isquiosural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 277.

550

Evidencia científica de los métodos de evaluación


de la elasticidad de la musculatura isquiosural
Erika Quintana Aparicioa,b, DO y Francisco Alburquerque Sendína,c, DO-MRO, PhD, FT
aEscuela de Osteopatía de Madrid. Madrid. España.
bPoliclínica FisioTex. Don Benito. Badajoz. España.
cDepartamento de Física, Ingeniería y Radiología Médica. Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Salamanca.
Salamanca. España.

Objetivo: Identificar la validez y fiabilidad de las valoraciones de la cortedad isquiosural, así como su
aplicabilidad en el ámbito clínico cotidiano.
Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica comentada de los artículos más rele-
vantes sobre la evaluación de la elasticidad isquiosural.
Resultados: Existen numerosas publicaciones científicas con un objetivo de estudio enfocado hacia la
determinación de la elasticidad isquiosural. El rigor de los trabajos científicos, así como la validez cientí-
fica que arrojan sobre las evaluaciones, es variable, dependiendo no sólo del método empleado, sino
también de otros factores, como la población estudiada. A pesar de estas rémoras, existe cierta eviden-
cia científica sobre la validez y fiabilidad de las exploraciones, lo que posibilita e incentiva su empleo.
Conclusión: Existe la necesidad de unificar criterios en torno a la evaluación de la elasticidad de la
musculatura isquiosural, aunque la evidencia científica avala el uso de las actuales pruebas.

Palabras clave: Validez de la pruebas. Reciproducibilidad de resultados. Sistema músculoesqueléti-


co. Revisión.

Scientific evidence on methods to assess the elasticity of the ischiotibial muscle

Objective: To identify the validity and reliability of assessments of hamstring shortness and their ap-
plicability in daily clinical practice.
Materials and methods: We reviewed the literature on assessment of hamstring elasticity and discuss
the most relevant articles.
Results: Many authors have addressed hamstring elasticity. The rigorousness of these studies and
their scientific validity vary, depending not only on the method used but also on other factors, such as
the population studied. Despite these shortcomings, there is some scientific evidence attesting to the
validity and reliability of the assessments, thus supporting their use.
Conclusion: There is a need to unify the criteria concerning the evaluation of hamstring elasticity, alt-
hough the scientific evidence supports the use of current tests.

Correspondencia: Key words: Validity of tests. Reproductibility of results. Musculoskeletal system. Review.
F. Alburquerque Sendín.
Departamento de Física,
Ingeniería y Radiología Médica.
Escuela Universitaria de
Enfermería y Fisioterapia.
Universidad de Salamanca.
Donantes de sangre, s/n. 37007
Salamanca. España. INTRODUCCIÓN
Correo electrónico:
pacoalbu@usal.es;
pacoalbur@hotmail.com En el modelo científico existen diferentes grados de validez que pueden aplicarse al contex-
to práctico en un esfuerzo por acrecentar nuestra conciencia crítica de que hacemos real-
Recibido el 26 de mayo
mente lo que creemos estar haciendo1. La determinación de la validez de las pruebas du-
de 2008.
Aceptado el 5 de septiembre rante una exploración clínica, que ayudan a tomar decisiones terapéuticas, debe seguir
de 2008. métodos de evaluación adecuados vinculados a la evidencia científica2.

Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24 115


Erika Quintana Aparicio et al.
Evidencia científica de los métodos de evaluación de la elasticidad de las musculatura isquiosural

En este sentido, y dada la relevancia de la elasticidad dificultad de determinación de una prueba de criterio) y
miofascial relativa a la movilidad articular angular, es muy fiabilidad (intra e interobservador) encontrados.
habitual la puesta en práctica de toda una batería de prue- Por último, se ha realizado un compendio de los límites
bas que puedan ofrecer una valoración cuantitativa eficaz aceptados de normalidad/cortedad moderada de tipo
de las estructuras con carácter selectivo. No abordaremos I/cortedad marcada de tipo II en función de la prueba em-
en este caso la identificación de las causas o determinantes pleada.
de la elasticidad miofascial, por estar actualmente en pro-
ceso de redefinición3-5, sino la determinación de aquélla
por medios de la práctica osteopática habitual, que reúnen RESULTADOS
como características comunes ser manuales, simples, rápi-
dos y de bajo coste. Prueba en decúbito supino
La exploración clínica de la elasticidad de la musculatu-
ra isquiosural es origen de controversia por las maniobras En la medición de la elasticidad de los músculos isquiosu-
utilizadas y por el establecimiento de los límites entre la rales, las pruebas en decúbito supino son las más emplea-
normalidad y los grados de cortedad6. La información ob- das. La medición goniométrica se utiliza en esta modalidad
tenida será esencial para la puesta en práctica de progra- de prueba presentando una fiabilidad y validez altas.
mas específicos de entrenamiento o la modulación de és-
tos7, si nos referimos al acondicionamiento físico, o Prueba de elevación de la pierna recta o Straight Leg
terapéutico, en el caso de la osteopatía u otras terapias, in- Raising
cluso como criterio de evaluación en el ámbito escolar, de-
portivo, etc.2,8. Han sido muchos los que, para determinar de una forma
Es nuestra intención identificar la validez y fiabilidad de específica el grado de tensión del componente elástico de
las valoraciones de la cortedad isquiosural, así como sus lí- la musculatura isquiosural, utilizan la prueba de flexión del
mites, valorando su aplicabilidad en el ámbito clínico coti- miembro extendido, la prueba de elevación de la pierna
diano. recta (EPR) o Straignht Leg Raising (SLR), según diferentes
autores4,7,9-49. No obstante, la literatura científica sugiere
que hay otras estructuras que afectan a esta medicion41.
MATERIAL Y MÉTODOS La prueba EPR se describe con el paciente en decúbito su-
pino sobre una camilla, manteniendo las rodillas extendi-
Se realizó una búsqueda bibliográfica durante el período das y las caderas en posición neutra, se realiza igualmente
noviembre de 2006-julio de 2007. Los términos de búsque- una flexión lenta y pasiva de la cadera del miembro infe-
da empleados fueron: músculos isquiosurales, cortedad is- rior valorado con la rodilla en extensión. El objetivo en es-
quiosural, síndrome de isquiosurales cortos, tanto en caste- te caso es la puesta en tensión de la musculatura isquiosu-
llano como en inglés, en búsqueda libre (no se encontró ral, por lo que se va aumentando progresivamente la
terminología anexa como descriptor de ciencias de la salud flexión de cadera hasta que el individuo manifieste “tiran-
[fuente: Biblioteca Virtual de Salud-España]). Las bases de tez” o molestia en la región del muslo, flexione la rodilla o
datos consultados incluyeron: Medline, Cochrane, ENFIS- bien comience a bascular la pelvis en retroversión10,15,50.
PO, Lilacs Teseo, así como el metabuscador Google. Se in- Seguidamente, con un goniómetro de brazos largos, se
cluyeron aquellos textos que aportaban información sobre mide el grado de flexión coxofemoral, situando el eje de
la calidad de las diferentes pruebas de evaluación de la elas- giro en el punto de proyección de la cabeza femoral, un
ticidad isquiosural, independientemente del diseño de es- brazo del goniómetro en dirección paralela a la horizontal
tudio empleado y de si ésta fue exclusivamente numérica o de la camilla y el otro siguiendo la dirección del eje de la
no. Se excluyeron todos los estudios que no empleaban da- pierna hacia el maléolo peroneo12,13,21-23,38,49. La rodilla
tos numéricos para sus estimaciones, aquellos que presen- debe mantenerse recta y el pie, relajado, para evitar la ac-
taran determinaciones, a través de las diferentes pruebas, tuación de los músculos gemelos sobre la articulación de
de otros síndromes y patologías que pudieran alterar la la rodilla10.
evaluación de la elasticidad isquiosural (lumbociática, pa- Algunos autores seleccionan la prueba EPR como el me-
tología articular de cadera, rodilla, etc.) y los que se encon- jor método de exploración del grado de acortamiento de la
traran en otro idioma que no fuera castellano, inglés y por- musculatura isquiosural, por su fácil realización y mayor
tugués, por la incapacidad de realizar la traducción. correlación entre sí y con las demás pruebas, siempre que
Se han estructurado los resultados de la búsqueda en se siga una cuidadosa y metódica de exploración, así como
función de la posición en la que se realiza cada una de las una correcta identificación de las anormalidades, diferen-
pruebas, incluida la descripción más aceptada de éstos. Asi- ciando conceptos como tensión, presión, dolor neurológi-
mismo, se han hecho constar las variantes más comenta- co, irradiado, referido…14,16,42. La habilidad del explora-
das, la información que se ha extraído de las pruebas en di- dor y el material disponible condicionan la calidad del
ferentes fuentes y los datos de validez (asumiendo la resultado de la prueba.

116 Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24


Erika Quintana Aparicio et al.
Evidencia científica de los métodos de evaluación de la elasticidad de las musculatura isquiosural

A su vez, se ha utilizado también esta prueba (variante de ba presenta una fiabilidad del coeficiente de correlación
la prueba de Laségue) para valorar los puntos gatillo (PG) intraclase (CCI) intraexaminador 0,94 (IC del 95%, 0,89-
miofasciales de los músculos glúteos, en pacientes con do- 0,97)33,53, y una variabilidad intraobservador de 3,5 (p >
lor referido en la parte posterior del muslo a partir de esos 0,25)54.
PG. Los PG de los músculos isquiosurales limitan el reco-
rrido en la prueba de elevación de la pierna recta51,52. Prueba de extensión de rodilla o prueba del ángulo
Atendiendo a la fiabilidad de la prueba, según Ferrer et poplíteo
al14 la prueba presenta una altísima correlación entre la
prueba de flexión de cadera derecha con su homónimo la- Otro método de exploración del grado de elasticidad de
teral (r = 0,964). Esta prueba tiene menor correlación, la musculatura isquiosural es la prueba de extensión
aunque también es buena, con la medición del ángulo po- de rodilla, también llamada prueba del ángulo poplí-
plíteo, siendo r = –0,731 (p < 0,001) del lado derecho y R teo9,16,21-23,33,55-83. Analizando la bibliografía, se han en-
= –0,742 (p < 0,001) del lado izquierdo. El coeficiente de contrado a su vez variantes de la prueba de extensión de
variación (CV) fue bajo: CV = 0,184 (tabla 1). rodilla en función de si la extensión de la rodilla la realiza
Para Hui y Yuen22 la fiabilidad intraclase es 0,94 el sujeto (AKE [active knee extension]) o el operador (PKE
(miembro izquierdo) y 0,96 (miembro derecho) en varo- [passive knee extensión]) o cuando algunos autores21 reali-
nes, con un coeficiente de intervalos (CI) al 95% entre zan 3 repeticiones del AKE.
0,90-0,96 y 0,93-0,98, respectivamente. En mujeres sólo Para todas las variantes, la posición del paciente es la
varía la fiabilidad intraclase para el miembro derecho 0,94 misma, en decúbito supino con la cadera en flexión en 90º
(igual para el izquierdo) y el CV es igual en ambas extre- y el objetivo es medir el grado de extensión de la rodilla.
midades (0,91-0,96). Previamente, se hace una marca en los trocánteres mayo-
Deville et al52 recuperaron los resultados de 15 estudios res y los tubérculos del cóndilo externo de ambos miem-
que investigaron la precisión de la prueba EPR y obtuvie- bros inferiores21,23,69,84.
ron una sensibilidad de 0,91 (intervalo de confianza [IC] Desde esta situación de la rodilla y haciendo coincidir el
del 95%, 0,82-0,94), una especificidad de 0,26 (IC del centro del goniómetro con el eje de movimiento de la rodi-
95%, 0,16-0,38), una razón de probabilidad positiva de lla, se realiza una extensión de rodilla, sin que se modifique
1,2 y una razón de probabilidad negativa de 3,5. Esta prue- la flexión de la cadera y evitando la basculación de la pelvis,

Tabla 1. Fiabilidad de la prueba de elevación de la pierna recta

Autores Fiabilidad Coeficiente Correlación Sensibilidad Especificidad


(IC del 95%) variación-
coeficiente
intervalos

Intraobservador Interobservador

Ferrer et al, 1994 0,184 Derecha:


(coeficiente –0,731
de variación) Izquierda:
–0,742

Bierma-Zeinstra et al, 1998 Variabilidad


intraobservador
3,5º (p > 0,25)

Hui y Yuen, 2000 Intraclase R 95% coeficiente


Varones: de intervalos
izquierda: Varones:
0,94; CI der. =
derecha: 0,96 0,93-0,98;
Mujeres: CI izq. =
izquierda 0,90-0,96
y derecha: 0,94 Mujeres: CI =
0,91-0,96

Deville et al, 2000 0,91 0,26


(0,82-0,94) (0,16- 0,38)

Cliborne et al, 2004; Hellsing, 0,89 0,97


1988

IC: intervalo de confianza.

Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24 117


Erika Quintana Aparicio et al.
Evidencia científica de los métodos de evaluación de la elasticidad de las musculatura isquiosural

Tabla 2. Fiabilidad de la prueba de ángulo poplíteo

Variante Autores Fiabilidad Validez Coeficiente Coeficiente


de correlación de variación

Intra- Inter-
observador observador

Gajdosik 1983 0,99

Worrell y Perrin,
1992 0,93 0,94
Extensión activa
de rodilla: AKE Rakos et al, 2001 0,79

Kane y
Bernosconi, 1992 0,99 0,98-0,99

Bandy et al, 1994 0,98

Extensión pasiva Fredriksen et al,


de rodilla: PKE 1997 0,99 1%

Ferrer et al, 1994 0,931 Der.: 0,462


izq.: 0,473

Feland et al, 2001 0,96

hasta conseguir la máxima extensión posible. El ángulo que tas de los pies apoyadas en la superficie vertical de la caja
resta para la extensión completa, que se considera como 0º, de madera, que tiene una tapa superior a 23 cm de la base
determina el grado de acortamiento isquiosural23,84,85. donde se realiza la medición. Para la realización de la prue-
La prueba EPR considera un cantidad de rotación pélvi- ba se le pide al sujeto que se flexione hacia delante con sus
ca y la prueba PKE se ha asociado a menos a ese movi- extremidades superiores en extensión hasta lograr el ma-
miento68,81. Además, estructuras solicitadas en el EPR, co- yor alcance que se medirá sobre la cubierta superior de la
mo la fascia profunda de la pierna, los tejidos blandos de la caja donde hay una cinta métrica. Es necesario que man-
pelvis y las estructuras neurales, que pueden limitar la ex- tenga la posición durante 2 s antes de tomar la medi-
tensibilidad de los músculos, no influyen de manera deter- da22,24,26,27,86,88. Serán valores positivos todos aquellos
minante en el PKE. que sobrepasen la línea de la planta de los pies y negativos
Los datos de fiabilidad de la prueba de ángulo poplíteo se todos los que no alcancen91,92. García y López88 sugieren
recogen en la tabla 2. realizar 3 repeticiones y considerar la mejor puntuación de
los 3 intentos.
Prueba Sit and Reach o prueba de sentarse Diferentes estudios demuestran un criterio de validez
y alcanzar moderado para la flexibilidad de la musculatura isquiosu-
ral22,93,94,95.
Existen diferentes variables que se deben tener en cuenta La fiabilidad22 de la prueba CR clásico (CSR) en varones
en la realización de la prueba Sit and Reach (SR) o la prue- es r = 0,98 (CI = 0,97-0,99) y en mujeres 0,97 (CI = 0,94-
ba de sentarse y alcanzar22,86,87: 0,97). La percepción de comodidad por parte del evaluado
se registra en una escala; el valor 1 es lo menos confortable
– Validez de las pruebas SR y sus variables22. Las prue- y 10 es lo más confortable. En el CSR la percepción de co-
bas presentan una moderada validez para la medi- modidad presenta valores altos (4,05 en varones y 4,50 en
ción de la flexibilidad de los músculos isquiosurales en mujeres); además presenta la ventaja de que el procedi-
varones (0,44 ″ r ″ 0,67) y en mujeres (0,39 ″ r ″ 0,54) miento es simple y requiere poco entrenamiento de las ha-
(tabla 3). bilidades del examinador22.
– La fiabilidad intraclase para todas las pruebas es alta: Se ha demostrado que esta prueba es fiable para medir
r = 0,89-0,9886 (tabla 3). la flexibilidad isquiosural, aunque los factores antropo-
métricos pueden influir en los resultados93,95. Presenta
una fiabilidad intraensayo de 0,98 e interensayo de 0,7987
Sit and Reach clásica23,42,86-90 (tabla 3).
Pese a su elevada fiabilidad y validez, algunos autores
Esta prueba requiere un cajón especial. El sujeto evaluado afirman que esta prueba CSR no es buena para la medición
se sienta en el suelo con las rodillas extendidas y las plan- de la flexibilidad de los músculos isquiosurales en una po-

118 Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24


Erika Quintana Aparicio et al.
Evidencia científica de los métodos de evaluación de la elasticidad de las musculatura isquiosural

Tabla 3. Fiabilidad-validez de la prueba Sit and Reach

Variante Autores Fiabilidad Validez Percepción comodidad

Sai-Chuen Hui, 2000 Moderada,


Todas las varones (< 0,44 y < 0,67),
variantes Sit and mujeres (< 0,39 y < 0,54)
Reach
Díaz, 2003 Fiabilidad intraclase
alta: r = 0,89-0,98
Hui, 1999;
Jackson, 1989; Moderada
Minkler, 1994;
Patterson, 1996
Fernández, 1989 Elevada Elevada
CRS
Sai-Chuen Hui, 2000 Varones: 0,98 Varones: 4,05
(CI = 0,97-0,99)
Mujeres: 0,97 Mujeres: 4,50
(CI = 0,94-0,97)
George, 2006 0,98
intraclase 0,79 inter.
Díaz, 2003 Mujeres intraclase: 0,89
Hui, 1999;
Jackson, 1989; Moderada
Minkler, 1994;
Patterson, 1996
VSR
San Chuen, 2000 Varones:
izquierdo: 0,96
(CI = 0,93-0,98);
derecho: 0,97 Varón: 5,72
(CI = 0,95-0,99) Mujer: 6,08
Mujeres: 0,97
(CI = 0,95-0,99)
Díaz, 2003; Varones: derecho:
Baltaci G, 2003 r = 0,98 (CI = 0,97-0,99);
izquierdo: 0,93
(CI = 0,89-0,96),
BS mujeres: r = 0,97
(CI = 0,96-0,98)
San Chuen, 2000 Mujeres: 0,97
Varones: 0,93 izquierdo;
0,98 derecho
Hui, 1999;
Jackson, 1989; Moderada r = 0,61-0,67
Minkler, 1994;
Patterson, 1996

MBS San Chuen, 2000 Mujeres: 0,97


Varones: 0,96 izquierdo,
0,97 derecho
Jones, 1998 Fiabilidad intraclase:
varones: 0,92;
mujeres: 0,96

blación normal, a menos que se considere la medida total cación de la prueba SR, que ofrece una diferencia entre la
de las extremidades inferiores y superiores96,97. posición final desde la posición inicial cuando el paciente
se sienta en el suelo22,98.
Sit and Reach sin cajón o Sit and Reach modificada Con el paciente sentado en el suelo con los pies separa-
dos 30 cm, formando una V con las extremidades inferio-
Según algunos autores, el CSR no controla la longitud de res, se coloca una regla de 23 cm entre las piernas, en el
los miembros inferiores22,97,98. Por ello surge una modifi- medio de la línea que forman los talones. La medición es

Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24 119


Erika Quintana Aparicio et al.
Evidencia científica de los métodos de evaluación de la elasticidad de las musculatura isquiosural

igual que la prueba CSR pero sin cajón, tomando la refe- EPR): r = 0,76 varones; r = 0,81 mujeres). La validez es
rencia directamente en la cinta métrica22,98. comparable para varones y mujeres con la prueba CSR (r =
Diferentes estudios demuestran un criterio de validez 0,74 y r = 0,71, respectivamente) y con el BS Sit and Reach
moderado en esta prueba para la flexibilidad de la muscu- (r = 0,70; r = 0,71)22 (tabla 3).
latura isquiosural22,50,93,94: Estos resultados indican que la prueba MBS es una prue-
ba razonablemente precisa y un método estable de medi-
– Fiabilidad: en varones: 0,96 (CI = 0,93-0,98) en pier- ción de la flexibilidad isquiosural. Además, es más seguro y
na izquierda, pierna derecha 0,97 (CI = 0,95-0,99). Este aceptado que la alternativa tradicional de la prueba CSR
resultado que coincide para la fiabilidad de ambas extre- para personas adultas32.
midades de mujeres22. La fiabilidad de esta prueba en mu-
jeres es normal-baja con r = 0,8922 (tabla 3). Prueba distancia dedos-suelo y prueba distancia
La percepción de comodidad con esta prueba aumenta; dedos-planta
es 5,72 en varones y 6,08 en mujeres22.
Las pruebas distancia dedos-suelo (DDS) y dedos-planta
Back Saver Sit and Reach (DDP) son menos discriminatorias para determinar el grado
de elasticidad de la musculatura isquiosural, pero son muy
Calliet99 sugirió que el estiramiento simultáneo de ambos sensibles para ofrecer un análisis del comportamiento de la
isquiosurales en la prueba CSR podría ocasionar una excesi- columna vertebral durante la flexión forzada del tronco101.
va compresión discal principalmente a nivel lumbar, por lo
que la Prudencial Fitness Test100, en 1992, propone que el Prueba distancia dedos-suelo
sujeto evaluado se siente en el suelo y que coloque un solo
pie sobre la caja y la otra extremidad la mantenga en flexión Es una prueba de recorrido lineal en la que el sujeto se co-
de cadera y rodilla con la planta del pie en el suelo a 5-7 cm loca sobre un cajón con las rodillas extendidas y los pies
de separación entre ambas. A partir de esta posición, el pro- separados a la anchura de los hombros. A continuación,
tocolo se realiza igual que la prueba CSR22,65,86,87. realiza una flexión máxima del tronco sin flexionar las ro-
La fiabilidad de la prueba BS, al igual que el CSR en va- dillas, con los brazos y las palmas de las manos extendidas
rones en la pierna derecha, es r = 0,98 (CI = 0,97-0,99) en caudalmente sobre la regla milimetrada existente sobre el
la pierna izquierda 0,93 (CI = 0,89-0,96). En mujeres pa- cajón, intentando alcanzar la mayor distancia posible. Se-
ra ambas extremidades es 0,97 (CI = 0,96-0,98), y ambas rán valores positivos todos los que sobrepasen la línea de la
prueba son las que presentan mayor fiabilidad de las va- planta de los pies, y negativos todos los que no alcan-
riantes del SR86,87 (tabla 3). cen50,89,90,102-106. Esta prueba posee una gran facilidad de
La prueba Back Saver (BS) Sit and Reach estuvo asocia- realización, precisa escasa utilización de material y su re-
da significativamente para ambos miembros a la elastici- producibilidad es muy alta107-110.
dad isquiosural87. Como inconvenientes principales atribuidos a esta
prueba, se señala la inclusión en su desarrollo de toda la
Back Saver modificada22,93,94,95 flexibilidad posterior del tronco y la implicación de múlti-
ples palancas articulares, circunstancia que condiciona los
Esta prueba surge debido a las constantes sensaciones de in- resultados obtenidos en esa prueba24,111-113.
comodidad referida por los sujetos evaluados al realizar el
BS. Para realizar esta prueba el sujeto se sienta en un banco Prueba distancia dedos-planta
de madera, con la pierna a medir extendida sobre el banco
y la contralateral con la planta apoyada en el suelo con la Es una prueba lineal que supone la realización de una fle-
rodilla a 90º de flexión. Para el registro de la medición se xión de tronco máxima, con el paciente tumbado en el
utiliza el sistema del VSR (regla sobre el banco). Las ventajas suelo con las rodillas extendidas, y la subsiguiente medi-
de esta prueba son: no se necesita cajón y la sensación de in- ción de la distancia existente entre la punta de los dedos de
comodidad de la extremidad inferior es minimizada22. las manos y la tangente a la planta de los pies. La medición
Diferentes estudios demuestran un criterio de validez se realiza en centímetros50,114,115.
moderado para la flexibilidad de la musculatura isquiosu- Esta prueba es fácil de realizar, precisa escasa utilización
ral22,93,94,95. Comparando la validez, esta variante presen- de material y su reproducibilidad es muy alta, circunstan-
ta la mayor validez de todas las pruebas SR93-95: r = 0,61- cia por la cual es ampliamente utilizada en diversas disci-
0,67 (tabla 3). plinas físico-deportivas y en el campo de la investiga-
En el estudio de Hui et al22 se realizan 4 repeticiones de cion10,50,107-110,114.
cada modalidad de las pruebas SR. Sin embargo, encontramos una serie de factores que in-
Esta prueba tiene una buena fiabilidad intraclase (r = fluyen negativamente en esas pruebas y pueden arrojar da-
0,92 en varones y r = 0,96 en mujeres) y una moderada- tos que induzcan a error, como son: características antro-
buena relación con otros criterios de medición (prueba pométricas (brazos largos con piernas cortas y viceversa) y,

120 Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24


Erika Quintana Aparicio et al.
Evidencia científica de los métodos de evaluación de la elasticidad de las musculatura isquiosural

sobre todo, la inclusión de varios núcleos articulares (ca- se consideran los valores comprendidos entre 16o y 34o, y co-
dena posterior) en los resultados alcanzados, lo que supo- mo cortedad isquiosural marcada, un valor ≥ 35º14,24,41.
ne una interferencia de diversas articulaciones116. Otros estudios nos indican la cortedad isquiosural como
Al respecto, otros autores señalan que la participación 30º hasta la extensión de rodilla con la cadera a 90º de fle-
del movimiento vertebral en la flexión completa de cadera xión83, e incluso otros reducen el ángulo hasta 20º hasta
y tronco arroja resultados no significativos en relación con la extensión de la rodilla43,71,82,90,120 (tabla 4).
la prueba DDS, por lo que a máxima flexión de tronco, la
distancia lineal alcanzada supone principalmente una me- Prueba distancia dedos-suelo
dición de la capacidad de extensibilidad de la musculatura
isquiosural106. Se consideran valores normales aquellos ≥ –5 cm, corte-
La presencia de hipercifosis dorsal, hipermovilidad lum- dad moderada entre –6 y –15 cm y cortedad marcada los
bar113 o actitud cifótica dinámica24,111 puede dar como re- inferiores a –15 cm30,89,111,117,120 (tabla 4).
sultado medidas incrementadas en esta prueba. Sin em-
bargo, dentro de las pruebas en flexión de tronco destaca Prueba distancia dedos-planta
por su alta correlación con el resto de las pruebas clínicas
en mayor medida que la prueba efectuada en bipedesta- La normalidad para los adultos se encuentra en torno a
ción de DDS101. valores ≥ –5 cm; cortedad moderada o de grado I, los si-
tuados entre –6 y –15 cm, y marcada cortedad isquiosural
Límites de cortedad isquiosural o de grado II, los valores ″ –16 cm15,50,89,103,117. Ferrer et
al14 bajan el límite del grado II a –10 cm durante el creci-
Para definir los limites de cortedad isquiosural y sus subdi- miento (tabla 4).
visiones, diferentes autores utilizan varias pruebas de me-
dición de la elasticidad isquiosural (tabla 4). Prueba Sit and Reach

Prueba EPR Como referencia de normalidad, se considera el valor ≥


–5 cm 42,121 (tabla 4). Por debajo de esa medida se consi-
Se determinan los valores de normalidad en 80 o dera cortedad isquiosural, y no se diferencia entre los lími-
utilizando la prueba de elevación de la pierna rec- tes de cortedad moderada y severa.
ta10,14,24,30,33,36,51,117-120, aunque algunos autores dismi-
nuyan el ángulo de flexión de cadera a 75º50,120 o incluso
a 70º83. Algunos de estos autores, subdividen la cortedad CONCLUSIONES
isquiosural en moderada o de grado I, con un intervalo de
65-75º, y la cortedad marcada o de grado II, con un ángu- Existe la necesidad de unificar criterios en torno a la eva-
lo menor o igual a 60º14,24,41,117,120 (tabla 4). luación de la elasticidad de la musculatura isquiosural. Sin
embargo, en la actualidad, contamos con herramientas
Prueba del ángulo poplíteo válidas y fiables para realizar una evaluación consistente,
rápida y de bajo coste.
Se considera como intervalo de normalidad el establecido El rigor metodológico y su secuencia son fundamentales
entre 0-15º14,24,120. Como cortedad isquiosural moderada, para la validez y fiabilidad de las pruebas utilizadas para la

Tabla 4. Límites de cortedad isquiosural en las diferentes pruebas.

Pruebas Normalidad Cortedad isquiosural Cortedad isquiosural marcada


moderada o de grado I o de grado II

Elevación pierna recta 80º10,14,24,30,33,36,51,117-120 65-75º14,24,41,117,120 ≤ 60º14,24,41,117,120

75º50,120
70º83

Ángulo poplíteo 0-15º14,24,120 16-34º14,24,41 ≥ 35º14,24,41


30º83
20º43,71,82,90,120

DDS ≥ –5 cm30,89,111,117,120 –6 a –15 cm30,89,111,117,120 < –15 cm30,89,111,117,120

DDP ≥ a –5 cm15,50,89,103,117 –6 a –15 cm15,50,89,103,117 < –15 cm15,50,89,103,117

Sit and Reach –5 cm42,121 ≥ –5 cm42,121

Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24 121


Erika Quintana Aparicio et al.
Evidencia científica de los métodos de evaluación de la elasticidad de las musculatura isquiosural

medición de la elasticidad y la posible cortedad de la mus- 21. James M, Kolt G, McConville J, Bate P. The effects of a Feldenkrais
culatura isquiosural. program and relaxation procedures on hamstring length. Australian
Physiotherapy. 1998;44:49-54.
22. Hui SS, Yuen PY. Validity of the modified back-saver sit-and-reach
test: a comparison with other protocols. Med Sci Sports Exerc. 2000;
CONFLICTO DE INTERESES 32:1655-9.
23. López N. Evaluación y análisis del morfotipo del futbolista juvenil y
amateur. Un estudio comparativo. Trabajo de Grado. Universidad de
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de Salamanca, 2004.
intereses. 24. Santonja F, Martínez I. Valoración médico-deportiva del escolar. Uni-
versidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones, 1992.
25. Kapandji AI. Fisiología articular. 5.ª ed. Vol 2. Miembro inferior. Ma-
drid: Editorial Médica Panamericana; 1997.
26. Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular.
BIBLIOGRAFÍA Exploraciones-signos-síntomas. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 2007.
27. Hoppenfield S. Exploración de la columna vertebral y las extremida-
1. Downing AM, Hunter DG. La integración de la teoría de la validez en des. México: Editorial El Manual Moderno; 2002.
el razonamiento clínico: ¿un proceso beneficioso? En: Boyling JD, Jull 28. Netter Cj. Exploración clínica en ortopedia. Un enfoque para fisiote-
GA, Grieve T, editores. Terapia manual contemporánea. Columna rapeutas basado en la evidencia. Barcelona: Masson; 2006.
vertebral. 3.ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Elsevier; 2006. p. 405-16. 29. Bonnar BP, Deivert RG, Gould TE. The relationship between isometric
2. Stratford PW. Applying the results from diagnostic accuracy studies to contraction durations during hold-relax streching and improvement
enhance clinical decision-making. Physiother Theory Pract. 2001; of hamstring flexibility. J Sports Med Phys Fitness. 2004;44:258-61.
7:153-60. 30. Kuo L, Chung W, Bates E, Stephen J. The hamstring index. J Pediatr
3. Schleip R, Naylor IL, Ursu D, et al. Passive muscle stiffness may be in- Orthop. 1997;17:78-88.
fluenced by active contractility of intramuscular connective tissue. 31. Hopper D, Conneely M, Chromiak F, Canini E, Berggren J, Briffa K.
Med Hypotheses. 2006;66:66-71. Evaluation of the effect of two massage techniques on hamstring mus-
4. Bompa TQ. Periodization: Theory and methodology of training. 4.ª cle length in competitive female hockey players. Physical Therapy in
ed. Champaign, IL: Huma Kinetics; 1999. Sports. 2005;6:137-45.
5. Yucesoy CA, Koopman BH, Huijing PA, Grootenboer HJ. Three-di- 32. Jones CJ, Rikli RE, Max J, Noffal G. The reliability and validity of a
mensional finite element modeling of skeletal muscle using a two-do- chair sit and reach test as a measure of hamstring flexibility in older
main approach: linked fiber-matrix mesh model. J Biomech. adults. Res Q Exerc Sport.1998;69:338-43.
2002;35:1253-62. 33. Hellsing AL. Tightness of hamstring and psoas mayor muscles. A pros-
6. Van der Linden BJ, Koopman HF, Grootenboer HJ, Huijing PA. Mode- pective study of back pain in young men during their military service.
lling functional effects of muscle geometry. J Electromyogr Kinesiol. Ups J Med Sci. 1988;93:267-76.
1998;8:101-9. 34. Fox M. Effect on hamstring flexibility of hamstring stretching compa-
7. Rodríguez PL, Santonja F. Repercusiones posturales con los estira- red to hamstring stretching and sacroiliac joint manipulation. Clini-
mientos en flexión de tronco y las pruebas de distancia dedos-planta cal Chiropractic. 2006;9:21-32.
y distancia dedos suelo. Apunts. 2001;65:64-9. 35. Hooper D, Deacon S, Das S, et al. Dynamic soft tissue mobilization
8. Malliaropoulos N, Papalexandris S, Papalada A, Papacostas E. The ro- increases hamstring flexibility in healthy male subjects. Br J Sports
le of stretching in rehabilitation of hamstring injuries: 80 athletes fo- Med. 2005;39:594-8.
llow-up. Med Sci Sports Exerc. 2004;36:756-9. 36. Goeken LNH, Hof AL. Instrumental straight-leg raising: a new appro-
9. Kapandji AI. Fisiología articular. Vol 3. Tronco y raquis. 6.ª ed. Ma- ach to Lasegue’s test. Arch Phys Med Rehabil. 1991;72:959-66.
drid: Editorial Medica Panamericana; 2007. 37. Cipriano D, Abel B, Pirrwitz D. A comparision of two stretching pro-
10. Kendall`s. Músculos. Pruebas, funciones y dolor postural. 4.ª ed. Ma- tocols on hip range of motion: implications for total dally stretch du-
drid: Marban; 2000. ration. J Strength Cond Res. 2003;17:274-8.
11. Sihvonen T. Flexion relaxation of the hamstring muscles during lum- 38. Borms J, Van Roy P, Santens JP, Haentjens A. Optimat duration of sta-
bar-pelvic rhythm. Arch Phys Med Rehabil. 1997;78:486-90. tic stretching exercises for improvement of coxo-femoral flexibility. J
12. Pollard H, Ward G. A study of two stretching techniques for impro- Sports Sci.1987;5:39-47.
ving hip flexion range of motion. J Manipulative Physiol Ther. 39. Harvey LA, Byak AJ, Ostrovskaya M, Glinsky J, Katte L, Herbert RD.
1997;20: 443-7. Randomised trial of the effects of four weeks of daily stretch on ex-
13. Pollard H, Ward G. The effect of upper cervical or sacroiliac manipu- tensibility of hamstring muscles in people with spinal cord injuries.
lation on hip flexion range of motion. J Manipulative Physiol Ther. Aust J Physiother. 2003;49:176-81.
1998;21:611-6. 40. Li Y, McClure PW, Pratt N. The effect of hamstring muscle stretching
14. Ferrer V, Santonja F, Carrión M, Martínez L. Comparación de dos on standing posture and hip motions during forward bending. Phys
tests (EPR y poplíiteo) para el diagnóstico del síndrome de isquiosura- Ther.1996;76:836-45.
les cortos. Arch Med Deporte. 1994;11:247-54. 41. Clark S, Christiansen A, Hellman DE, Hugunin JW, Hurst KM. Effects
15. Santonja F, Ferrer V, Martínez I. Exploración clínica del síndrome de of ipsilateral anterior thigh soft tissue stretching on passive unilateral
isquiosurales cortos. Selección. 1995;4:81-91. straight-leg raise. J Orthop Sports Phys Ther.1999;29:4-9.
16. Fisk JW, Baigent ML. Hamstrings tightness and Scheuermann´s disea- 42. López N, Alburquerque F, Santos M, Quintana E, Rebelatto JR. In-
se a pilot study. Am J Phys Med. 1981;60:122-5. fluência da prática regular de futebol sobre a elasticidade da cadeia
17. Katz K, Rosenthai A, Yosipovitch Z. Normal ranges of popliteal angle muscular cinética reta posterior de jovens (CRP). Fisioterapia Brasil.
in children. J Peadiatr Orthop. 1992;12:229-31. 2005;6:444-9.
18. Wang SS, Whitney SL, Burdett RG, Janosky JE. Lower extremity mus- 43. Arriagada FA, Mendoza FJ. Comparación de la efectividad temporal en
cular flexibility in long distance runners. J Orthop Sports Phys Ther. la técnica de estiramiento estático pasivo aplicada en la musculatura
1993;17:102-7. isquiotibial acortada de futbolistas Sub-16 y Sub-17. Tesis. Facultad de
19. Díaz C, Droguett H, Henríquez J, Troncoso F, Escobar M. Métodos de Medicina. Universidad de Chile, 2004.
medición de la flexibilidad de isquiotibiales. Análisis critico. Revista 44. Martín-Gil M. Valoración isocinética de la fuerza de la musculatura
Oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile. 2003;71:38-45. isquiosural. Implicaciones de su cortedad. Tesis doctoral. Universidad
20. Gill T, Wilkinson A, Edwards E, Grimmer K. The effect of either a pre de Murcia, 2000.
or post exercise stretch on straight leg raise range of motion (SLR- 45. Bohannon WR. Cinematrographic analysis of the passive straight leg
ROM) in females. J Sci Med Sport. 2002;5:281-98. raising for hamstring muscle length. Phys Ther. 1982;62:1269-74.

122 Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24


Erika Quintana Aparicio et al.
Evidencia científica de los métodos de evaluación de la elasticidad de las musculatura isquiosural

46. Bohannon R, Gajdosik R, Leveau FB. Contribution of pelvic and lower 71. Spernoga SC, Uhl TL, Arnol BL, Gonsneder BM. Duration of maintai-
limb motion to increases in the angle of passive straight leg raising. ned hamstring flexibility after a one-time, modified hold-relax stret-
Phys Ther. 1986;65:474-6. ching protocol. J Athl Train. 2001;36:44-8.
47. Van Roy R, Borms J, Haentjens A. Goniometric study of the mainte- 72. Depino GM, Webright WG, Arnold BL. Duration of maintained
nance of hip flexibility resulting from hamstring stretches. Physiothe- hamstring flexibility after cessation of an acute static stretching pro-
rapy Practice. 1987;3:52-9. tocol. J Athl Train. 2000;35:56-9.
48. Frisch H. Método de exploración del aparato locomotor y de la postu- 73. Willy RW, Kyle BA, Moore SA, Chleboun GS. Effect of cessation re-
ra. Barcelona: Paidotribo; 2005. sumption of static hamstring muscle stretching on joint range of mo-
49. Clarkson M. Proceso evaluativo musculoesquelético. Barcelona: Pai- tion. J Orthop Sports Phys Ther. 2001;313:138-44.
dotribo; 2003. 74. Decoster LC, Scanlon RL, Horn KD, Cleland J. Standing and supine
50. Hunquenin L, Bruckner PD, McCrony P, Smith P, Wajswelner H, Ben- hamstring stretching are equality effective. J Athl Train. 2004;39:330-4.
nell K. Effect of dry needling of gluteal muscles on straight leg raise: a 75. Starring DT, Gossman MR, Nichalson GG Jr, Lemons J. Comparison
randomised placebo controlled, double blind trial. Br J Sports Med. of cyclic and sustained passive stretching using a mechanical device to
2005;39:84-90. increase resting length of hamstring muscles. Phys Ther.1998;68:314-
51. Travell y Simons. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los 20.
puntos gatillo. Volumen 2. Extremidades inferiores. Madrid: Editorial 76. Reid DA, McNair PJ. Passive force, angle, and stiffness changes after
Médica Panamericana; 2004. stretching of hamstring muscles. Med Sci Sports Exerc. 2004;36:
52. Deville W, Van der Windt D, Dzaferagic A, Bezemer P, Bouter L. The 1944-8.
test of Lasègue. Systematic review of the accuracy in diagnosing her- 77. Taylor BE, Waring CA, Broshear TA. The effects therapeutic applica-
niated discs. Spine. 2000;25:1140-7. tion of the heat or cold followed by static strech on hamstring muscle
53. Cliborne AV, Wainner RS, Rhon DI, et al. Clinical hip test and a func- length. J Orthop Sports Phys Ther. 1995;21:283-6.
tional squat test in patients with knee osteoarthritis: reliability, preva- 78. Weijer VC, Gorniak GC, Shamus E. The effect of static stretch and
lence of positive test findings, and short-term response to hip mobili- warm-up exercise on hamstring length over the course of 24 hours. J
zation. J Orthop Sports Phys Ther. 2004;34:676-85. Orthop Sports Phys Ther. 2003;33:722-33.
54. Bierma-Zeinstra SMA, Bohnen AM, Ramlal R, Ridderikhoff J. Compa- 79. Gajdosik L. Hamstring muscle tightness. Reliability of an active-kne
rison between two devices for measuring hip joint motions. Clinical eextension test. Phys Ther. 1983;63:1085-90.
Rehabilitation. 1998;12:497-505. 80. Worrell TW, Perrin DH. Hamstrings muscle injury: the influence of
55. Reade E, Hom L, Hallum A, Lopopolo R. Changes in popliteal angle strength flexibility, warm-up and fatigue. J Orthop Sports Phys Ther.
measurement in infants up to one year of age. Dev Med Child Neurol. 1992;6:12-8.
1984;26:774-80. 81. Malacchy P, McHugh S, Magnusson P, Gleim GW, Nicholar JA. Visco-
56. Cooney KM, Sanders JO, Concha MC, Buczek FL. Novel biomecha- elastic stress relaxation in human skeletal muscle. Med Sci Sports
nics demonstrate gait dysfunction due to hamstring tightness. Clini- Exerc. 1992;24:1375-82.
cal Biomechanics. 2006;21:59-66. 82. Feland JB, Myrer JW, Schulthies SS, Fellingham GW, Measom GW.
57. Bado JL, Barros PC, Ruggiero A, Navillat M. Análisis estadístico de la The effect of duration of stretching of the hamstring muscle group for
frecuencia del síndrome de retracción de los isquiotibiales, estudiado increasing range of motion in people aged 65 years older. Phys Ther.
en colectividades infantiles sanas y su relación con el dorso curvo. 2001;81:1110-7.
Anales de la Facultad de Medicina de Montevideo. 1964;49:328-37. 83. Bandy WD, Irion JM. The effect of time on static stretch on the flexi-
58. Espiga J. Brevedad constitucional de la musculatura isquiosural. Estu- bility of the hamstring muscles. Phys Ther. 1994;74:845-50.
dio de prevalencia. Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Barcelo- 84. Lampe FL. La combinación de la técnica global de la pelvis bilateral,
na, 1993. más la técnica de energía muscular de los isquiotibiales, mejora la ex-
59. Jozwiak M, Pietrzak S, Tobjasz F. The epidemiology and clinical mani- tensibilidad de estos músculos y la prolonga durante más tiempo que
festations of hamstring muscle and plantar foot flexor shortening. si los isquiotibiales fueran tratados con la técnica de energía muscular
Dev Med Child Neurol. 1997;39:481-3. solamente. Trabajo para la obtención del Diploma de Osteopatía,
60. Gajdosik RL. Passive compliance and length of clinically short hams- 2005.
tring muscles of healthy men. Clin Biomech. 1991;4:239-44. 85. Erkula G, Demirkan F, Kilic BA, Kiter E. Hamstring shortening in he-
61. McCarthy JJ, Betz RR. The relationship between tight hamstring and lum- althy adults. J Back Musculoskelet Rehabil. 2002;16:77-81.
bar hypolordosis in children with cerebral palsy. Spine. 2000;25: 211-3. 86. Yamamoto T. Relationship between hamstring strains and leg muscle
62. Sullivan MK, Dejulia JJ, Worred TW. Effect of pelvis position and strength. A follow-up study of collegiate track and field athletes. J
stretching method on hamstring muscle flexibility. Med Sci Sports Sports Med Phys Fitness. 1993;33:194-9.
Exerc. 1992;24:1383-9. 87. Baltaci G, Tunay N Un V, Besler A, Gerceker S. Comparison of three
63. Malliaropoulos N, Papalexandris S, Papalada A, Papacostas E. The ro- different sit and reach tests for measurement of hamstring flexibility
le of stretching in rehabilitation of hamstring injuries: 80 Athletes fo- in female university students. Br J Sports Med. 2003;37:59-61.
llow-up. Med Sci Sport. 2004;36:756-9. 88. García A, López PA. Espondilólisis y espondilolistesis en la práctica de-
64. Chopin D, David T. Cyphoses phatologiques. Encyclo Med Chir Ap- portiva. [Accedido 10 Dic 2006]. Revista Digital-Buenos Aires.
pareil Locomoteur. 1989;15872 A:10. 2003;8:56. Disponeble en: http:/www.efdeportes.com
65. Miller Doug K, Kieffer S, Hansen-Kieffer K, Heck K. Changes in hams- 89. James G, Andrew C, Tunstall DC, Rodger E, Tepe PD, Skaggs Clayton
tring flexibility following supervised and unsupervised stretching pro- D. The effects of active release technique on hamstring flexibility: a
grams. Med Sci Sports Exerc. 2004;36:53-6. pilot study. J Manipulative Physiol Ther. 2006;29:224-7.
66. Hagel B. Hamstring injuries in Australian football. Clin J Sport Med. 90. Draper DO, Castro JL, Schulthies S, Eggett D. Shortwave diathermy
2005;15:400. and prolonged stretching increase hamstring flexibility more than pro-
67. Rebain R, Baxter GD, McDonough S. A systematic review of the pas- longed stretching alone. J Orthop Sports Phys Ther. 2004;34:13-20.
sive straight leg raising test as a diagnostic aid for low back pain. Spi- 91. Rodríguez PL. La postura corporal: intervención en educación física
ne. 2002;27:388-95. escolar. [Accedido 11 Dic 2006]. Disponible en: www.um.es/univefd/
68. Fredriksen H, Dagfinrud H, Jacobsen V, Maehlum S. Passive knee ex- postura.pdf
tension test to measure hamstring muscle tightness. Scand J Med Sci 92. Sainz de Baranda P, López Miñarro PA, Cejudo A, Moreno VJ. Pres-
Sports.1997;7:279-82. cripción de estiramientos para la musculatura isquiosural. Revista Di-
69. Norris CM, Matthews M. Correlation between hamstring muscle gital Buenos Aires. 2004;19:77. Disponible en: http:/www.efdepor-
length and pelvic tilt range during forward bending in healthy indivi- tes.com/ revista digital.
duals: an initial evaluation. J Body Mov Ther. 2006;10:122-6. 93. Jackson AW, Langford NJ. The criterion-related validity of the sit and
70. Norris CM, Matthews M. Inter-tester reliability of a self –monitored reach test: replication and extension of previous findings. Res Q Exerc
active knee extension test. J Body Mov Ther. 2005;9:256-9. Sport. 1989;60:384-7.

Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24 123


Erika Quintana Aparicio et al.
Evidencia científica de los métodos de evaluación de la elasticidad de las musculatura isquiosural

94. Minkler SA, Patterson P. The validity of the modified sit and reach in 109. Dreyer LI, Strydom GL. Some physical, physiological and perceived be-
college-age students. Res Q Exerc Sport. 1994;65:189-92. nefits of and executive fitness programme. J Res Sport, Phys Educ Re-
95. Patterson PDL, Wiksten L, Ray L, Flanders C, Sanphy D. The validity creation.1992;15:23-32.
and reliability of the back saver sit-and-reach test in middle school 110. Faigenbaum AD, Zaichkowsky LD, Westcott WL, Fehlandt AF. The ef-
girls and boys. Res Q Exerc Sport. 1996;67:448-51. fects of a twice-a-week strength program on children. Pediatr Exerc
96. Chung PK, Yuen CK. Criterion-related validity of sit-and-reach tests Sci. 1993;5:339-46.
in university men in Hong Kong. Percept Mot Skils. 1999;88:304-16. 111. Santonja F, Frutos DE. Síndrome de isquiosurales cortos. Proyección
97. Fernández E, Stubbs B. Mathematical modelling and testing of the sit radiográfica. Rol de Enfermería.1994;190:59-63.
and reach test. Int J Industrial Ergonomica.1989;3:201-5. 112. Rodríguez PL, Santonja F, Delgado M, Canteras M, Fernández J, Balsa-
98. Hoeger WWK, Hopkins KD, Button S, Palmer TA. Comparing the sit lobre J. Diferencias entre la percepción de la extensibilidad muscular
and reach with the modified sit and reach in measuring flexibility in y el conocimiento de las desalineaciones del raquis en el plano sagital.
adolescents. Pediatr Exerc Sci. 1990;2:156-62. [Accedido 4 Dic 2006]. Disponible en: http//feadef.iespana.es/alme-
99. Calliet R. Low Back Pain Syndrome. 4.ª ed. Philadelphia: F.A. Davis; ria/comunicaciones/AT6/C6-04.doc
1988. p. 176-9. 113. Somhegyi A, Ratko I. Hamstring Tightness and Scheuermann´s disea-
100. Cooper Institute for Aerobics Research. The prudential Fitnessgram se. Am J Phys Med. 1993;72:44.
Test Administration manual. Dallas: 2004; p. 87-91. 114. Rodríguez PL, Santonja F. Repercusiones posturales con los estira-
101. Ferrer V, Santonja F, Canteras M, Andujar P, Carrión M. Mejor test mientos en flexión de tronco y las pruebas de distancia dedos-plantas
clínico en la valoración de la cortedad isquiosural. En: Abstracts del y distancia dedos-suelo. Apunts. 2001;65:64-9.
VII Congreso Europeo de Medicina del Deporte, 1995. p. 174. 115. Martín-Gil M. Valoración isocinética de la fuerza de la musculatura
102. Busquet L. Las cadenas musculares. Tomo 3. La pubalgia. 5.ª ed. Bar- isquiosural. Implicaciones de su cortedad. Tesis doctoral. Universidad
celona: Paidotribo; 2007. de Murcia, 2000.
103. Herrera A. Repercusión del anclaje miofascial en el trígono lumbar so- 116. Sinclair A, Tester G. The sit and reach test-what does it actually mea-
bre la flexión de tronco. Tesis para la obtención del Diploma de Oste- sure? Achper Nat J.1992;24:146-59.
opatía, 2005. 117. Ferrer V. Repercusiones de la cortedad isquiosural sobre la pelvis y el
104. Fieldman H. Effects of selected extensibility exercises on the flexibility raquis lumbar. Tesis doctoral: Universidad de Murcia, 1998.
of the hip joint. Res Q Exerc Sport.1966;37:323-6. 118. Cibulka MT, Rose SJ, Delitto A, Sinacore DR. Hamstring muscle strain
105. Biering-Sorensen F. Physical measurements as risk indicator for low- treated by mobilizing the sacroiliac joint. Phys Ther.1986;66:120-3.
back trouble over a one year period. Spine. 1984;9:106-19. 119. Göeken LNH. Straight-leg raising in short hamstring. Groningen.
106. Kippers V, Parker AW. Toe-touch test. A measure of its validity. Phys University of Groningen, 1988.
Ther. 1987;67:1680-4. 120. Sánchez S, Jimeno FJ, Salinas V. Valoración fisioterápica en una escue-
107. Gabbard C, Tandy R. Body composition and flexibility among prepu- la infantil de natación. [Accedido 12 Dic 2006]. Buenos Aires. 2000:
bescent males and females. J Hum Movement Studies.1988;14:153-9. 20. Disponible en: http://www.efdeportes.com/revistadigital/
108. Lehnahard HR, Lehnard RA, Butterfield SA, Beckwith D M. Health-re- 121. López N, Alburquerque F, Quintana E, Domínguez R, Rebelatto JR,
lated physical fitness levels of elementary school children ages 5-9. Calvo JI. Evaluación y análisis del morfotipo raquídeo del futbolista
Percep Mot Skills. 1992;75:819-26. juvenil y amateur. Fisioterapia. 2005;27:192-200.

124 Osteopatía Científica. 2008;3(3):115-24

También podría gustarte