Obligaciones - Unidad II - Derecho Civil II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
(UNELLEZ)
NÚCLEO BISCUCUY – MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO PORTUGUESA

Alumno: Jorge Alexander Rosales Alviarez. C. I.: 13.928.349

Derecho Civil II

Prof.: Briceida Pérez

2do Año

Sección: “D – 02A”

Período Electivo: 2020 – I

MARZO, 2020
INTRODUCCIÓN

En la presente Investigación se va a abordar sobre la Teoría General de la


Responsabilidad Civil. Según, Von Thur: “Es la situación jurídica del patrimonio
de la persona que ha causado un daño injusto, quien queda obligado a repararlo”.
Asimismo, según Savatier: “La obligación que incumbe a una persona de reparar
el daño causada a otra por su propio hecho, o por el hecho de las personas o
cosas dependientes de ella.” Esta indagación se lleva a cabo para el aprendizaje
de los estudiantes que cursan la Carrera de Derecho, enfocándose en la
Clasificación de las Obligaciones, los cuales son los derechos personales u
obligaciones, pueden clasificarse de acuerdo a los distintos elementos que las
componen: vínculo jurídico, sujetos y objeto, desde la perspectiva jurídica en el
Derecho Civil, basándose en el Código Civil Venezolano y la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.

Por tanto, se presentarán los puntos fundamentales que expone dicho


Tema, seguido de los aspectos que le conciernen, tales como: de acuerdo al
vínculo jurídico, que une a acreedor y deudor, se puede reconocer las
Obligaciones Civiles y las Naturales. Las primeras, son las que dan derecho a
exigir su cumplimiento judicialmente. Las segundas, solo crean entre las partes un
vínculo de equidad, que no dan derecho a accionar judicialmente, pero sí a retener
lo pagado por el deudor, si voluntariamente lo hiciera. Si pagó por desconocer que
su obligación era solo natural, no puede pedir la devolución de lo abonado,
argumentando ese error, ya que la deuda es válida, aun cuando carezca de
acción. Son ejemplo de obligaciones naturales las deudas prescriptas, las que
fueron instrumentadas con vicios de forma, las deudas de juego, etcétera.

Del mismo modo, con respecto al objeto de la prestación se puede


distinguir:
a. Las Obligaciones de Dar: Cuando se transmiten derechos reales, o de uso o
tenencia, que puede ser sobre cosas ciertas, que incluye sus accesorios, de
cosas inciertas no fungibles, cuya elección corresponde al deudor, salvo
acuerdo en contrario. Si fuere de dar cantidades de cosas; o sea, cosas
fungibles, éstas quedarán individualizadas, una vez que fueren contadas,
pesadas o medidas por parte del acreedor. Aquí se incluyen las prestaciones
de dar sumas de dinero. La indeterminación de la cosa a entregar no puede ser
absoluta, aunque sea el género y la cantidad deben estar consignadas. No
podría considerarse como obligación la prestación que obligara al deudor a
entregar cualquier cosa.
b. Las Obligaciones de Hacer: Que importan la prestación de un servicio o la
realización de una obra, en el tiempo y modo convenido.
c. Las Obligaciones Alternativas: Donde el deudor, si no se hubiese convenido
que la elección fuere a cargo del acreedor, puede escoger entre dos (2) o más
objetos prestacionales. Por ejemplo, Juan se obliga a entregar a Pedro, una
bicicleta o una moto. Se libera entregando cualquiera de las dos (2), pero si
una de ellas se pierde, aún por caso fortuito o fuerza mayor el deudor debe
entregar la cosa subsistente. Si ambas se perdieran el deudor abonará por el
valor de la última que no pudo ser entregada, si alguna de ellas se perdió por
su culpa. Si ambas no pueden ser cumplidas sin culpa del deudor, la obligación
se extingue.
d. Las Obligaciones Facultativas: Tienen una obligación principal y otra
accesoria. La diferencia con las alternativas es que perdida la prestación
principal, sin culpa del deudor, éste queda desobligado de cumplir la prestación
facultativa. Esta posibilidad de constitución de obligaciones facultativas puede
hacerse por contrato o disposición de última voluntad, como los legados
facultativos. Los romanos, conocieron un caso especial de obligación
facultativa en el abandono noxal, donde el dueño del hijo o esclavo que había
cometido un delito tenía la obligación principal de entregarlo a la víctima del
hecho ilícito y la facultativa de abonar los daños y perjuicios ocasionados.
Muertos el hijo o el esclavo, por causas no imputables al padre o dueño,
respectivamente éste se liberaba de su obligación.
e. Las Obligaciones Divisibles: Cuando el objeto prestacional puede cumplirse
por partes, por ejemplo, entregar sumas de dinero en cuotas.
f. Las Obligaciones Indivisibles: Cuando la naturaleza del objeto no permite su
cumplimiento por partes, por ejemplo la entrega de una casa.

Con respecto al sujeto, cuando hay sujetos múltiples; o sea, más de un


acreedor y/o más de un deudor, se puede distinguir las obligaciones simplemente:

g. Las Obligaciones Mancomunadas: Donde la deuda se divide


proporcionalmente entre los deudores, y el crédito entre los acreedores del
mismo modo.
h. Las Obligaciones Solidarias: Donde cualquier acreedor puede reclamar a
cualquier deudor el cumplimiento total de la prestación, y cualquier deudor se
desobliga pagando el total de la deuda a cualquier acreedor.

Tanto en relación al objeto como a los sujetos, existen Obligaciones


Principales y Accesorias.

Con respecto al objeto, son Obligaciones Accesorias aquellas que se


contraen para asegurar el cumplimiento de la obligación principal. Este sería el
caso de las Obligaciones con Cláusula Penal, que consiste en un castigo, o
multa si el deudor no cumple su prestación o en caso de mora. Con respecto a
los sujetos, se trata de garantías o fianzas. Extinguida la obligación principal se
extingue la accesoria.

También pueden existir obligaciones sujetas a condición, plazo o cargo.

Para finalizar, se termina exponiendo sobre los Fundamentos y Efectos de


dichas Obligaciones. Así como las Diferencias entre Indivisibilidad y
Solidaridad.
TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Según, la Clásica: Institutas de Justiniano: “Obligatio est iuris vinculum quo


necessitate adstringimur alicuius solvendae rei secudum nostrae civitatis iura”.
Que significa en castellano: “La obligación es un lazo de derecho que nos
constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra
ciudad”. De este modo, según Maduro: “Es la relación jurídica o lazo de derecho
en virtud del cual una persona, denominada deudor, se compromete frente a otra,
denominada acreedor, a cumplir en su beneficio una determinada conducta o
prestación de dar, hacer o no hacer, valorable económicamente en dinero; la cual,
en caso de no ser cumplida por el deudor, compromete a éste a responder
coactivamente con su patrimonio”. Igualmente, Larenz: “Es aquella relación
jurídica por la que dos o más personas se obligan a cumplir y adquieren el
derecho a exigir determinadas prestaciones”.

CLASES DE OBLIGACIONES

LAS OBLIGACIONES COMPLEJAS

Su característica esencial es: hay pluralidad de sujetos y objetos.

Las Obligaciones Complejas con pluralidad de objetos son:

1) Obligaciones Conjuntivas: Son aquéllas que recaen sobre varios objetos, y


por lo tanto, el deudor debe realizar todas las prestaciones para liberarse. Se
caracteriza por la conjunción copulativa "y". Ejemplo: pagar una suma de
dinero y entregar un vehículo.
2) Obligaciones Alternativas: Existen varios objetos sobre los cuales el deudor
se obliga con la Particularidad que se libera ejecutando solo uno de ellos. Lo
caracteriza la conjunción "o". Ejemplo: pagar 4 millones de bolívares, entregar
un automóvil o reparar y pintar tu casa (Art. 1.216 CC).

La elección de la cosa debida en primer término le pertenece al deudor a


menos que expresamente le haya sido concedida al acreedor o a un tercero.

El incumplimiento de las Obligaciones Alternativas:

 Si proviene de la culpa del deudor, es necesario distinguir varias hipótesis:


a. En el caso general de incumplimiento culposo la elección es del deudor (Art.
1217.3 CC).
b. Si las cosas han perecido por culpa del deudor es elección del acreedor (Art.
1219.2 CC).
c. Si todas las cosas han perecido menos una por culpa del deudor y le
corresponde la escogencia al acreedor este puede exigir la que subsista o el
precio de cualquiera de las otras (Art. 1219.1 CC).
d. si todas las cosas han perecido pero solo una por culpa del deudor la elección
le corresponde al Deudor (Art. 1218.3 CC).

 Si proviene de una ceni:


a. si las cosas han perecido sin culpa ni mora por parte del deudor la obligación
se extingue.
b. Cuando la elección pertenece al acreedor, si han perecido todas menos una
sin culpa del deudor, el acreedor debe recibir la que subsiste.
c. En caso de mora del acreedor el juez acordara un plazo transcurrido el cual la
opción la ejerce el deudor (Art. 1217.4 CC).
3) Obligaciones Facultativas: La obligación tiene un solo objeto, pero se le da la
posibilidad al deudor de ejecutar la obligación con una prestación distinta.
Ejemplo: Me comprometo a pagar 100 millones de Bolívares, pero me libero de
esta obligación entregando una casa quinta. El deudor es la única persona que
puede decidir si ejerce o no tal facultad.

También se pueden definir como aquellas cuyo objeto es único y se encuentra


determinado, no obstante aquello se le confiere al deudor la facultad de pagar con
otra cosa. Las Obligaciones Facultativas son erróneamente consideradas de
objeto múltiple, porque en ellas el objeto debido es uno solo, pero se faculta al
deudor para pagar con otro. El acreedor tan solo puede exigir el cumplimiento de
la prestación debida. Ejemplo.: El marido casado está obligado a responder por los
delitos cometidos por su mujer.

Las Obligaciones Complejas por Pluralidad de Sujetos:

4) Obligaciones Mancomunadas: Ocurre cuando existen varios deudores y


acreedores y la obligación se divide entre los distintos sujetos. Surgen de la
Ley o de la voluntad de las partes y puede nacer de un acto jurídico o
disposición legal.

Reglas:

 Si se trata de un acreedor y varios deudores el acreedor solo puede cobrar a


cada deudor la cuota correspondiente y no la totalidad de la deuda.
 Si te trata de varios acreedores y un solo deudor, cada uno de los acreedores
no puede cobrarle al deudor más que su parte del crédito.
 Si uno de los deudores es insolvente el acreedor no puede cobrarle a los
demás deudores.
 Si uno de los deudores es puesto en mora, esto no tiene efecto para los demás
deudores.
 La prescripción frente a un deudor no tiene efectos frente a los demás.

La Obligación Mancomunada puede dividirse en partes iguales o desiguales.

5) Obligaciones Solidarias: Ocurre cuando el deudor se libera efectuando con el


pago total a cualquiera de los acreedores (solidaridad Activa). Y el acreedor
puede exigir el pago total a cualquiera de los deudores (Solidaridad Pasiva).
(Art. 1221 CC).

Clases de Solidaridad:

a. según los Sujetos de la Obligación:

o Solidaridad Activa: Ocurre cuando hay pluralidad de acreedores y en virtud


de la cual cada uno de estos tiene el derecho de exigir el pago total al deudor
frente a los demás acreedores (Art. 1221 CC).

o Solidaridad Pasiva: Ocurre cuando hay pluralidad de deudores, y el pago de


uno de ellos libera a todos de la obligación (Art. 1221 CC).

b. Según su Origen:

o Convencional: Resulta de la voluntad de las partes establecidas en un


contrato.

o Legal: Emana de la Ley.


Características de la Solidaridad:

 Principio de la Unidad del Objeto: En la Solidaridad Pasiva cada deudor en


particular está obligado a una misma cosa en el sentido que todos los co-
deudores están obligados a una misma prestación. En las obligaciones de dar,
se basa en dar una cosa específica. En las obligaciones de hacer, se basa en
un hacer objetivamente fungible. Y en las obligaciones de no hacer no hay
solidaridad. Si se trata de coacreedores solidarios la prestación puede ser de
cualquier naturaleza siempre que haya un deudor común.

 La Pluralidad de Vínculos: Explica las distintas posiciones en las cuales se


pueden encontrar los sujetos de la relación. Existe una relación que puede ser
diferente entre cada codeudor y el acreedor común o entre cada coacreedor y
el deudor común.

 Relaciones: Coacredor = Deudor. Codeduro = Acreedor. Coacreedores =


Codeudores.

Fuentes de la Solidaridad

 Activa: Voluntad de las partes.

 Pasiva: Voluntad de las partes, voluntad de la ley, tutela y fianza.

Efectos de la Solidaridad Activa:

 Cualquiera de los acreedores puede exigir el pago total.


 La mora del deudor frente a uno de los acreedores solidarios aprovecha a los
otros acreedores.
 La prescripción respecto de uno de los acreedores interrumpe y aprovecha a
los demás acreedores, mientras que la suspensión no la aprovechan los
demás (Art. 1.249 CC).
 La remisión de la deuda efectuada por uno de los acreedores no libera al
deudor.
 La confusión no extingue la deuda.
 La sentencia condenatoria contra el deudor común aprovecha no solo al
acreedor demandante sino también a los demás acreedores.
 La compensación opuesta al deudor a uno de los acreedores solidarios por lo
que le deba otro acreedor solo puede comprender la parte correspondiente a
este acreedor.

Efectos de la Solidaridad Pasiva:

Efectos Derivados de la Unidad de Objeto:

 El acreedor puede demandar a cualquiera de los deudores por la totalidad de


la deuda.
 El pago de la deuda efectuada por uno de los codeudores libera a los demás
frente al acreedor.

Efectos Derivados de la Pluralidad de Vínculos:

 Cada uno de los deudores puede oponerle al deudor las excepciones que le
sean personales. Ejemplo: Las derivadas de algún vicio de consentimiento o de
incapacidad (Art. 1.224 CC).
 El deudor solidario puede oponerle a su acreedor las excepciones que le sean
comunes a todos Los acreedores (Art. 1236 CC).
 la sentencia dictada en el juicio seguido por el acreedor contra uno de los
deudores solidarios no produce los efectos de cosa juzgada contra los otros
codeudores, pero dicha sentencia es favorable ala creedor.
Extinción de la Solidaridad:

La solidaridad puede extinguirse sin que se haya cumplido la obligación o


se haya extinguido, puede hacerse por medio de la renuncia en estos casos el
deudor queda liberado de la solidaridad frente al acreedor, para él se convierte en
una obligación mancomunada y solo responde por su parte, sin embargo esto no
libera a todos los efectos de la solidaridad porque seguirá soportando las
consecuencias de la insolvencia de cualquiera de los codeudores solidarias.

Renuncia de la Solidaridad:

 La Renuncia Expresa: El acreedor manifiesta de forma directa y cierta su


voluntad de renunciar sin cumplir ninguna fórmula especifica. Conserva su
acción solidaria contra los demás deudores. (Art. 1233 CC)

 La Renuncia Tacita: Respecto a los deudores puede ocurrir en tres (3)


hipótesis:
a) Cuando el acreedor recibe separadamente de uno de los deudores su parte en
la deuda.
b) Cuando ha demandado a uno de los codeudores por su parte y esta ha sido
convenido en la demanda (Art. 1234 CC).
c) Cuando el acreedor recibe separadamente sin reserva de uno de los
codeudores intereses en la deuda perdiendo la solidaridad frente al deudor.
(Art. 1235 CC).

Efectos de la Renuncia:

 subsistencia, la solidaridad se extingue respecto al deudor en cuyo favor se ha


efectuado la renuncia, pero queda vigente por el crédito íntegro, respecto a los
demás codeudores.
 El deudor liberado queda obligado por su parte interna, transformándose de
solidaridad a mancomunada.
 Si otros deudores pagan al acreedor estos conservan su acción de regreso
contra el deudor beneficiado por la renuncia a la solidaridad.

Pago de la Obligación Solidaria por Uno de los Deudores:

 Subrogación: El deudor solidario que efectúa el pago total libera a los demás
codeudores frente al acreedor, y por el hecho del pago se subroga en los
derechos del acreedor frente a dichos codeudores, es decir, asume el derecho
de crédito que contra este tenía el acreedor (Art. 1.221 CC) (Acción de
Rebote).
 La acción de regreso, es la acción del deudor que ha pagado contra los
codeudores por sus respectivas partes (Art. 1.238 CC).

Según su Objeto:

6) Obligaciones Indivisibles: Son aquellas obligaciones no susceptibles de ser


cumplidas en partes, ya sea por la naturaleza del objeto, porque las partes lo
han pactado, o porque lo dispone la Ley. También se puede definir como
aquéllas cuya obligación no es susceptible de ejecuciones parciales. Por ejemplo:
la obligación de constituir una servidumbre de paso.

Clases de Indivisibilidad:

 Indivisibilidad Propiamente Dicha o por el Objeto: Es aquella que se deriva del


propio objeto de la obligación en ella el objeto es indivisible en sí mismo.
Ejemplo: la entrega de un caballo, la constitución de una hipoteca (Art. 1.250
CC).
 Indivisibilidad Legal: Es aquella ordenada por el legislador en beneficio de las
partes en evitarles cumplimientos parciales.
 Aún cuando una obligación sea divisible debe cumplirse entre el deudor y
acreedor como si fuera indivisible (Art. 1.252 CC).
 En algunos supuestos de obligaciones transmisibles a herederos (Art. 1.253
CC).
 En algunas situaciones en materia de Cláusula Penal (Art.1261 CC).
 Indivisibilidad Convencional: Es aquella que es establecida por las partes,
independientemente de que el objeto de la obligación sea o no divisible (Art.
1254 CC).

Efectos de la Indivisibilidad:

Desde el punto de vista de los deudores:

 Cada deudor está obligado por la totalidad.


 Los herederos de un deudor que contrajo una obligación indivisible también la
asumen de modo indivisible.
 Los herederos de un deudor que contrajo una obligación indivisible y a quien
se le reclama el pago de la totalidad de la obligación puede hacer citar a sus
coherederos para que se apersonen en el juicio, a no ser que la obligación
pueda ser cumplida por el heredero demandado.

Desde el punto de vista de los acreedores:

 Cada uno de los acreedores puede exigir la totalidad de la deuda.


 Cada uno de los herederos del acreedor puede exigir el cumplimiento total
siempre que otorgue caución a los demás herederos.
 La interrupción o suspensión de la prescripción que corra a favor de uno de los
coherederos aprovecha a los demás coacreedores.
 La remisión, novación, transmisión, juramento, compensación y confusión no
afecta a los demás coacreedores.
DIFERENCIAS ENTRE LA INDIVISIBILIDAD Y LA SOLIDARIDAD
CONLUSIÓN

De acuerdo con lo estudiado referente a la Teoría de las Obligaciones en


General, nos podemos dar cuenta que la mayor parte de las obligaciones están
reguladas y realmente tienen vigencia dentro del marco jurídico venezolano.

Es de vital importancia, sumergirse en el campo de las obligaciones que


como deudor y acreedor se tienen en un momento dado al realizar este tipo de
actividades o de actos; así como también saber cuáles son los derechos que de
igual manera se tienen como acreedor y deudor.

Por tal motivo, conocer y estudiar esta parte tan relevante del Derecho Civil,
es como un escudo para nosotros, pues estaremos cobijados bajo este
conocimiento y difícilmente alguien que sepa aplicar estos términos se verá
involucrado en problemas de orden legal o en su caso tendrá las herramientas
suficientes para defenderse de la mejor manera posible ante cualquier
inconveniente en el tratado de las actividades que se regulan mediante
Obligaciones.

Para finiquitar, resulta de gran relevancia para los cursantes de las Ciencias
Jurídicas el conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a la Teoría de
las Obligaciones, ya que ellas constituyen la base de toda una gama de
actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del
Abogado, porque los tribunales civiles están repletos de decisiones
fundamentadas, cumplimiento ce contrato, ejecución de contratos, violación de
contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas, entre otros
asuntos jurídicos
REFERENCIAS

Bibliográficas:

 Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 2990 del 26 Junio


de 1982.

Electrónicas:

 https://definicionlegal.blogspot.com/2012/08/clasificacion-de-las-
obligaciones.html

 https://derecho.laguia2000.com/parte-general/clases-de-obligaciones

 https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/08/28/la-obligacion/

 https://www.monografias.com/trabajos108/derecho-obligaciones-
venezuela/derecho-obligaciones-venezuela.shtml

También podría gustarte