Morfología de Cuencas Hidrográficas
Morfología de Cuencas Hidrográficas
Morfología de Cuencas Hidrográficas
Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un
criterio muy representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse
considerando toda la sinuosidad del cauce o la longitud del eje del mismo.
De otra manera, este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal
de forma circular con sus cauces dispuestos radialmente y que desembocan en
el punto central (López Cadenas de Llano, 1998). Se expresa mediante la
siguiente ecuación:
Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi
circular. Esto significa que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a
que los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la cuenca serán
iguales. El tiempo de concentración consiste en la duración necesaria para que
una gota de agua que cae en el punto más alejado de la cuenca llegue al punto
de salida o desembocadura. En cuencas muy alargadas, el valor de Kc
sobrepasa a 2 (ver Figura 1-2).
b) Factor de forma
Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra la forma que puede adoptar una
cuenca según rangos aproximados del Factor de Forma (ver Tabla 1-1).
Tabla 1-1. Rangos aproximados del Factor de Forma
Ni alargada ni
0.37 a 0.45 ensanchada
Las cuencas altamente disectadas tienen un orden de cauce alto y los suelos
son relativamente impermeables; entonces, la respuesta a una tormenta es
rápida (Aparicio, 1996).
Figura 1-4. Ramificación de un cauce principal según el modelo de Strahler
b) Razón de bifurcación
Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua
irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra
manera, expresa la capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López
Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es muy representativo respecto a la
topografía de la cuenca en los estudios.
Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de
suelo poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes
planas. Mientras que, valores altos refieren a que las precipitaciones
intervienen rápidamente sobre las descargas de los ríos. Generalmente, estas
regiones tienen suelos impermeables y pendientes fuertes. Se expresa con la
siguiente ecuación:
Este parámetro relaciona la sumatoria total del orden de todos los cauces; es
decir el número total de todos los ríos de la cuenca, con la superficie
total. Muestra el valor del número de ríos por Km2.
b) Curva Hipsométrica
Cabe mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se
obtiene la altitud media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica.
Una mayor declividad de los cauces, genera como consecuencia, una mayor
rapidez del escurrimiento de agua en los mismos cauces. El parámetro más
representativo es el siguiente:
1a5 Suave
6 a 11 Moderado
12 a 17 Fuerte
Este índice representa un valor medio de todas las pendientes que conforman
las diversas zonas topográficas de la cuenca. Condiciona, en buena parte, la
velocidad con que se da el escurrimiento superficial. Existen diversos criterios
para el cálculo de la pendiente media. En la siguiente tabla se muestra la
topografía adoptada por una cuenca según rangos aproximados de su
pendiente media (Ver Tabla 1-4).
0a2 Llano
2a5 Suave
5 a 10 Accidentado medio
10 a 15 Accidentado
Fuertemente
15 a 25 accidentado
25 a 50 Escarpado