Historia de La Pedagogia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

a respuesta de la

católica
dada a la reforma
protestante de Martín
Lutero, que había
debilitado a
la Iglesia. Denota el
período de
resurgimiento católico
desde el Concilio
Ecuménico de Trento en
1545; el pontificado del
papa Pío IV en 1560
hasta el
fin de la guerra de
los Treinta Años, en
1648. Los actos anti
protestantes
después del siglo XVII
se denominan anti
protestantismo.
CONTRARREFORMA

1. Se le denomina contrarreforma a la respuesta de la católica


dada a la reforma protestante de Martín Lutero, que
había debilitado a la Iglesia. Denota el período de
resurgimiento católico desde el Concilio Ecuménico de
Trento en 1545; el pontificado del papa Pío IV en 1560 hasta el
fin de la guerra de los Treinta Años, en 1648. Los
actos anti protestantes después del siglo XVII se denominan
anti protestantismo.

Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance


de las doctrinas protestantes.
2. Se centró sobre todo en cinco aspectos:1. Doctrina.2.
Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.3.
Reforma de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus
orígenestradicionales.4. Vigilancia de los movimientos
espirituales, centrándolos en la vidapiadosa y en una
relación personal con un sacerdote, y este, con Cristo.5.
Creación de la Inquisición romana y gestión de ésta

Sus objetivos fueron


renovar la Iglesia y
evitar el avance de
las
doctrinas protestantes.

3. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA  CONTRARREFORMA

Persecución de los infieles: Fue en un momento en el que se


perseguía a los infieles, a todas aquellas personas que no seguían la
religión católica. Esto conlleva que también se persiguieran a otras
personas de la sociedad que se consideraban impuras como es el
caso de las supuestas brujas a las que les dieron caza de forma
indiscriminada.

Inquisición: La Contrarreforma estableció la aparición de un órgano


muy concreto, la Inquisición, que se encargaba de perseguir a todo
aquel que no comulgaba con el pensamiento cristiano. Esto hizo que
este periodo hoy en día sea considerado como uno de los más
oscuros del catolicismo. 

Movimientos misioneros: El ambiente de la Contrarreforma trajo


como consecuencia la creación de movimientos que tenían como
objetivo cristianizar a sociedades pertenecientes de otras culturas
como la americana, la africana o la asiática. Se establecieron
diferentes colonias europeas alrededor del mundo que, entre otras
cosas, perseguían difundir la religión católica.

4. IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA
CONTRARREFORMA

La Iglesia adoptó una serie de medidas para la


defensa del dogma, la mayor disciplina de sus miembros y la
defensa contra la Reforma protestante. Este conjunto de
medidas es lo que se conoce, ya en tiempos de sus
contemporáneos como Contrarreforma. Los principales
instrumentos de esta verdadera reforma religiosa de la Iglesia
Católica fueron el concilio de Trento y la fundación de la
Compañía de Jesús.

5. EL CONCILIO DE TRENTO
Es el acto más importante de la Contrarreforma. Iniciado en 1545
por el papa Paulo III, fue convocado para buscar soluciones a los
grandes problemas que arrastraba la Iglesia: la cuestión
protestante, la definición del dogma y la reforma moral y
disciplinaria del clero.

6.
La obra educativa del concilio de Trento fue importante
y trascendente, sentando las bases de una educación
totalmente gratuita y universal, bajo el amparo de la Iglesia
Católica, que se difundió a lo largo y ancho del mundo. El otro
instrumento principal de la Contrarreforma y la educación
católica fue la Compañía de Jesús. Su fundador:

7. Es el acto más
importante de la
Contrarreforma.
Iniciado en 1545 por
el papa
8. Paulo III, fue
convocado para
buscar soluciones a
los grandes
problemas que
9. arrastraba la
Iglesia: la cuestión
protestante, la
definición del
dogma y la
10. reforma moral y
disciplinaria del clero.
7.
Ignacio López de Loyola (1491-1556)

Constituye uno de los


máximos
representantes
de la Contrarreforma.
En 1522 constituye uno
de los máximos
representantes de la
Contrarreforma.
Constituye uno de los máximos representantes de la Contrarreforma.
En 1522 constituye uno de los máximos representantes de la
Contrarreforma.
En materia educativa, los jesuitas se preocuparon por la
formación de la juventud y de los miembros de la propia
orden. La acción educativa debe empezar pronto, con el fin de que
los jóvenes adquieran buenos hábitos, obren bien en la tierra y
alcancen así el cielo. Los Jesuitas fueron constantes en abrir y
sostener colegios, a pesar de mil dificultades; y en 1626
tenían un total de 444 colegios más 56 seminarios eclesiásticos
abiertos a seglares. La pedagogía de los jesuitas pone en evidencia
que su estilo pedagógico es el de su fundador. Es aquí donde radica
su grandeza y dificultad. La grandeza por el modelo prototípico y
molde que tiene, y la dificultad radica en el intento de hacer suyo los
maestros y discípulos el modelo y ejemplo de formación
autodidacta que siguió el propio fundador.

8.

San José de Calasanz (1556-1648)

San Juan Bautista de la Salle (1651-1719)

También podría gustarte