La Carica Papaya-Wiki
La Carica Papaya-Wiki
La Carica Papaya-Wiki
Carica papaya es la papaya herbácea del género Carica en la familia Caricaceae. Su fruto se
conoce comúnmente como papaya, papayón, fruta bomba, olocotón, papayo,
mamón, lechosa o lechoza.[cita requerida]
Carica del griego “karike”, nombre de una higuera. Papaya, deriva del maya “páapay-ya” que
significa zapote jaspeado. Pertenece a la familia de las Caricaceae. La planta de papaya es una
especie arborescente perennifolia.2
Clasificación y descripción
[editar]
Corte transversal del fruto (nótense los carpelos).
Se trata de una verdura tronco generalmente no ramificado (solo se ramifica si dicho tronco es
herido), presenta una altura entre 1,9 y 2,5 m coronado por
un follaje de hojas largamente pecioladas. El mismo conserva aún en los individuos maduros una
textura suculenta y turgente, escasamente leñosa, y presenta numerosas cicatrices características,
producto del crecimiento y caída consecutivas de las hojas. La savia es de consistencia lechosa (de
aquí su nombre de «lechosa»), y tóxica en estado natural para el humano, pudiendo producir
irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa contiene una enzima muy útil,
la papaína, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo
que fluye al cortar la corteza de la papaya verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja
sumamente tierna y jugosa.
Las hojas son alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, patentes, de 25-75 cm de
diámetro, lisas, más o menos alta y palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es
profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7 a 11 lóbulos grandes, cada uno con la
base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente
pinnatilobada. El haz es de color verde oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible
por las nervaduras hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas; por debajo es de
color verde amarillento pálido y opaco con nervaduras y venas prominentes y visibles; el pecíolo es
redondeado de color verde amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-
100 cm de largo y 0,5-1,5 cm de grueso.
Flores del papayo.
Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con
flores hermafroditas y otros con flores masculinas. Las flores femeninas tienen un cáliz formado por
una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de este se
encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; estos son cinco, de color blanco amarillo, y cuando muy
tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco, de
color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos de este pie son grandes y globosos. Las flores
hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores
diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se
aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados.
Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos tandas; la flor es
alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados. El último tipo de flor es
la intermedia o irregular, no es una flor bien constituida, formando frutos deformes.
Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos
extremos se encuentran racimos constituidos por 15-20 florecillas. Las flores están formadas por un
largo tubo constituido por los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran 10 estambres,
colocados en dos tandas de a cinco cada una. La flor tiene un pequeño pistilo rudimentario y carece
de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad. Los frutos
y las flores se desarrollan en racimos justo debajo de la inserción de los tallos de las hojas
palmeadas.
Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo,
naranja o rosa. Aun pudiendo pesar hasta 20 kg, en la mayoría de los casos no suelen pesar más de
500 o 600 g, especialmente en una variedad de cultivo de plantas enanas, muy productivas y
destinadas generalmente a la exportación, por su mayor duración después de la cosecha y antes de
su consumo. La talla de los frutos disminuye en función de la edad de la planta. Es una baya ovoide-
oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte
superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de
color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 a 25 cm o incluso
más de longitud y de 7 a 15 cm o más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u
ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos,
aplanados y de color blanco.
No es planta exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno abandonado o
incluso en alguna maceta grande. Es una de las plantas más productivas con relación a su tamaño,
ya que siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo. El desarrollo de los frutos produce la caída de
las hojas inferiores, por lo que quedan siempre al descubierto por debajo de las hojas.2
Distribución geográfica
[editar]
Es una especie originaria de Mesoamérica. En México se distribuye por el Golfo
desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán, por el Pacífico se le encuentra desde Baja
California a Chiapas. En la actualidad se encuentra cultivada en todas las regiones tropicales de
América, desde México a Argentina y Brasil, naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo.3
Se conoce desde épocas antiguas que las plantas, al igual que cualquier otro ser vivo, no se
distribuyen uniformemente en la superficie terrestre y que cada una de ellas ocupa unos territorios
determinados.4 Carica papaya es conocida y empleada en casi toda América desde hace varios
siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente,
en Asia y África. Antes de la llegada de los europeos, en México se le daba el
nombre chichihualtzapotl, que en náhuatl significa «zapote nodriza», y era un fruto especialmente
relacionado con la fertilidad.
Esta excelente fruta se cultiva en terrenos de muy distinta naturaleza, pero es fundamental que estos
sean ricos en materia orgánica y que contengan una humedad abundante. El papayo es una planta
tropical, puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1000 m s. n. m., pero los frutos de mejor
calidad y los rendimientos más altos se obtienen en altitudes por debajo de los 800 m s. n. m.
A continuación se analizan los factores climáticos más importantes que influyen de manera decisiva
en el desarrollo de este cultivo, así como las características principales que debe tener un suelo para
que el cultivo produzca de manera exitosa.
• Temperatura:
La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere
zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20 a
25 °C; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal
y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas
por debajo de la de congelación, ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas
y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad. En cuanto al viento,
lo soporta bien, ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los
pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas
hojas pero no flores ni frutos.
La temperatura es el factor climático limitante, que permite que este frutal se desarrolle, o no. El
rango de temperatura es entre 22 y 30 °C, pero su óptima es entre 23 y 26 °C. Las temperaturas
bajas inhiben su crecimiento y las temperaturas altas le provocan abscisión floral y bajas en la
producción. Canículas y sequías especialmente en la floración ocasionan su caída y la planta llega a
suspender su crecimiento.
• Humedad:
El agua es el contribuyente principal de la planta; alrededor del 85 % está compuesta por agua. La
papaya, tanto en el proceso de germinación, vivero y primeros meses después de plantada, necesita
para su crecimiento y desarrollo una gran cantidad de agua, por lo cual en esta fase se deben
realizar riegos semanales. En la época seca y cuando la lluvia no es adecuada, se debe recurrir al
riego para mantener las plantas con un buen desarrollo.
• Luz:
La papaya necesita abundante luz debido a su gran actividad fotosintética. Es imposible desarrollar
plantaciones con restricciones de luz, pues las plantas serían alargadas y amarillas, sintomatología
esta de desnutrición, lo que trae como consecuencia un inadecuado desarrollo de la planta.
• Viento:
Por ser una planta herbácea de pecíolos largos, tiende a ser sensible a la acción de los vientos. Por
tanto si se cultiva en zonas donde se presenten vientos fuertes, son necesarias las barreras
rompevientos, usándose de preferencia árboles nativos (guasima o caulote) y vegetación con
propiedades que tienen la función de hacer una barrera de retención de plagas como lo es el paraíso
y el nim.
• Suelos:
Las principales características que debe reunir un suelo para este cultivo son las siguientes: suelto y
húmedo; con buen drenaje; alto contenido de materia orgánica; pH que fluctúe entre seis y siete;
suelos fértiles y profundos.
El suelo también puede ser mejorado, por lo cual no es de los factores más preocupantes cuando se
planifica una plantación. El papayo se desarrolla en suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos,
profundos y permeables. Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, debe cultivarse en
terrenos con buen drenaje, ya que en suelos demasiado húmedos y compactos, se pudrirán las
raíces.
• Altitud:
Las mejores producciones se presentan entre los 0 y 800 m s. n. m.
Estado de conservación
[editar]
En Mesoamérica se encuentra de forma silvestre y cultivada, en el resto de otros países solo está
presente de forma cultivada. No es una especie que se ubique en alguna categoría de la norma 059
de la SEMARNAT de México.
Propiedades
[editar]
La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos
y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas propiedades
para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína.
De esta enzima llamada papaína se producen más de 10 000 toneladas anuales en el mundo entero.
La utilidad de dicho producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria
alimenticia.5
Al manipular la papaína en polvo se deben proteger los ojos, por la posibilidad de producción de
ulceraciones corneales, debidas a su acción queratolítica.
Usos
[editar]
Papayas, crudas
Carbohidratos 10.82 g
• Azúcares 7.82 g
Grasas 0.26 g
Proteínas 0.47 g
Magnesio 41 mg (11%)
Fósforo 14 mg (2%)
Sodio 3 mg (0%)
Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades
nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y niacina o B3,
todas del complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo, fortifican el músculo
cardíaco, protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene también
vitaminas A y C, es rica en minerales como calcio, fósforo, magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y
potasio.7 Por otra parte tiene bajo valor calórico, cerca de 40 cal / 100 g de fruta. El contenido de
fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes.
Asimismo, su cáscara contiene la sustancia papaína, que tiene múltiples usos. La papaya también es
un fuente de licopeno, conteniendo unos 1,8 mg cada 100 g.8
El fruto se consume habitualmente, sin cáscara ni semillas. El fruto verde inmaduro de la papaya
puede consumirse en ensaladas y estofados. Posee una cantidad relativamente alta de pectina, por
lo que se puede aprovechar en la preparación de mermeladas.
En Cuba es costumbre consumirla madura (muchos le agregan azúcar), pero como también se
elaboran dulces con ella, se emplean las maduras y las pintonas (ni verdes ni maduras).
En el noreste argentino y sur de Paraguay es muy común consumir la papaya o "mamón" (como se
denomina en la zona) cruda, con un poco de azúcar o preparada (mamón en almíbar), en un proceso
de hervido con azúcar y bicarbonato durante varias horas. El producto final es exquisito y se
acompaña con algún queso en el postre. Cabe destacar que dicho producto también se consume
en Venezuela (donde se le da el nombre de dulce de lechosa), mayormente en época de Navidad.
Se sustituye el azúcar por panela (papelón) y se añaden clavos de olor. También en este último país
se consume el fruto maduro como fruta, en licuados o "batidos" y en batidos con leche o
"merengadas".
Medicina tradicional
[editar]
En algunas partes del mundo, las hojas de papaya se convierten en té como tratamiento para
la malaria, pero el mecanismo no se conoce, y no se ha demostrado científicamente ningún método
de tratamiento basado en tales resultados.9
Hay ya varios estudios científicos serios que demuestran y comprueban varias de las propiedades de
las hojas de papaya que, preparadas en infusión, ayudan a combatir la malaria. Según un estudio
realizado en el 2016 por Oche Okpe et al. del Departamento de Bioquímica en la Universidad de
Agricultura en Makurdi, Nigeria, los hallazgos demostraron que después de inocular
intraperitonalmente células rojas parasitadas con Plasmodium berghei a un grupo de ratones y
posteriormente administrándoles extractos de hoja de papaya hubo una reducción en la carga
parasítica y se indujo la recuperación de las células hepáticas frente a la congestión de pigmentación
negra. Por lo tanto, este estudio resaltó la importancia del uso de la planta en la medicina tradicional
como remedio contra la infección de la malaria.10
Producción
[editar]
India 4457
Brasil 1854
Indonesia 958
México 836
Nigeria 760
Honduras 634
Panamá 720
Perú 480
Tailandia 212
Guatemala 205
Filipinas 157
Colombia 105
Argentina 80
Cuba 115
Propagación
[editar]
Propagación vegetativa
[editar]
Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial, ya que
el papayo no se ramifica hasta que tiene tres o cuatro años. Los árboles viejos sufrirán la operación
de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas
o cogollos laterales.
Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos
50 °C. Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos
solares y con humedad hasta la emisión de raíces.
El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo
más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o
previa en semillero. La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro
de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.
La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantas tengan unos 10-15 cm (unos
dos meses después de la siembra) de altura se trasplantarán al terreno de cultivo.
Ilustración en Berthe Hoola van Nooten, Fleurs, Fruits et Feuillages Choisis de l'Ile de Java, 1863-64.
Carica papaya fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1036. 1753.12
Nombres comunes
[editar]
Recibe este fruto distintos nombres en América así:
• En el Caribe: abahai
• En el litoral argentino y Paraguay: mamón1314
• En Venezuela, y República Dominicana: lechosa, lechoza