LABORATORIO - ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2012-3 - 5b1 - 5d
LABORATORIO - ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2012-3 - 5b1 - 5d
LABORATORIO - ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2012-3 - 5b1 - 5d
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
ANALÓGICA
2012-3
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
INTRODUCCIÓN:
La asignatura de Electrónica Analógica, permite al estudiante complementar y reforzar el aprendizaje sobre dispositivos
semiconductores, iniciado en la asignatura de Dispositivos Electrónicos. Igualmente, proporciona al estudiante aptitudes
y habilidades de análisis y diseño en el dominio de la frecuencia de amplificadores en malla abierta y retroalimentados,
amplificadores sintonizados, amplificadores operacionales integrados, osciladores armónicos y filtros activos, a través
de la interpretación y manejo de modelos de estos dispositivos. El componente práctico de esta asignatura es de vital
importancia, ya que le permite al estudiante verificar y contrastar estos modelos teóricos con los dispositivos reales. En
particular, los experimentos propuestos para este curso permiten comprobar, en forma práctica, la validez y limitaciones de
teorías de amplificadores electrónicos sencillos y verificar propiedades y aplicaciones de amplificadores operacionales
integrados
De esta manera, al realizar el trabajo de laboratorio -en forma cuidadosa- el estudiante no sólo fijará y profundizará sus
conocimientos teóricos, sino que al mismo tiempo empleará y dominará técnicas básicas de medición en ingeniería.
Por estas razones y con el fin de obtener los mejores beneficios del trabajo experimental de laboratorio, se deberá preparar -a
conciencia- cada una de las prácticas que se desarrollarán en este curso. Esto incluye, entre otros aspectos:
Dicha preparación deberá, normalmente, evidenciarse en el desarrollo de las actividades solicitadas antes de la sesión
práctica, las cuales y debido a la gran importancia que tiene la preparación de los experimentos, el monitor-instructor podrá
verificar mediante preguntas o evaluaciones cortas (escritas u orales) durante la realización de las prácticas, las cuales serán
propuestas y coordinadas por el profesor titular del curso.
1. Aplicar la teoría de circuitos eléctricos y electrónicos, para el análisis de amplificadores en malla abierta y
retroalimentados, en el dominio de la frecuencia.
2. Analizar y verificar las características, consideraciones prácticas, condiciones de funcionamiento y aplicaciones
comunes de amplificadores operacionales integrados.
3. Contrastar los resultados prácticos, con los esperados desde el punto de vista de la teoría, y explicar posibles diferencias.
4. Adquirir y demostrar destreza en el manejo del equipo básico y en las técnicas de medición utilizadas por un Ingeniero
Electrónico.
1. Preparar las prácticas a realizar, con base en estas guías, las cuales, al igual que los manuales de los instrumentos y las
hojas de especificaciones de los dispositivos semiconductores a utilizar, deben ser leídas con mucha atención y entregar,
cuando se requieran –de acuerdo con la programación adjunta- la información solicitada en estas guías (“Preparación
de la práctica No. X”: respuestas a las “Preguntas previas a la práctica” y los datos calculados de las mediciones que se
piden dentro de la guía).
5. Presentarse a la sesión de laboratorio, en forma puntual, es decir a la hora indicada en el horario, y antes de iniciar
el experimento, verificar los instrumentos, para asegurarse que el equipo asignado se encuentra en buenas
condiciones. A continuación debe firmar la “hoja de préstamo” y entregarla inmediatamente al Laboratorio. Esto le
evitará responsabilidades y eliminará excusas como: “pero si yo no recibí ese equipo” o “ya estaba dañado cuando
lo recibí”. Recuerde que también es importante, en caso de duda, hacer verificar los circuitos antes de aplicarles
potencia. En la guía de la práctica se debe tomar nota de la información específica de los equipos con los cuales
se va a trabajar (marca, modelo y número de serie o inventario).
6. Mantener ordenadas y aseadas las aulas de laboratorio; por esto, se deben arrojar papeles y demás basura, a los
recipientes colocados para tal fin y no fumar ni consumir bebidas o alimentos dentro de estos cubículos. Así
mismo, se deben retirar del área de trabajo de la mesa de laboratorio, sacos, libros, maletas, bolsos o material
innecesario. Las anteriores son normas de seguridad que siempre deberán tenerse en cuenta.
7. Realizar el trabajo con agilidad y cuidado adecuados de tal forma que diez (10) minutos antes de finalizar el
tiempo previsto para la práctica, se entregue todo el equipo en las condiciones en que se recibió, de acuerdo con las
disposiciones de la Sección de Laboratorio.
8. Entregar los datos tomados, de las mediciones realizadas, al terminar el tiempo destinado para la práctica. Por esta
razón se deberán tener las guías de las prácticas y tomar los datos en, al menos, dos de estos libros; uno para
entregar al monitor-instructor y otro para que el grupo pueda trabajar el informe posteriormente. En caso de no
haber terminado la práctica, se entregarán únicamente los resultados de las mediciones hechas hasta ese momento.
9. Cada estudiante debe tener, durante el desarrollo de las prácticas su propia guía de la práctica a desarrollar, tomada
del presente documento: “Guías para las prácticas de Laboratorio de Electrónica Analógica 2009 - 3” para el
registro de mediciones, observaciones y anotaciones de lo ocurrido durante la práctica. Este hará el papel de lo que
se conoce con nombres como “bitácora” o “diario de laboratorio” y debe convertirse en un hábito corriente para
todos los cursos prácticos, experimentos, diseños o proyectos que se realicen durante la Carrera o en el ejercicio de
la profesión.
10. En la semana siguiente a la realización de la práctica, se deberá entregar al monitor-instructor el informe
correspondiente al trabajo realizado en la práctica. Esto con el fin de disponer del tiempo necesario para el análisis
de los resultados y la obtención de las conclusiones del mismo.
Nota: Los informes se deberán entregar en papel bond, blanco, sin rayas, tamaño carta, escritos en letra tipo Times con
tamaño de 11 o 12 puntos y con espacio y medio entre líneas, siguiendo las normas y metodología
correspondientes. Se pueden entregar escritos por ambas caras del papel,
Tanto los prelaboratorios, realizados en los formatos preimpresos de estas guías (a mano), como las gráficas
realizadas en los informes, a partir de los datos tomados en la práctica, deben presentarse en tinta negra, o
impresos por computador.
11. Leer y tener siempre presentes las normas contenidas en el Manual de Seguridad, publicado por la Sección de
Laboratorio, el cual se encuentra anexo a este documento y estará disponible en el Centro de Documentación de
Ingeniería Electrónica, (CEDIE).
El informe es un documento que presenta, con base en la práctica realizada, el análisis de resultados y las
conclusiones obtenidas del desarrollo del experimento. A continuación, se describen las secciones que lo
componen:
1. Encabezado
Debe ser de la siguiente forma:
2. Introducción o presentación
Su objeto, como lo indica su nombre, es introducir o presentar el trabajo entregado y para ello debe
contener, en forma muy breve, lo que objetivamente se requiere para entender el contenido del trabajo. No se
trata de un marco teórico, sino de “introducir” al lector al documento que está recibiendo. Esta no debe
contener más de 150 palabras.
4. Procedimientos de medición*
Indicar sólo aquellos procedimientos no dados en la guía de la práctica.
5. Tablas de resultados*
Trascripción de los datos tomados en la práctica y los calculados a partir de ellos.
6. Análisis de resultados*
Responder los numerales con la nomenclatura PX-Y, donde “X” es la sección de la práctica y “Y” es el
número consecutivo de la pregunta.
7. Conclusiones y recomendaciones
Este es quizá el aspecto más importante de un informe de laboratorio, porque indica -de alguna manera- los
resultados reales logrados en cuanto a experiencia de aprendizaje, para cada grupo de laboratorio.
Adicionalmente, son de suma importancia las recomendaciones que se puedan sugerir para mejorar los
experimentos propuestos.
8. Referencias
Fuentes de información, bibliografía ó direcciones de Internet REALMENTE consultadas para la realización
de este documento; para esto, se deben seguir las normas correspondientes señaladas en las normas técnicas
ICONTEC Nos. 1160 y 4490.
*Notas: Con el fin de facilitar la lectura de los informes entregados, los puntos 4, 5 y 6 mencionados
anteriormente, deberán responderse para cada sección de la guía correspondiente (secciones
numeradas en romano).
4 PRÁCTICA No. 1 Orcad® Recuerde que es indispensable estar a Paz y Salvo (por
todo concepto) para tramitar su matrícula el próximo
PRACTICA No. 1A Synopsys® (Sesión.1 Conexión al semestre y que durante la semana de matrículas no se
5
servidor y obtención de curvas MOSFET expiden Paz y Salvos.
PRÁCTICA No. 2
6 Entregar informe de la práctica No. 1
Entregar preparación de la guía No. 3
PRÁCTICA No. 3
7 Entregar preparación de la guía No. 4
Entregar informe de la práctica No. 2
PRÁCTICA No. 4
8 Entregar preparación de la guía No. 5
Entregar informe de la práctica No. 3
PRÁCTICA No. 5
10 Entregar preparación de la guía No. 6
Entregar informe de la práctica No. 4
PRÁCTICA No. 6
11 Entregar preparación de la guía No. 7
Entregar informe de la práctica No. 5
PRÁCTICA No. 7
12 Entregar preparación de la guía No. 8
Entregar informe de la práctica No. 6
13
PRÁCTICA No. 8
14 Entregar preparación de la guía No. 9
Entregar informe de la práctica No. 7
PRÁCTICA No. 9
15
Entregar informe de la práctica No. 8
17
INTRODUCCIÓN
Las normas contenidas en este manual conforman un conjunto de acuerdos y disposiciones que deben ser cumplidos y
respetados por todos los usuarios de los laboratorios de Electrónica y buscan estimular la participación responsable de los
estudiantes en su proceso de FORMACIÓN y EDUCACIÓN. Igualmente, están orientadas al logro de un ambiente de
convivencia, cooperación, compañerismo y armonía entre los usuarios de los laboratorios, procurando mejorar la eficiencia
y la calidad en la prestación de los servicios.
NORMAS GENERALES
1. Obligatoriedad
Estas normas son de obligatorio cumplimiento por parte de todas las personas que utilicen los servicios del Laboratorio
del Departamento de Electrónica, sin perjuicio de lo dispuesto por la Universidad en su REGLAMENTO DE
ESTUDIANTES, expedido el 3 de diciembre de 2003 y de lo reglamentado en las “Normas para el uso de recursos
computacionales e Internet”, publicado en septiembre de 2003, por la Vicerrectoría Administrativa.
Al comienzo de cada semestre se efectuarán reuniones con los cursos que contengan prácticas de laboratorio, para
dar a conocer las presentes Normas y realizar las aclaraciones y observaciones necesarias para el correcto
funcionamiento y la adecuada y segura utilización del Laboratorio.
2. Definición
En el contexto de estas Normas, un USUARIO es toda persona que utilice los servicios del Laboratorio del
Departamento de Electrónica. En particular, un estudiante que se encuentra cursando alguna asignatura ofrecida por el
Departamento de Electrónica, recibirá servicios del Laboratorio, para lo cual se compromete a acatar las Normas aquí
presentadas.
Los objetos personales son responsabilidad de cada quien y por lo tanto, el cuidado de estos es compromiso del
propietario de los mismos. El Laboratorio, el Departamento, la Facultad, y la Universidad no se hacen responsables por
la pérdida de ellos. Por esta razón, no descuide sus computadores portátiles (laptops), bolsos, morrales, carteras,
billeteras, maletines, calculadoras, herramientas, reproductores de discos compactos (discman) u otros objetos
semejantes. Manténgalos siempre con usted.
Los grupos de las asignaturas Instrumentos, Diseño I, Diseño II, Diseño III, Fundamentos de Diseño, Diseño
Analógico, Diseño no Lineal, y Diseño con Procesadores Digitales, dispondrán de un casillero o un cajón de mesa, que
será adjudicado por el Laboratorio y por el que responderán solidariamente los integrantes del grupo respectivo.
4.1 Al ingresar objetos personales (computadores, equipos electrónicos de laboratorio, herramientas, “protoboards”, cajas
con componentes, entre otros) que vayan a ser retirados del edificio el mismo día, deberán registrarse en los libros de
vigilancia ubicados en las puertas de acceso en el primero y cuarto pisos, o en el sistema de control de acceso
(computador de vigilancia).
4.2 Los objetos que sean adecuadamente registrados (en los libros o computadores de vigilancia de los pisos primero y
cuarto) pueden ser retirados únicamente en el horario hábil del mismo día que se hizo el registro.
4.3 Para retirar del edificio, del Departamento o de la Facultad (equipos, componentes, herramientas) que no estén
debidamente marcados o que no hayan sido registrados el mismo día, se podrá solicitar la expedición de una
autorización de salida, en los horarios destinados para este fin y publicados en las carteleras del Laboratorio. Las
autorizaciones de salida tendrán validez únicamente los días y horas hábiles de la fecha en que se expidan.
4.4 En caso de requerir el ingreso y retiro constantes de los elementos antes mencionados podrá solicitar, sin costo, la
marcación de los mismos en el Laboratorio de Electrónica.
4.5 A quien intente retirar, ilícitamente, elementos que no estén debidamente marcados con su nombre y número de
identificación o que no tengan autorización de salida o que sean retirados por vías diferentes a las entradas normales de
la Facultad o del Departamento (ventanas, rejas, rendijas de las puertas, etc.), le serán cancelados los servicios del
Laboratorio, además de las sanciones que contempla el Reglamento de Estudiantes.
5. Zonas Restringidas
5.1 Son zonas de acceso restringido: el depósito de instrumentos, la sala de técnicos, la zona de prueba y préstamo de
equipos, la terraza del edificio, el Laboratorio de Profesores, los cubículos de Trabajo de Grado y la sala de impresoras;
los estudiantes sólo podrán acceder a estos sitios con autorización previa del Laboratorio.
5.2 Sólo se permite la entrada a los cubículos de Trabajo de Grado y Proyectos Especiales a los estudiantes asignados a
estos laboratorios, personal de planta y profesores del Departamento.
6.1 Los usuarios del Laboratorio podrán solicitar el préstamo de componentes y equipos (luego de recibida la capacitación
adecuada). Para lo anterior, se requiere que la asignatura, para la cual el usuario hace la Reserva, sea ofrecida por el
Departamento de Electrónica.
6.2 Los pedidos de componentes y equipos, distintos a los necesarios para las prácticas programadas, deben ser revisados y
aprobados por el profesor del laboratorio respectivo. Algunos de estos elementos requieren capacitación especial (como
es el caso de proyectores) o trámites especiales (tarjetas de red inalámbricas) que el estudiante tiene que realizar como
requisito para que el laboratorio realice el préstamo.
6.3 La Reserva debe realizarse en la forma dispuesta por el laboratorio y durante el horario establecido. Sólo se tramitarán
Reservas completa y correctamente diligenciadas.
7. Devoluciones
7.1 Los usuarios del Laboratorio deben retornar todos los elementos suministrados por el Laboratorio en las fechas y horas
establecidas para esto.
7.2 Los usuarios del Laboratorio pueden autorizar a otro usuario para que entregue, en el Almacén, los elementos que le
hayan sido prestados; sin embargo, el grupo al que estaban asignados los elementos se hará cargo de cualquier faltante
o daño detectado en la revisión.
7.3 Es responsabilidad del estudiante asegurarse de que, en el laboratorio, se registre la devolución de los elementos que se
le hubiesen prestado.
8. Renovaciones
8.1 Los usuarios del Laboratorio pueden tener la opción de conservar el equipo que les ha sido asignado, por un mayor
período de tiempo, haciendo una renovación del mismo en el horario establecido. El laboratorio se reserva el derecho de
permitir dicha renovación. En este caso, si existe la disponibilidad adecuada, podrá cambiar o adicionar equipo.
8.2 La renovación de equipo es exclusivamente personal como muestra de la utilización continuada del mismo. La
violación de esta norma se considera suplantación de identidad y por lo tanto falta gravísima, como se contempla en el
Reglamento de Estudiantes, literal c del artículo 114.
9.1 Los usuarios del Laboratorio pueden cancelar personalmente una Reserva de equipo, por lo menos quince horas antes
de la entrega del mismo por parte del Laboratorio.
9.2 Los usuarios que no retiren el equipo solicitado en el horario establecido o no realicen la cancelación anotada en el
numeral anterior, podrán tramitar, si lo requieren, una nueva Reserva. En este caso cambiarán de categoría según lo
estipula el numeral 13.
10.1 De acuerdo con lo establecido por la Universidad, el Laboratorio no prestará elementos de oficina, ni de papelería, ni
elementos o herramientas de trabajo propias del personal del mismo.
11.1 El horario de atención a los usuarios, en las dependencias del Laboratorio, se fijará en las carteleras correspondientes y
en la página web del laboratorio.
11.2 Es responsabilidad del estudiante enterarse en forma constante de todas las informaciones que publica el Laboratorio en
las carteleras y consultar las dudas al Jefe o al Asistente de la Sección.
11.3 Durante la Semana Santa y la Semana de Reflexión no habrá atención a los usuarios del Laboratorio, aún cuando sí
podrán solicitar, con anterioridad, equipos y componentes para adelantar sus trabajos de laboratorio.
12.1 En las asignaturas en las que los usuarios del Laboratorio se organizan en grupos, cada usuario es considerado
representante plenipotenciario de su grupo de laboratorio.
12.2 Los grupos de laboratorio se clasificarán de acuerdo con la categoría más alta que ostente alguno de sus integrantes,
así:
13.1 Un Grupo descenderá, una categoría, cada vez que uno de sus integrantes:
No devuelve a la hora establecida la totalidad del equipo que se encuentra a su cargo.
No renueve el equipo asignado en las horas establecidas por el Laboratorio.
Utilice sin autorización el equipo prestado a otro grupo.
No reclame equipo a la hora establecida.
Consuma bebidas o alimentos dentro de los laboratorios.
En general, infrinja cualquiera de las disposiciones contenidas en estas Normas.
13.2 Un grupo desciende dos categorías cada vez que alguno de sus integrantes:
Traslade equipo de un piso a otro del edificio sin la debida autorización del Laboratorio. Los equipos deben ser
transportados en los carros destinados para tal fin y no deben colocarse, por ningún motivo, en sitios diferentes a
las mesas de laboratorio.
Utilice un cautín sin su respectivo porta-cautín; hacerlo será considerado intento de daño a las instalaciones e
implementos del Laboratorio.
Utilice químicos tales como ácido sulfúrico, percloruro férrico u otro semejante para la fabricación de circuitos
impresos en las instalaciones de la Facultad.
Realice labores de revisión, mantenimiento o modificación de los equipos de propiedad del Departamento. Hacerlo será
considerado intento de daño a los equipos.
Utilice en forma inadecuada la red de datos de la Universidad (Uso de direcciones IP no autorizadas, actividades de
hackers, conexión a sitios restringidos en Internet como páginas pornográficas, juegos en línea, o infrinja cualquiera de
las disposiciones contenidas en las Normas para el uso de recursos computacionales e Internet).
Las anteriores conductas se consideran faltas graves, según el Reglamento de Estudiantes.
13.3 Un grupo desciende automáticamente a la categoría inactivo cuando alguno de sus integrantes:
Se valga de cualquier actividad fraudulenta para ingresar al Departamento.
Es aquel que debe cualquier tipo de elemento al Laboratorio. Dispone de quince (15) días calendario para cancelar su
deuda.
Es aquel que deja vencer el plazo de quince (15) días calendario para ponerse a paz y salvo. El moroso se considera
usuario Inactivo hasta tanto no cancele su deuda con el Laboratorio. El último día para ponerse a paz y salvo es el 1 de
junio (a las 11:00 a.m.) del año 2012.
16. Recomendaciones
16.1 Sin excepción, todos los estudiantes de la Universidad deben portar el carné vigente, que lo acredita como tal. Las
personas encargadas de seguridad lo pueden solicitar en cualquier momento y es el único documento válido para el
ingreso al edificio de Ingeniería y a los Laboratorios de Electrónica.
16.2 El grupo que recibe un elemento, equipo, accesorio o circuito del laboratorio, dispone de 15 minutos para revisarlo,
detectar cualquier anomalía y reportarla. Una vez transcurrido ese tiempo se considerará que dichos elementos se
encuentran en perfectas condiciones y bajo la responsabilidad total del grupo.
16.3 Todo usuario deberá informar al Laboratorio, inmediatamente se observe, cualquier falla electrónica, mecánica o física,
que sea detectada en un equipo, accesorio o circuito de propiedad del Departamento, usando el formato destinado para
tal fin (Formato de reporte de daños).
16.4 La(s) persona(s) que tenga(n) a su cargo equipos del Laboratorio, será(n) solidariamente responsable(s) de los daños
causados a los mismos y a todos los implementos del Laboratorio, ya sea por descuido o por carencia de conocimiento
en su manejo.
16.5 Las deudas con el Laboratorio deberán cancelarse antes de la fecha límite publicada por la Sección, para evitar
inconvenientes en la matrícula del siguiente semestre. Quienes no se encuentren a paz y salvo para tal fecha serán
incluidos en la lista de MOROSOS enviada a Secretaría de Facultad.
16.6 No se reciben componentes cuyos terminales hayan sido soldados, estén incompletos o a criterio del personal de
Laboratorio, no cumplan con las especificaciones requeridas. Los componentes recibidos serán probados por el
Laboratorio; en caso de resultar alguno defectuoso, se publicará la información en la cartelera del mismo.
16.6 Los alumnos deberán seguir las normas de protección personal y del equipo (contenidas en el “Manual de Seguridad”
del Laboratorio de Electrónica) apropiadas para un profesional de la Electrónica las cuales se encuentran disponibles en
el Centro de Documentación de Ingeniería Electrónica, CEDIE.
16.7 Las aulas y horarios asignados a cada grupo de Laboratorio se publicarán oportunamente. Durante estas horas sólo los
integrantes del correspondiente grupo podrán ingresar al aula y no se permitirá la entrada a otras personas. Esto
con el fin de permitir el adecuado desarrollo de las actividades de laboratorio.
17.1 Los estudiantes, a quienes les haya sido aprobado un Trabajo de Grado en la Carrera o en la Maestría de Ingeniería
Electrónica, si el trabajo a realizar lo requiere, podrán solicitar la asignación de un cubículo (así como de equipos y
componentes) al Jefe de Sección de Laboratorio, previa entrega del Proyecto aprobado por el Director del Trabajo de
Grado, a la Dirección de la Carrera o de la Maestría. De acuerdo con la disponibilidad y las necesidades del
Laboratorio, se asignarán los recursos correspondientes.
17.2 Los estudiantes que participen en un Proyecto de Investigación del Departamento -como Asistentes de Investigación-
podrán solicitar, por intermedio del Profesor Responsable del Proyecto, la asignación de un espacio de trabajo al
Director de Departamento, quien lo tramitará con el Jefe de la Sección de Laboratorio.
17.3 Con la carta de asignación del cubículo el (los) estudiante(s) recibirá(n) una tarjeta de proximidad o copia de la llave del
respectivo cubículo (para cada integrante del grupo); por ningún motivo está permitido que el estudiante obtenga
copias del dispositivo de acceso por medios distintos al Laboratorio; hacerlo será considerado como una falta grave,
según el Reglamento de Estudiantes.
En caso de extravío o pérdida de la tarjeta (o llave) debe notificarse inmediatamente al Jefe o al Asistente de la Sección
del Laboratorio y hacerse cargo de los costos asociados a la reposición correspondiente.
17.4 Los estudiantes a quienes se les haya asignado cubículo para la realización de un Trabajo de Grado o Proyecto de
Investigación, serán responsables tanto del estado del mismo y sus instalaciones, como del equipo y materiales que allí
se encuentren. En otras palabras, las instalaciones, muebles y equipos de estos laboratorios son su responsabilidad,
por lo que deberán estar pendientes de que se mantengan, de manera óptima, el orden y aseo de su sitio de trabajo,
así como deben abstenerse de pegar afiches, planos, etc., en las paredes del cubículo y en las mesas de trabajo.
17.5 En caso de ser necesario el uso de un puesto de trabajo -dentro de un cubículo- por más de un grupo, se deberá acordar
oportunamente el horario respectivo.
17.6 Por razones de seguridad y de comodidad para el desarrollo de los proyectos, solo los estudiantes autorizados podrán
ingresar al cubículo asignado. Por lo tanto, la puerta debe permanecer cerrada y queda estrictamente prohibida la
entrada a los cubículos a personas ajenas a los trabajos de grado asignados o que no formen parte del cuerpo docente o
del personal de planta de la Facultad. Los alumnos que permitan el acceso de otras personas al cubículo, sin
autorización del Departamento, perderán el derecho al mismo, por dos semanas, deberán devolver todo el equipo que
tengan a su cargo y por este tiempo tendrán restringido el ingreso al Departamento en horario no hábil. En caso de
reincidir, perderán esta asignación en forma definitiva.
17.7 A los estudiantes que se ausenten, sin causa justificada, por períodos de más de quince (15) días, se les suspenderá la
asignación del cubículo.
17.8 Por ninguna razón se podrá tomar equipo de otro Laboratorio para ser utilizado en los cubículos de Trabajos de Grado o
Proyectos de Investigación, ni ser retirado de los mismos para ser llevado a otros cubículos. Quienes incumplan esta
disposición, perderán el derecho al cubículo.
17.14 De la misma forma, deben entregar en sobre cerrado o caja, los desarrollos del trabajo de grado (hardware o
software), los cuales podrán ser solicitados al laboratorio tres (3) días antes de la sustentación, para la preparación
de la misma.
17.15 Tres (3) días hábiles antes de la sustentación, deberán solicitar al laboratorio un sitio de trabajo temporal para
preparar la entrega. Igualmente, podrán solicitar el software o hardware realizado y el equipo necesario.
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible, entre otras, en
las siguientes referencias: manuales del software de simulación Cadence OrCAD, disponibles en el Centro de
Documentación de Ingeniería Electrónica (CEDIE) y en la biblioteca de la Universidad Javeriana, ó
información contenida en la página web: http://www.pdf-search-engine.com/orcad-16-capture-pdf.html
EQUIPO NECESARIO
1 Computador
1 Paquete de software Cadence OrCAD.
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. Para el siguiente filtro pasivo de primer orden, calcule su función de transferencia, halle su frecuencia de corte y la
pendiente de caída:
Guía de laboratorio - Simulación de filtros pasivos y activos Electrónica Analógica – Julio 2012 1
R1
V1 100 k
5 Vac C1
10 nF
PROCEDIMIENTO
Antes de iniciar esta primera práctica de laboratorio discuta y acuerde con su monitor-instructor la metodología de trabajo
que se seguirá durante el semestre, las normas de comportamiento, la forma de entregar los diferentes informes, la
metodología requerida para la presentación de los mismos y todos los demás aspectos que conduzcan a la buena marcha y al
normal desarrollo de las prácticas de laboratorio de este curso.
Nota: Las preguntas colocadas dentro del procedimiento se deben responder en el Informe que se entrega con
posterioridad a la práctica. Sin embargo, asegúrese de registrar todos los datos necesarios para responderlas en
forma adecuada.
Es importante aclarar que los porcentajes de calificación de los pre-laboratorios y las preguntas del informe no
son estrictos sino que son una guía para el monitor-instructor.
Un filtro es un dispositivo cuya ganancia se calcula para que varíe de una forma determinada en función de la
frecuencia. Los filtros se clasifican principalmente en:
Guía de laboratorio - Simulación de filtros pasivos y activos Electrónica Analógica – Julio 2012 2
I. SIMULACIÓN DEL FILTRO PASIVO
1. Cree un nuevo proyecto con el nombre “Filtropasivo”, y construya el esquemático que se muestra a continuación:
R1
V1 100 k
5 Vac C1
0 Vdc
10 nF
0 0
Figura 2. Filtro pasivo pasa bajos de primer orden
2. Inserte etiquetas en los puntos de señal de entrada (Vin) y señal de salida (Vout) en el circuito, a través de la
herramienta Place Net Alias:
V1 100 k
5 Vac C1
0 Vdc
10 nF
0 0
Figura 4. Circuito con puntos de señal
Un barrido en frecuencia consiste en mantener constante el voltaje pico al cual se encuentra configurado un
generador, mientras su valor de frecuencia varía dentro de un rango determinado.
4. Configure el perfil de simulación para un análisis AC Sweep, el cual realizará un barrido en frecuencia del
generador V1, comenzando en 1 Hz hasta 100 MHz, con 100 puntos por década. La resolución de la gráfica que se
obtendrá viene dada por la cantidad de puntos por década que se configure. En la siguiente figura, se observa la
configuración de la simulación y los parámetros seleccionados.
Guía de laboratorio - Simulación de filtros pasivos y activos Electrónica Analógica – Julio 2012 3
Figura 5. Configuración de la simulación
5. Ejecute la simulación dando clic en el botón Run Pspice. En la ventana de simulación adicione una nueva traza en
el menú Trace > Add Trace. Se escogen los puntos de referencia o variables configuradas anteriormente, para la
relación Vout/Vin, y se escoge la función “DB ( )” para obtener los resultados en decibeles. La configuración de
trazas y operaciones entre variables se observa a continuación:
Guía de laboratorio - Simulación de filtros pasivos y activos Electrónica Analógica – Julio 2012 4
Gráfica 1. Resultado de simulación Vout/Vin del filtro pasivo
6. Ahora, habilitamos el Toggle Cursor, indicado en la siguiente figura, para utilizar los cursores de posición, con el
fin de visualizar la frecuencia de corte con mayor exactitud, y la pendiente de caída. A través del uso de éstos,
responda las preguntas que se formulan a continuación.
Recuerde que la frecuencia de corte se debe evaluar cuando la señal se reduce en 3 dB.
PI-2. ¿Son los resultados de esta simulación similares a los obtenidos en los cálculos previos de este laboratorio? Si
son diferentes, identifique las razones de las diferencias.
Nota: Para medir la frecuencia de corte de una señal, sin utilizar la función “dB”, se debe evaluar cuando la
señal disminuye al 70%. Realice esta verificación, eliminando la traza creada anteriormente y creando
la siguiente: V(VOUT)/ V(VIN)
Guía de laboratorio - Simulación de filtros pasivos y activos Electrónica Analógica – Julio 2012 5
II. SIMULACIÓN DEL FILTRO ACTIVO
El filtro activo que se muestra a continuación, es un filtro de primer orden con una red RC y cuya pendiente de
caída de 20 dB/década.
Los filtros activos están compuestos por elementos activos, como amplificadores operacionales y una o más
redes RC o RL. En este caso se simulará utilizando el amplificador LF351. Éste se polariza con +15 V y
–15.V. Se recomienda revisar las hojas de especificaciones para examinar el diagrama de conexiones.
1. Para comenzar a realizar esta simulación, cree un nuevo proyecto con el nombre “Filtroactivo”, y construya el
esquemático que se muestra a continuación:
VCC
7
U1
3 1
V+
+ B1
6 Vout
R1 0 OUT
Vin 2 5
V-
- B2
V1 10 k LF351/NS
5 Vac
4
0 Vdc
-VEE
0 R2
100 k
C1
10 nF
El diseño en cascada es uno de los métodos utilizados para obtener filtros activos de orden alto, debido a que la
impedancia de salida es muy baja. La principal ventaja de los filtros activos es poder ajustar la ganancia a un
valor deseado y también los parámetros de la función de transferencia sin afectar los demás, sin embargo, el
amplificador operacional, limita la operación en alta frecuencia de los filtros.
2. Realice la configuración del perfil de la simulación para un análisis AC Sweep, el cual realizará un barrido en
frecuencia del generador V1, que comenzará en 1 Hz hasta 1 GHz, con 100 puntos por década.
3. Ejecute la simulación dando clic en el botón Run Pspice. En la ventana de simulación, para visualizar el resultado
de la simulación en decibeles, agregue la traza: DB (V (VOUT)/ V(VIN))
4. Recuerde que la frecuencia de corte se debe evaluar cuando la ganancia de la señal se reduce 3 dB.
Guía de laboratorio - Simulación de filtros pasivos y activos Electrónica Analógica – Julio 2012 6
Gráfica 2. Resultado de simulación Vout/Vin del filtro activo
PII-1. ¿Cuál es la frecuencia de corte del filtro activo? Utilice los cursores para verificar este valor.
PII-2. ¿Cuál es el valor de la pendiente de caída del filtro activo? Utilice los cursores para verificar este valor.
6. Para realizar la comparación de los filtros, haga click en File > Append Waveform, y seleccione la simulación
anterior, denominada “Filtropasivo”. Luego, haga click en Open > Do not skip sections. De esta forma, es
posible superponer los resultados obtenidos en las dos simulaciones, y observar que la frecuencia de corte se
presenta aproximadamente en la misma frecuencia.
PII-3. El filtro activo presenta una ganancia mayor a 1 a diferencia del filtro pasivo. ¿Cuál es el valor de esta
ganancia? Utilice los cursores para verificar este valor (dB/década).
Guía de laboratorio - Simulación de filtros pasivos y activos Electrónica Analógica – Julio 2012 7
7. En casa, realice la simulación del filtro activo, pero cambie el voltaje de la fuente V1 de 5 Vac a 50 Vac y
repita el procedimiento descrito anteriormente para observar la función DB (V (VOUT)/ V(VIN)). Observe el
resultado de la simulación.
Gráfica 4. Simulación de un filtro activo, con amplitud de la señal de entrada mayor al manejo
Note que aunque 50 Vac está por fuera del manejo del amplificador LF351, en el simulador no se aprecia este
efecto cuando se utiliza el perfil de la simulación AC Sweep, contrario a lo que ocurre en la realidad.
8. En casa, realice la simulación del filtro activo nuevamente, pero realizando un barrido de R2/R1. Visualice las
curvas para los cinco tipos de filtros, para esto debe realizar una nueva simulación para cada cambio en la
relación de resistencias. Después, superponga todas las gráficas y responda la siguiente pregunta:
Sugerencia: Mantenga fijo el valor de R2 y haga una variación de los valores de R1 a 1 kΩ, 2 kΩ, 10 kΩ,
20 kΩ y 50 kΩ.
PII-4. De los resultados obtenidos en la simulación, ¿cuáles son las variaciones que se presentan al realizar el
barrido de R1 y porqué no se modificaron las frecuencias de corte?
A continuación, se observa la gráfica obtenida a partir de la superposición de las cinco simulaciones realizadas.
Guía de laboratorio - Simulación de filtros pasivos y activos Electrónica Analógica – Julio 2012 8
9. En casa, realice la simulación del filtro pasivo de segundo orden que se muestra a continuación y responda las
siguientes preguntas:
R1 L1
1 2 Vout
Vin 100 2 mH
5 Vac V1 C1
0 Vdc
10 u
0 0
Figura 9. Filtro pasivo pasa bajos de segundo orden
PII-6. ¿Cuál es la frecuencia de corte del filtro? Utilice los cursores para verificar este valor.
PII-7. ¿Cuál es el valor de la pendiente de caída del filtro? Utilice los cursores para verificar este valor. (0,25)
CONCLUSIONES (1/5)
Guía de laboratorio - Simulación de filtros pasivos y activos Electrónica Analógica – Julio 2012 9
PRÁCTICA 1A
FUNCIONAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS
OBJETIVOS
Descargar e instalar las herramientas de conexión al servidor de la universidad: PuTTY (Cliente SSH) y
VNCviewer (Visor de escritorio remoto) las cuales se pueden encontrar en (Carpeta dropbox pública o
descargarlas directamente en el navegador)
EQUIPO NECESARIO
PROCEDIMIENTO
1. Para conectarse al servidor se debe tener en cuenta el lugar desde donde se esté realizando la conexión a
internet. Si está conectado en la red interna de la universidad (I.E JaverredWiFi o JaverredPUJ) ir a:
“Conexión al servidor desde la red interna de la universidad (JaverredWiFi o
JaverredPUJ)” Si la conexión se está realizando desde una red externa (Hogar) se deben seguir los
siguientes pasos.
Abrir el cliente de SSH PuTTy, la ventana de inicio es la siguiente:
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 1
En el cuadro de texto Host Name (or IP address) se escribe la dirección del servidor externo de la universidad
centaury.javeriana.edu.co los demás cuadros y opciones se dejan por defecto. Después de escribir la
dirección se da click en Open y debe aparecer una ventana como la siguiente:
En esta ventana el servidor pregunta el nombre de usuario con el que se desea conectar. Se debe escribir el
nombre de usuario asignado a cada grupo de laboratorio (I.E andressierra). Luego de escribir el nombre de
usuario presionamos la tecla “Enter”.
Después de esto, el servidor nos pedirá la contraseña, debemos escribir la contraseña asignada a cada grupo de
trabajo con mucho cuidado, debido a que la consola no muestra los caracteres que estamos escribiendo. Una
vez escrita la contraseña volvemos a presionar la tecla “Enter”.
A continuación creamos un servidor VNC en el servidor Centaury. Para esto escribimos el siguiente comando
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 2
El comando crea un servidor VNC donde: -name es el nombre del servidor. -depth es la profundidad del color
que utilizara el visor y -geometry es el tamaño de la pantalla del servidor VNC. una vez escrito el comando
presionamos la tecla “Enter” y se debe obtener una pantalla como la siguiente:
Se debe prestar atención al número de puerto que asigna el servidor para nuestro visor, en este caso el 33.
Ahora debemos realizar el “túnel” de la conexión, parea esto hacemos click en la parte superior izquierda de la
consola en el icono este despliega un menu en el cual debemos ingresar a la opcion Change Settings
Al ingresar en el menú Change Settings aparece la siguiente ventana (Figura 8) la cual se debe llenar de la
siguiente manera:
Ingresar al submenú SSH: para ingresar hacer click en el símbolo que esta al lado izquiero de la palabra
SSH. Este nos abre un submenu con dos items. Hacemos click sobre el item Tunnels y llenamos los cuadros de
texto como lo muestra la Figura 9 teniendo en cuenta que en el circulo rojo anotamos el puerto que dio el
servidor VNC en la consola SSH en este caso el 33. Una vez llenados estos cuadros presionamos el boton
Add y posterirmente el boton Apply.
Una vez hecho esto abrir el programa TightVNC Viewer el cual mostrara una ventana como la de la Figura
10.
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 3
Figura 8. Menu Change Settings.
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 4
En el cuadro de texto TightVnc Server: escribir localhost:NumerodePuertoAsignado en este caso se escribe
localhost:33 y se da click en Connect. Una vez hecho esto el visor de VNC pedirá la contraseña que creamos
en la consola SSH (Por facilidad es recomendable usar siempre la misma contraseña para todos los servidores
VNC)
Despues de introducir la contrasena dar click en Ok y se debe abrir una ventana como la siguiente:
En este momento se está conectado a un visor VNC pero en el servidor Centaury, debido a que las
herramientas se encuentran en el servidor Bochica, se debe acceder a este desde el visor VNC que se montó en
centaury. Para esto escribimos el comando ssh bochica y presionamos la tecla “Enter”. El visor VNC nos
pregunta la contraseña de la cuenta en Bochica, ingresamos la contraseña que asignamos la primera vez que
entramos al servidor (asignar siempre la misma a todos los servidores, esto solo se hace una vez) y
presionamos la tecla “Enter”.
Una vez se esté en el servidor Bochica (Figura 12) se debe crear otra sesión de VNC, para esto escribimos el
siguiente comando:
el cual crea una sesión VNC en Bochica con las características especificadas como lo mostrado en la conexión a
Centaury. Una vez escrito el comando presionamos la tecla “Enter” y debe aparecer un texto como el que se
muestra a continuación:
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 5
Nuevamente se debe tener el cuenta el numero de puero asignado por el servidor, en este caso el 19. Hecho esto
escribir el comando exit para salir nuevamente al servidor Centaury. Estando nuevamenteen Centaury, abri un
visor VNC que permita entrar a bochica de forma grafica, para esto escribir el comando
vncviewer bochica:PuertoAsignado en este caso se escribe vncviewer bochica:19 que fue el puerto
previamente asignado por el servidor. El visor preguntará ahora por la contraseña, la cual fue asignada la
primera vez que se entró al servidor (siempre asignar la misma contraseña), luego de introducirla presionar la
tecla “Enter” y de esta manera podemos acceder a las herramientas de Synopsys.
Ahora se necesita crear el servidor VNC, para esto escribimos el siguiente comando:
El servidor asignara un visor VNC, se debe prestar atención al número de puerto que se es asignado ya que
se requerirá en el siguiente paso. Una vez se tenga el número de puerto, abrir el visor de VNC TightVNC
viewer, en el cuadro de texto TightVNC Server escribir bochica:numero_de_puerto y presionar el botón
Connect. El programa pedirá la contraseña que se estableció anteriormente y presionando el botón Ok, se
estará entonces conectado al servidor con el visor de VNC.
Desde el visor VNC en bochica escribir los siguientes comandos (después de cada línea presionar la tecla
Enter):
tcsh
source /usr/synopsys/scripts/synopsys2.sh
Ahora se debe crear una carpeta donde el programa guardará todos los archivos y donde se deben copiar
las librerías, para esto escribir:
mkdir Nombre_Carpeta
cd Nombre _Carpeta
El comando mkdir crea una carpeta cuyo nombre es Nombre_Carpeta, mientras que el comando cd
permite entrar a la carpeta que se creó. Una vez se esté en la carpeta creada se debe copiar el archivo de
librerías necesario para lanazar la herramienta, para esto escribir
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 6
cp /usr/synopsys/scripts/lib.defs ./
Este commando copiara el archive lib.defs en la carpeta donde se encuentre el usuario (Carpeta creada
para la práctica).
Una vez copiado el archivo, se precede a lanzar la herramienta, para esto escribir el comando
cdesigner &
Cuando en el cursor aparezca la figura quiere decir que el programa necesita que el usuario haga un click
sobre la ventana para que esta se expanda. Una vez hecho este click, debe aparecer una ventana como la de la
Figura 16 verificando el funcionamiento correcto de los scripts.
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 7
Figura 16. Consola de CDesigner mostrando las librerías cargadas correctamente.
Ahora se hace click en File -> New -> Library y se llenan los cuadros de texto como se muestra a continuación:
Dar click en el botón OK y dirigirse al Library Manager mediante el botón en la consola de Custom
Designer. Esto abre una nueva ventana como la de la figura 18 en la cual se seleccionará la librería creada
anteriormente.
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 8
Figura 18. Library Manager
Ahora dar click en File -> New -> Cell, lo cual abre un cuadro que se debe llenar como muestra la figura
19
Se debe dar click en OK y luego seleccionar el Cell que creamos (Resaltado en azul) e ir nuevamente a File ->
New -> Cell View lo que abre una ventana que debe ser llenada como en la figura 20
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 9
Finalmente hacer click en OK y el programa abrirá el editor de esquemáticos.
Add instance (Acceso rapido i) : permite insertar los componentes en el area de trabajo (MOSFET,
CAPS, RESISTORS, etc).
Add Wire : Permite agregar las conexiones entre los terminales de los componentes.
Add Wire Name: permite cambiar el nombre del nodo que se seleccione. (Vin, Vout, etc)
Utilizando estos botones, realice el esquemático del siguiente circuito Figura 22 el cual permite obtener las
curvas características del transistor (Ids vs Vds). Los componentes a utilizar se encuentran en:
Utilizando la letra q, se puede entrar al editor de propiedades de cada componente, seleccione el transistor y
cambie sus dimensiones de acuerdo a el número de grupo de laboratorio:
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 10
Figura 22
Edite también el nombre de las fuentes de voltaje DC con nombres apropiados (Vgs y Vds) la fuente adicional
(Vzero) se utiliza para medir a través de ella la corriente Ids del transistor.
Hacer click en Tools -> SAE . en la ventana que se abre hacer click en Setup -> Model Files e incluir la
siguiente dirección:
Hacer click en Choose y luego en la columna Model Files hacer click en el texto “Click to add” para agregar
una nueva librería, hacer click en el icono y elegir el archivo SAED90nm.lib. Luego se debe dar click
en open y en la columna “Section” elegir el valor TT12 y hacer click en OK.
Ahora hacer click en Simulation -> Netlis -> Create, lo cual crea y abre el archivo del netlist del circuito, el
cual debe ser editado para realizar las graficas (NOTA: La edicion del netlist solo se hace para la obtencion de
graficas parametricas cuando es necesario el barrido de 2 o mas fuentes de voltaje, si se desean hacer analisis
DC, AC, transisentes, diagramas de Bode, etc. El procedimiento es diferente ya que en estos casos el netlist no
se debe editar)
Una vez creado el netlist, se deben minimizar todas las ventanas (mediante el circulo gris en la esquina
superior izquierda de cada ventana que este abierta) y el la linea de comandos escribir gedit el cual es un
editor de textos similar al bloc de notas de Windows.
En el programa gedit, ir a File->Open. En el recuadro places, asegurese de que este seleccionado el folder con
su nombre de usuario y busque en el recuadro izquierdo la carpeta simulation -> PracticaSynopsys1 ->
CaracterizacionIds_vs_Vds -> schematic -> nominal -> HSPICE -> netlist -> input.spi y de click en
open.
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 11
El archivo de texto del netlist aparece para ser editado, en la linea antes de .option opfile=1 split_dp=1
escribir:
Guarde los cambios y regrese al editor de esquemáticos. Vuelva a entrar a la herramienta de simulación (Tools
-> SAE) y en la columna Expression agregue una salida haciendo click en el cuadro vacio debajo del texto
Expression, esto muestra dos botones, haga click en el botón y seleccione la fuente de voltaje Vzero en
el esquematico. Ahora hacer click en Simulation -> Run el programa mostrará una advertencia acerca de los
cambios que se hicieron en el netlist, por lo que se debe dar click en “Keep”. Una vez el programa realice la
simulación, una nueva ventana se abre mostrando las gráficas paramétricas del transistor mostradas en la
figura 22.
Nota: La grafica anterior tiene 2 escalas verticales, el valor de corriente se lee en la escala de la DERECHA
1. Informe
Las gráficas obtenidas para las 2 relaciones presentadas (L = 0.1 um y L = 0.4 um) y además realizar el mismo
procedimiento pero usando un transistor tipo P (pmos4t).
Estimación (valor aproximado) del valor del voltaje de Threshold de los transistores usados (Tipo P y N)
indicando el proceso que realizó para determinar dicho valor.
Estimación del valor de las constantes Kn y Kp de los transistores utilizando la relación cuadrática entre Id y
Vgs.
Estimación del valor de λ, valor que cuantifica el efecto de la modulación de longitud del canal .
Guía de laboratorio - Identificación y verificación de características de diodos zener Dispositivos Electrónicos – Enero 2012 12
Guía de laboratorio – Aplicaciones con diodos Dispositivos Electrónicos – Julio 2012 1
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 1
PRÁCTICA No. 2
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL SIMPLE SIN FUENTE DE CORRIENTE
OBJETIVOS
1. Analizar las características y funcionamiento del amplificador diferencial simple.
2. Identificar y verificar las propiedades del amplificador diferencial en modo común y en modo diferencial.
PRE-REQUISITOS
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en las
siguientes referencias:
FLOYD, Thomas, “Dispositivos Electrónicos”. Octava Edición, Pearson Education, 2008.
SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits”, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.
Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica.
Revisar el esquemático del circuito impreso a utilizar en la práctica.
EQUIPOS NECESARIOS
COMPONENTES NECESARIOS
* 1 Resistencia de 610 Ω a ½ W.
Circuito Impreso, Electrónica Analógica, Sección de Circuitos Electrónicos (Suministrado por el laboratorio)
No olvide sus herramientas de trabajo. (Pinzas, pelacables, caimanes, cables etc.).
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Para el circuito mostrado en la Figura 3, suponiendo que los transistores iguales, las resistencias con los valores
indicados, los potenciómetros a la mitad de su valor nominal, el voltaje diferencial cero en los colectores y el Voltaje
Early VA = 70. Calcular la polarización, Voffset, Avd, Avcm, CMRR en los siguientes casos: (2,0)
Usando resistencia del generador cero
Usando resistencia del generador de 600 Ω
Nota: Consulte las especificaciones de los transistores las cuales se encuentran después del esquemático general del
circuito impreso (Figura 2).
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 2
2. Halle el manejo a la salida en colector de Q1 y Q2 y el manejo diferencial. (1,0)
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 3
3. Colocando ahora solo la base de Q2 a tierra recalcule la polarización y Avd, si la entrada es por la base de Q1. (1,0)
4. Explique qué es el rechazo en modo común y cómo se obtiene la expresión resultante mostrada en la Ecuación 1, que
relaciona la ganancia en modo común y la ganancia en modo diferencial. (1,0)
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 4
PROCEDIMIENTO
El monitor realizará una breve explicación acerca de la utilización del circuito impreso que se va a trabajar en esta y en
varias de las prácticas de la asignatura, con el fin de tener claridad en el manejo y funcionalidad del circuito impreso.
Igualmente, el monitor-instructor realizará aclaraciones sobre el uso de los diferentes equipos a trabajar.
El estudiante realizará varias de las prácticas de la asignatura Electrónica Analógica sobre un mismo circuito
impreso, el cual es fácilmente modificable para implementar configuraciones de circuitos diferentes, mediante la
conexión o desconexión de “jumpers”
Muchas de las prácticas se relacionan entre si, por tal razón debe conservar copia de los resultados de
todas las prácticas, de forma tal que pueda realizar comparaciones entre las mismas.
Los cálculos previos exigidos en cada práctica los debe realizar el estudiante antes de ingresar al laboratorio.
Nota: El diseño de este del circuito impreso solo tiene intención didáctica que haga más fácil la visualización de los
componentes por parte del estudiante, sin embargo esta no sería la manera correcta de diseñar y no es una
buena distribución y ubicación de los componentes ni lo es el layout del impreso.
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 5
Figura 2. Esquemático del circuito con todos los “Jumpers” abiertos.
Las tablas indican los valores de los componentes donde las resistencias están dadas en Ohmios.
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 6
I. POLARIZACIÓN Y AJUSTE DEL CIRCUITO COMO AMPLIFICADOR DIFERENCIAL SIN FUENTE
DE CORRIENTE.
2. Conecte el JP9 con el fin de polarizar el amplificador diferencial a través de la resistencia R2. Conecte JP6 y JP5
para cortocircuitar Q5 y Q6, convirtiendo el circuito en un amplificador diferencial con carga resistiva y con solo 2
transistores. Conectar el JP2 para que exista simetría en los colectores de Q5 y Q6. Todos los demás “jumpers”
deberán estar abiertos.
3. El circuito resultante de conectar los “jumpers” mencionados, como se indicó anteriormente, se muestra a
continuación:
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 7
Figura 4. Esquema del circuito Amplificador diferencial simple, sin fuente de corriente
5. Ajuste el voltaje DC entre los colectores de Q1 y Q2 (Vod) al mínimo, manipulando el potenciómetro R1.
Compruebe que los transistores se encuentren en estado activo, utilizando el DVM.
1. Ajuste el generador de audio, con una señal de entrada sinusoidal de 1 kHz diferencial entre las bases de Q1 y Q2,
para obtener a la salida una señal sin distorsión aparente, y de manera subjetiva (al ojo) mida el manejo en el
colector de Q1 y Q2.
2. Bajo las condiciones anteriores, mida la distorsión como función del manejo.
Tome 4 medidas, a partir de la medición estimada del punto anterior; dos medidas aumentando la señal de entrada
y dos disminuyéndola. Registre los resultados obtenidos a continuación.
3. Repita la medida anterior, pero ahora saliendo de manera diferencial. Note que no todos los osciloscopios tienen
entrada diferencial, en ese caso debe entonces realizar la resta de los dos canales.
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 8
PII–1. A partir de los resultados obtenidos ¿Cómo relaciona distorsión con el manejo de gran señal?
1. Ponga en corto las bases de Q1 y Q2, y entre este punto y tierra conecte el generador.
2. Ajuste el generador de audio, con una señal de entrada sinusoidal de 60 Hz y de manera subjetiva (al ojo) mida el
manejo en el colector de Q1 y Q2.
3. Disminuya la amplitud de la señal del generador hasta lograr una señal 20 % menor a la estimada en el punto
anterior y mida ahora el voltaje de salida en el colector de Q1 y de Q2 y el voltaje diferencial entre estos. Con base
en estas medidas, calcule la ganancia de voltaje en modo común, saliendo por un solo colector.
PIII-1. En modo común, ¿cuáles son las resistencias que influyen en el valor de la ganancia del amplificador?
¿Cuál es el valor de la resistencia equivalente que ven los emisores de Q1 y Q2?
PIII-2. Calcule el CMRR o factor de rechazo en modo común, que está definido como la relación entre la
ganancia en modo diferencial y en modo común. ¿Cuál sería el valor ideal de la resistencia R2 para
obtener un valor mínimo de CMRR?
Ecuación 1. CMRR
1. Efectúe la conexión mostrada en la Figura 5, de tal forma que entre las bases de Q1 y Q2 quede la entrada
diferencial (Generador de audio, no referido a tierra) y entre ese punto y tierra conecte el generador de entrada
común (Generador de funciones).
Nota: Al menos uno de los dos generadores debe tener salida diferencial, es decir, no referida a tierra.
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 9
2. Ajuste el generador Vid de entrada diferencial en 1 kHz pero su voltaje en cero, ajuste la entrada en modo común
Vicm al mismo valor medido en el punto anterior, o sea a un 20 % menos del punto de máximo manejo en modo
común y a una frecuencia de 60 Hz.
3. Observe la señal en las dos salidas de los colectores, una con cada canal del osciloscopio y ambos canales en acople
DC.
4. Aumente gradualmente Vid y observe en que amplitud de la señal Vid el amplificador comienza a limitar.
5. Note que el manejo de la señal diferencial es ahora menor que cuando no se aplicaba señal en modo común. De
hecho, baje la amplitud de la señal Vicm a cero y ajuste Vid para determinar de nuevo la limitación.
PIV-2. ¿De qué forma se ve afectada la ganancia teniendo en cuenta que ahora existe una ganancia en modo
diferencial y otra en modo común a la vez?
PIV-3. ¿Si la ganancia en modo común disminuye, mejora el desempeño del amplificador? Justifique.
Investigue la definición de este parámetro, calcule previamente el valor teórico y realice la medición sobre el
circuito
PV-1. ¿Qué parámetros propondría tener en cuente para aumentar el factor de rechazo a fuentes?
CONCLUSIONES (1/5)
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 10
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple sin fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 11
PRÁCTICA No. 3
OBJETIVOS
1. Analizar las características y funcionamiento del amplificador diferencial simple utilizando fuente de corriente
2. Identificar y verificar las propiedades del amplificador diferencial en modo común y en modo diferencial.
3. Comparar las diferencias del amplificador diferencial simple con fuente de corriente y sin fuente de corriente.
PRE-REQUISITOS
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en las
siguientes referencias:
FLOYD, Thomas, “Dispositivos Electrónicos”. Octava Edición, Pearson Education, 2008.
SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits”, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.
Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica.
Revisar el esquemático del circuito impreso a utilizar en la práctica.
EQUIPOS NECESARIOS
COMPONENTES NECESARIOS
* 1 Resistencia de 610 Ω a ½ W.
Circuito Impreso, Electrónica Analógica, Sección de Circuitos Electrónicos (Suministrado por el laboratorio)
No olvide sus herramientas de trabajo. (Pinzas, pelacables, cables, caimanes etc.).
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Para el circuito mostrado en la Figura 1, suponiendo los transistores iguales, las resistencias con los valores indicados,
los potenciómetros a la mitad de su valor nominal, el voltaje diferencial cero en los colectores y el Voltaje Early
VA = 70. Calcular la polarización, Voffset, Avd, Avcm, CMRR en los siguientes casos:
Usando resistencia del generador cero
Usando resistencia del generador de 600 Ω
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 1
2. Halle el manejo a la salida en colector de Q1 y Q2, y el manejo diferencial.
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 2
3. Colocando ahora solo la base de Q2 a tierra recalcule la polarización y Avd, si la entrada es por la base de Q1. (1,0)
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 3
PROCEDIMIENTO
I. POLARIZACIÓN Y AJUSTE DEL CIRCUITO COMO AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE
DE CORRIENTE
1. Fije las fuentes de alimentación Vcc en 12 V y Vee en -12 V.
2. Conecte el JP8 con el fin de polarizar el amplificador diferencial a través de la fuente de corriente
conformada por los transistores Q3 y Q4. Conecte JP6 y JP5 para cortocircuitar Q5 y Q6, convirtiendo el
circuito en un amplificador diferencial con carga resistiva y con solo 2 transistores. Conecte el JP2 para
que exista simetría en los colectores de Q5 y Q6. Todos los demás “jumpers” deberán estar abiertos.
3. El circuito resultante de conectar los “jumpers” mencionados, como se indicó anteriormente, se muestra a
continuación:
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 4
Figura 2. Esquema del circuito Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente
5. Ajuste el voltaje DC entre los colectores de Q1 y Q2 (Vod) al mínimo, manipulando el potenciómetro R1.
1. Ajuste el generador de audio, con una señal de entrada sinusoidal de 1 kHz diferencial entre las bases de Q1 y Q2,
para obtener a la salida una señal sin distorsión aparente, y de manera subjetiva (al ojo) mida el manejo en el
colector de Q1 y Q2.
2. Bajo las condiciones anteriores, mida la distorsión como función del manejo.
Tome 4 medidas, a partir de la medición estimada del punto anterior; dos medidas aumentando la señal de entrada
y dos disminuyéndola. Registre los resultados obtenidos a continuación.
3. Repita la medida anterior, pero ahora saliendo de manera diferencial. Note que no todos los osciloscopios tienen
entrada diferencial, en ese caso debe entonces realizar la resta de los dos canales.
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 5
PII-1 ¿Debería haber cambios en estas medidas con respecto a la práctica anterior? Justifique su respuesta.
PII-2 ¿Estas medidas son afectadas por el desbalance entre los voltajes de colector de Q1 y Q2?
4. Mida el voltaje colector-emisor de Q3 para confirmar si la fuente de corriente sigue activa y si el transistor no llega
a saturación.
VCE Q3: _________
1. Ponga en corto las bases de Q1 y Q2, y entre este punto y tierra conecte el generador.
2. Ajuste el generador de audio, con una señal de entrada sinusoidal de 60 Hz y de manera subjetiva (al ojo) mida el
manejo en el colector de Q1 y Q2, y el manejo de la fuente de corriente.
3. Disminuya la amplitud de la señal del generador hasta lograr una señal 20 % menor a la estimada en el punto
anterior y mida ahora el voltaje de salida en el colector de Q1 y de Q2 y el voltaje diferencial entre estos. Con base
en estas medidas, calcule la ganancia de voltaje en modo común, saliendo por un solo colector.
La capacidad de rechazo en modo común se puede mejorar de forma considerable al reducir el valor de la ganancia
en modo común (idealmente 0).
PIII-1. Calcule el CMRR o factor de rechazo en modo común, que está definido como la relación entre la
ganancia en modo diferencial y en modo común. Compare este valor con el obtenido en la práctica
anterior, e identifique en qué influye que la fuente de corriente tenga una impedancia alta.
Ecuación 1. CMRR
Nota: Al menos uno de los dos generadores debe tener salida diferencial, es decir, no referida a tierra.
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 6
2. Ajuste el generador Vid de entrada diferencial en 1 kHz pero su voltaje en cero, ajuste la entrada en modo común
Vicm al mismo valor medido en el punto anterior, o sea a un 20 % menos del punto de máximo manejo en modo
común y a una frecuencia de 60 Hz.
3. Observe la señal en las dos salidas de los colectores, una con cada canal del osciloscopio y ambos canales en acople
DC.
4. Aumente gradualmente Vid y observe en que amplitud de la señal Vid el amplificador comienza a limitar.
5. Note que el manejo de la señal diferencial es ahora menor que cuando no se aplicaba señal en modo común. De
hecho, baje la amplitud de la señal Vicm a cero y ajuste Vid para determinar de nuevo la limitación.
PIV-1. Compare el manejo que se obtuvo, con los resultados de la práctica anterior y explique las diferencias.
¿El rango de variaciones para la señal de entrada es mayor o menor con la fuente de corriente?
PIV-2. Un buen amplificador diferencial tiene una ganancia diferencial alta, y una pequeña ganancia común.
Compare las ganancias en modo diferencial y común utilizando una fuente de corriente, en relación a las
obtenidas en la práctica anterior con resistencia. ¿Qué configuración posee mejor desempeño?
PIV-3. Responda la pregunta anterior, pero ahora considere que se utiliza una fuente de corriente que tiene una
resistencia R0‘ mucho menor a la R0 de la fuente de corriente utilizada en esta práctica.
Investigue la definición de este parámetro, calcule previamente el valor teórico y realice la medición sobre el
circuito
PV-1. ¿Qué parámetros propondría tener en cuente para aumentar el factor de rechazo a fuentes?
CONCLUSIONES
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 7
Guía de laboratorio - Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente Electrónica Analógica – Julio 2012 8
PRÁCTICA No. 4
ANÁLISIS EN FRECUENCIA DEL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL
OBJETIVO
1. Analizar las características y funcionamiento en frecuencia del amplificador diferencial simple, para varias
configuraciones del mismo.
PRE-REQUISITOS
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en las
siguientes referencias:
FLOYD, Thomas, “Dispositivos Electrónicos”. Octava Edición, Pearson Education, 2008.
SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits”, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.
Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica.
Revisar el esquemático del circuito impreso a utilizar en la práctica.
EQUIPOS NECESARIOS
1 Fuente de alimentación múltiple, Kikusui 7325, 7326; o Leader LPS162 o PS163.
1 DVM Fluke 8010A, 8012A, 8020; Leader LDM 852; Fluke 77; o Tektronix DM-502, con puntas de prueba.
1 Osciloscopio Leader LBO 520, LBO 522A, Tektronix 2213, 2215, 2235, Philips 3206, 3055, o Instek GOS-653G.
1 Generador de Funciones con ajuste de offset, Leader LFG 1300/1310, o Tektronix CFG-280.
2 Puntas de Osciloscopio X1 y X10.
COMPONENTES NECESARIOS
Circuito Impreso, Electrónica Analógica, Sección de Circuitos Electrónicos (Suministrado por el laboratorio)
No olvide sus herramientas de trabajo. (Pinzas, pelacables, cables, caimanes etc.).
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA
CÁLCULOS PREVIOS A LA PRÁCTICA
1. Realice la simulación del circuito de la Figura 1, y obtenga los valores de polarización, y diagramas de bode para
modo diferencial y modo común.
2. Para el circuito mostrado en la Figura 1, suponiendo que los transistores iguales, las resistencias con los valores
indicados, los potenciómetros a la mitad de su valor nominal, el voltaje diferencial entre los colectores igual a cero
y el Voltaje Early VA = 70. Calcular y dibujar el bode de magnitud en dB de Vod/Vid, Vod/Vicm y CMRR, para
los siguientes casos:
Amplificador sin fuente de corriente y sin condensador externo.
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 1
Amplificador sin fuente de corriente y con condensador externo.
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 2
PROCEDIMIENTO
2. Conecte el JP9 con el fin de polarizar el amplificador diferencial a través de la resistencia R2. Conecte
JP6 y JP5 para cortocircuitar Q5 y Q6, convirtiendo el circuito en un amplificador diferencial con carga
resistiva y con solo 2 transistores. Conectar el JP2 para que exista simetría en los colectores de Q5 y Q6.
Todos los demás “jumpers” deberán estar abiertos.
3. El circuito resultante de conectar los “jumpers”, como se indicó anteriormente se muestra a continuación,
Figura 1.
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 3
Figura 2. Esquema del circuito Amplificador diferencial simple, sin fuente de corriente
5. Ajuste el voltaje DC entre los colectores de Q1 y Q2 (Vod) al mínimo, manipulando el potenciómetro R1.
Compruebe que los transistores se encuentren en estado activo.
1. Ajuste el generador, con una señal de entrada sinusoidal de 1 kHz diferencial entre las bases de Q1 y Q2, para
obtener a la salida una señal sin distorsión aparente, y de manera subjetiva (al ojo) mida el manejo en el
colector de Q1 y Q2.
a) Vod/Vid
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 4
b) Vod/Vicm
c) CMRR
PII-1. Compare los valores medidos con calculados en las preguntas previas, explique y justifique las posibles
diferencias.
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 5
PARTE 2. Amplificador sin fuente de corriente y con condensador externo.
III. POLARIZACIÓN Y AJUSTE DEL CIRCUITO COMO AMPLIFICADOR DIFERENCIAL SIN FUENTE
DE CORRIENTE Y CON CONDENSADOR.
2. Conecte el JP9 con el fin de polarizar el amplificador diferencial a través de la resistencia R2. Conecte JP10,
para habilitar el condensador C3. Conecte JP6 y JP5 para cortocircuitar Q5 y Q6, convirtiendo el circuito en un
amplificador diferencial con carga resistiva y con solo 2 transistores. Conectar el JP2. Todos los demás
“jumpers” deberán estar abiertos.
3. El circuito resultante de conectar los “jumpers” mencionados, como se indicó anteriormente se muestra a
continuación, Figura 3.
Figura 3. Amplificador diferencial simple, sin fuente de corriente y con condensador externo
El condensador externo C3, emula el efecto de las capacitancias parásitas de una fuente de corriente, cuando esta
se utiliza para polarizar el amplificador diferencial.
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 6
Figura 4. Esquema circuito Amplificador diferencial simple, sin fuente de corriente y con condensador externo
5. Ajuste el voltaje DC entre los colectores de Q1 y Q2 (Vod) al mínimo, manipulando el potenciómetro R1.
Compruebe que los transistores se encuentren en estado activo, utilizando el DVM.
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 7
b) Vod/Vicm
c) CMRR
PIV-1. Compare los valores medidos con calculados en las preguntas previas, explique y justifique las posibles
diferencias.
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 8
PARTE 3. Amplificador con fuente de corriente y sin condensador externo.
2. Conecte el JP8 con el fin de polarizar el amplificador diferencial a través de la fuente de corriente conformada
por los transistores Q3 y Q4.Conecte JP6 y JP5 para cortocircuitar Q5 y Q6, convirtiendo el circuito en un
amplificador diferencial con carga resistiva y con solo 2 transistores. Conectar el JP2 para que exista simetría
en los colectores de Q5 y Q6. Todos los demás “jumpers” deberán estar abiertos.
3. El circuito resultante de conectar o no los “jumpers” como se indicó anteriormente, se muestra a continuación,
Figura 5.
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 9
Figura 6. Esquema del circuito Amplificador diferencial simple, con fuente de corriente
5. Ajustar el voltaje DC entre los colectores de Q1 y Q2 (Vod) al mínimo, manipulando el potenciómetro R1.
1. Ajuste el generador, con una señal de entrada sinusoidal de 1 kHz diferencial entre las bases de Q1 y Q2, para
obtener a la salida una señal sin distorsión aparente, y de manera subjetiva mida el manejo en el colector de Q1
y Q2.
a) Vod/Vid
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 10
b) Vod/Vicm
b) CMRR
PVI-1. Compare los valores medidos con los calculados en las preguntas previas, explique y justifique las
posibles diferencias. (0,4)
PVI-2. De las tres configuraciones implementadas anteriormente, ¿cuál presenta mayor ganancia diferencial?
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 11
PVI-3. De las tres configuraciones implementadas anteriormente,¿ cuál presenta menor ganancia común? (0,4)
PVI-4. Según lo anterior, cuál de las configuraciones de amplificadores diferenciales presenta mejor desempeño y
mayor impedancia equivalente que ven los transistores Q1 y Q2?
PVI-5. Para la respuesta en frecuencia, ¿en qué influye el condensador C3? Realice una aproximación del
diagrama de bode si se incrementa el valor del condensador.
En casa, consulte algunas aplicaciones principales para cada tipo de configuración, y mencione ejemplos.
CONCLUSIONES (1/5)
Guía de laboratorio - Análisis en frecuencia del amplificador diferencial Electrónica Analógica – Julio 2012 12
PRÁCTICA No. 5
CIRCUITO SINTONIZADO CASCODE
OBJETIVOS
1. Comprender el funcionamiento de los amplificadores sintonizados.
2. Evaluar y medir los parámetros más importantes de un circuito sintonizado.
3. Analizar las propiedades del circuito sintonizado en configuración cascado.
PRE-REQUISITOS
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras,
en las siguientes referencias:
FLOYD, Thomas, “Dispositivos Electrónicos”. Octava Edición, Pearson Education, 2008.
SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits”, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004
Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica. En particular: principios de
funcionamiento, modos de operación y precauciones para su uso.
Revisar el esquemático del circuito impreso a utilizar en la práctica.
Repaso del funcionamiento de los circuitos sintonizados.
EQUIPOS NECESARIOS
COMPONENTES NECESARIOS
Circuito Impreso, Electrónica Analógica, Sección de Circuitos Electrónicos (Suministrado por el laboratorio)
No olvide sus herramientas de trabajo. (Pinzas, pelacables, caimanes, cables etc.).
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Para el circuito mostrado en la Figura 1, suponiendo los transistores iguales, las resistencias con los valores
indicados, los potenciómetros a la mitad de su valor nominal, el voltaje diferencial cero en los colectores y el
Voltaje Early VA = 70. Dibuje el bode de magnitud de VC5/Vid y VC6/Vid.
PROCEDIMIENTO
2. Conectar JP1 y JP2. Conectar JP4, JP7 y JP8 convirtiendo el circuito en un amplificador diferencial cascode
con carga resistiva Q5 y con un circuito sintonizado Q6; polarizado todo esto con fuente de corriente
formada por Q3 y Q4. Todos los demás “jumpers” deberán estar abiertos
3. El circuito resultante de conectar los “jumpers” como se indicó anteriormente, se muestra a continuación,
Figura 3.
b) VC6/Vid
fL = _______________ BW = _______________
PII-3. Identifique los componentes de los circuitos que afectan directamente el valor de la frecuencia de
corte. (0,5)
CONCLUSIONES
PRÁCTICA No. 6A
CIRCUITO DE DOS AMPLIFICADORES RETROALIMENTADOS CONECTADOS EN CASCADA
OBJETIVOS
3. Analizar las características de “Ganancia” y “fase” en un sistema de bloques retroalimentados.
4. Identificar y verificar algunas de las propiedades de estabilidad.
5. Dar a conocer uno de los criterios que existe para la estabilidad y encontrar diferentes maneras de observarlas mediante
el uso de instrumentos en el laboratorio.
PRE-REQUISITOS
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en las
siguientes referencias:
SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.
Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica.
Revisar las hojas de especificaciones de los dispositivos
EQUIPOS NECESARIOS
COMPONENTES NECESARIOS
3 Amplificadores operacionales LM 301.
Resistencias de varios valores comerciales @ 1/4 W.
Condensadores (de varios valores comerciales)
No olvide sus herramientas de trabajo. (Pinzas, pelacables, caimanes, cables etc.).
PROCEDIMIENTO
1. Realice los cálculos y montaje de un circuito de dos amplificadores operacionales conectados en cascada
(figura 1). El cual cumpla:
Ganancia algo mayor de 5 V/V
Operando siempre en región Lineal
U2(V+)
U1(V+)
U1 U2
7
3 3
R4 6 R2 6
2 2
4
1
5
4
1
5
V1 LM301 LM301
VSINE
C1 C2
U2(V-)
U1(V-)
100p 1000p
R1 R3
Figura 1. Circuito de segundo orden A*β, β=1. Circuito de 2 OPAs en cascada con compensación externa, antes de la retroalimentación.
Use el osciloscopio para observar las señales de voltaje de entrada y de salida (voltaje en el pin 6 del segundo
amplificador).
Guía - Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia, Clase B y clase AB Electrónica Analógica – Julio 2012 1
Calcule y mida la frecuencia en la cual la ganancia es igual a la unidad
PRÁCTICA No. 6B
COMPENSACION EN FRECUENCIA
(CIRCUITO DE TRES AMPLIFICADORES RETROALIMENTADOS CONECTADOS EN CASCADA)
OBJETIVOS
1. Analizar las características de “Ganancia” y “fase” en un sistema de bloques retroalimentados.
2. Identificar y verificar algunas de las propiedades de estabilidad.
3. Dar a conocer uno de los criterios que existe para la estabilidad y encontrar diferentes maneras de observarlas mediante
el uso de instrumentos en el laboratorio.
4. Realizar la compensación en frecuencia de un sistema retroalimentado.
PRE-REQUISITOS
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en las
siguientes referencias:
SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits”, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.
Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica.
Revisar las hojas de especificaciones de los dispositivos
EQUIPOS NECESARIOS
COMPONENTES NECESARIOS
Guía - Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia, Clase B y clase AB Electrónica Analógica – Julio 2012 2
U2(V+) U3(V+)
U1(V+)
U3
U1 U2
8
7
8
3
3 3 R5 6
R4 6 R2 6 2
2 2
4
1
5
LM301
4
1
5
4
1
5
V1 LM301 LM301
VSINE
C1 C2 U3(V-)
U2(V-) C3
U1(V-)
100p 1000p
10n
R1 R3 R6
Use el osciloscopio para observar las señales de entrada y de salida (voltaje en el pin 6 del segundo
amplificador).
Calcule y mida la frecuencia en la cual la ganancia es igual a la unidad
En la anterior frecuencia halle la fase (opcional: utilizando modo XY en el osciloscopio)
2. Realimente el circuito de los tres Opas con un circuito β para obtener una margen de fase de 30º y otro de
60º.
3. Mida la respuesta paso de los dos circuitos realimentados (puede aplicar un tren de pulsos de un período
relativamente grande para ver el efecto en el osciloscopio)
¿Cuál es la diferencia entre los circuitos compensados con un margen de fase de 30˚ y 60˚?
¿Cuál es la importancia de tener una mayor margen de fase en un circuito?
¿Cuál es la importancia de tener un mayor margen de ganancia?
Conclusiones y sugerencias.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________
Guía - Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia, Clase B y clase AB Electrónica Analógica – Julio 2012 3
PRÁCTICA No. 7
OBJETIVOS
PRE-REQUISITOS
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en las
siguientes referencias:
FLOYD, Thomas, “Dispositivos Electrónicos”. Octava Edición, Pearson Education, 2008.
SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits”, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.
SCHILLING, Donald. & BELOVE, Charles. “Electronic circuits: discrete and integrated”, McGraw – Hill, 3a.
Edición, 1989.
Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica. En particular: principios de
funcionamiento, modos de operación y precauciones para su uso.
Repaso de etapas amplificadoras de potencia para audio frecuencia, Clase B y Clase AB.
EQUIPOS NECESARIOS
COMPONENTES NECESARIOS
* 2 Diodo 1N4148
* 1 Transistor 2N3904
* 1 Transistor 2N3906
* 1 Transistor 2N2222
* 1 Resistor de 1 k½W
* 2 Resistores de 10 k½W
* 2 Resistor de 4,7 ½ W
* 1 Resistor de 600 5 W
* 1 Condensador de 47 F a 16V
* 1 Potenciómetro de 5 k
* Elementos no suministrados por el laboratorio y que deben ser adquiridos por los estudiantes.
Guía - Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia, Clase B y clase AB Electrónica Analógica – Julio 2012 4
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA
2. Explique con sus palabras en que consiste la pre-polarización en la etapa de salida AB y que ventajas tiene.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Guía - Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia, Clase B y clase AB Electrónica Analógica – Julio 2012 5
EQUIPOS UTILIZADOS EN LA SESIÓN PRÁCTICA
PROCEDIMIENTO
1. Para el circuito mostrado en la Figura 1, fije las fuentes de alimentación VCC en 15 V y Vdd a -15 V y polarice el
circuito. Ajuste el generador de audio para obtener una señal sinusoidal de 4 Vp de amplitud y frecuencia de 1 kHz.
VCC
Q1
Q2N3904
R1
4.7
VOFF = 0 V1 RL
VAMPL = 4
FREQ = 1 k R2 600
4.7 0
0
Q2
Q2N3906
Vdd
2. Mida con el osciloscopio en acople DC, la señal de salida sobre el resistor de 600 Ω, utilice las puntas X10, no
olvide compensar las puntas antes realizar las mediciones.
Guía - Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia, Clase B y clase AB Electrónica Analógica – Julio 2012 6
3. Varíe la frecuencia del generador y observe la señal sobre la resistencia RL.
THDOUT = _________
1. Para el circuito mostrado en la Figura 2. Fije las fuentes de alimentación VCC en 15 V y Vdd a -15 V. Ajuste el
generador de audio para obtener una señal sinusoidal de 4 Vp de amplitud y frecuencia de 1 kHz.
VCC VCC
R1
10 k
Q1
Q2N3904
D1
D1N4148 R3
4.7
VOFF = 0 V1 RL
VAMPL = 4
FREQ = 1 k D2 R4 600
D1N4148
4.7 0
0
Q2
Q2N3906
R2
10 k
Vdd Vdd
Guía - Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia, Clase B y clase AB Electrónica Analógica – Julio 2012 7
5. Mida la distorsión de la señal de salida, sobre RL,
THDOUT = _________
3. Cambie el circuito pre-polarizador, es decir los dos diodos 1N4148, por un zener programable, formado por R5, el
potenciómetro R6 y Q3. El circuito resultante con el zener programable se muestra a continuación. Fije las fuentes
de alimentación VCC de 15 V y Vdd a -15 V y polarice el circuito.
5. Varíe la resistencia del potenciómetro y observe la señal de salida sobre la resistencia RL.
6. Ajuste el potenciómetro hasta obtener una señal de salida sinusoidal, aparentemente sin distorsión (al ojo).
THDOUT = _________
PII-1. Al variar la resistencia del potenciómetro, ¿cambia el punto de pre-polarización de la etapa de amplificación?
Guía - Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia, Clase B y clase AB Electrónica Analógica – Julio 2012 8
PII-2. Explique las ventajas de utilizar un zener programable como pre-polarización de la etapa de amplificación
de potencia clase AB.
PII-3. Compare la distorsión de la señal de salida para una etapa amplificadora clase B y una clase AB, ¿cuál
presenta una mayor distorsión y por qué?, ¿que ventajas tiene prepolarizar una etapa de salida?
CONCLUSIONES
Guía - Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia, Clase B y clase AB Electrónica Analógica – Julio 2012 9
PRÁCTICA No. 8
VOLTAJE DE OFFSET Y SLEW RATE EN AMPLIFICADORES OPERACIONALES INTEGRADOS
OBJETIVOS
1. Analizar las características y funcionamiento de los amplificadores operacionales integrados.
2. Comprender las implicaciones y el origen del voltaje de offset y slew rate de los amplificadores operacionales
integrados.
3. Identificar métodos que permita disminuir o mejorar voltaje de offset y slew rate, para optimizar la utilización de
los amplificadores operacionales integrados.
PRE-REQUISITOS
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en las
siguientes referencias:
FLOYD, Thomas, “Dispositivos Electrónicos”. Octava Edición, Pearson Education, 2008.
SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits”, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.
SCHILLING, Donald. & BELOVE, Charles. “Electronic circuits: discrete and integrated”, McGraw – Hill, 3a.
Edición, 1989.
GRAY. Paul, HURST, Paul, LEWIS. Stephen, MEYER, Robert. Analysis and design of analog integrated
circuits. Ed. Jhon Wiley & Sons. Inc. Cuarta edición. 2001.
MANCINI, Ron. Op amps for everyone. Texas Instruments. 2002.
NGUYEN Bao, SMITH W, David. Reporte de aplicación SLOA075 de Texas Instrumentes. Título: Nulling
input Offset voltage of operational amplifiers.
BAKE, Bonnie C. Nota de aplicación AN723 de MICROCHIP TECHNOLOGY INC. Título: Operational
Amplifier AC Specifications and Applications.
JOHNSTON, Jerome. Nota de aplicación AN06 de CRISTAL. Título: ADC Input Buffers.
Nota de aplicación AN165 de PHILIPS SEMICONDUCTORS. Título: Integrated operational amplifier theory.
Revisar las guías teóricas sobre el voltaje de Offset y el Slew rate del Trabajo de Grado de RIVAS, Adelina &
CASTILLO, Felipe, titulado. “Herramientas didácticas, teóricas y prácticas sobre Electrónica Analógica”, 2007,
Anexo 1.
Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica.
Revisar las hojas de especificaciones de los amplificadores operacionales integrados a utilizar en la práctica.
EQUIPOS NECESARIOS
1 Fuente de alimentación múltiple, Kikusui 7325, 7326; o Leader LPS162 o PS163.
1 DVM Fluke 8010A, 8012A, 8020; Leader LDM 852; Fluke 77; o Tektronix DM-502, con puntas de prueba.
1 Osciloscopio Leader LBO 520, LBO 522A, Tektronix 2213, 2215, 2235, Philips 3206, 3055, o Instek GOS-653G.
1 Generador de Audiofrecuencia Leader LAG 120A, LAG 120B, o Instek GAG-810.
1 Secador
1 Termómetro
2 Puntas de Osciloscopio X1 y X10.
COMPONENTES NECESARIOS
* 1 Amplificador operacional LM741
* 1 Amplificador operacional TLE2141
* 1 Amplificador operacional LF353
* 1 Amplificador operacional LM358
* 1 Resistor de 220 k½W
* 1 Resistor de 100 k½W
* 1 Resistor de 20 k½W
* 2 Resistor de 10 k½W
* 1 Resistor de 2 k½W
* 1 Resistor de 1 k½W
* 1 Trimmer de 10 k½W
* Elementos no suministrados por el laboratorio y que deben ser adquiridos por los estudiantes.
No olvide sus herramientas de trabajo. (Pinzas, pelacables, cables, caimanes etc.).
Guía - Voltaje de Offset y Slew Rate en amplificadores operacionales integrados Electrónica Analógica – Julio 2011 1
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA
a)
Mencione y explique brevemente cuáles son algunos factores que generan la aparición del voltaje de
offset de los amplificadores operacionales.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b) ¿Cuando se retroalimenta un amplificador operacional, qué hay que tener en cuenta respecto a los
valores de las resistencias en el terminal inversor y no inversor en relación al voltaje de offset?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
c)
Explique cómo funciona el circuito de balance de voltaje de offset de los amplificadores
operacionales.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
a)
Explique qué significa el parámetro slew rate en un amplificador operacional y cuál es su relación
con el ancho de banda.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b) ¿Por qué entre más rápidos sean los cambios de voltaje de las señales es necesario utilizar una punta
de osciloscopio compensada?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Guía - Voltaje de Offset y Slew Rate en amplificadores operacionales integrados Electrónica Analógica – Julio 2012 2
c) Explique ¿cómo el slew rate afecta el tiempo de establecimiento de una señal?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. Consulte, describa y resuma una forma de medir el slew rate de un amplificador operacional.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
PROCEDIMIENTO
V of f set
7
3 5
V+
+ OS2
6
OUT
2 1
V-
- OS1
LM741
4
-VCC
Figura 1. Circuito para medir el offset sin ganancia del amplificador LM741 (TLE2141)
Guía - Voltaje de Offset y Slew Rate en amplificadores operacionales integrados Electrónica Analógica – Julio 2012 3
2. Utilice un secador de cabello para incrementar la temperatura del amplificador y observe qué ocurre con
el valor de offset; tome 5 medidas a diferentes temperaturas, a intervalos de 5 ºC. Compare estos
resultados con las hojas de especificaciones.
Temperatura Voffset
Tabla 1
3. Des-energice el circuito y reemplace el amplificador LM741 por el TLE2141, repita los pasos 1 y 2 para
este amplificador.
Voffset TLE2141: _________
Temperatura Voffset
Tabla 2
4. Para el circuito de la Figura 2, mida el voltaje de offset, para cada uno de los valores de resistencia R1.
VCC
V of f set
7
R1
3 5
V+
+ OS2
6
OUT
2 1
V-
- OS1
LM741
4
-VCC
220 k
10 k
Figura 2. Circuito de offset con balance de carga para el amplificador LM741 (TLE2141)
R1 Voffset
100 kΩ
20 kΩ
10 kΩ
2 kΩ
0Ω
Tabla 3
Guía - Voltaje de Offset y Slew Rate en amplificadores operacionales integrados Electrónica Analógica – Julio 2012 4
5. Para el circuito de la Figura 3, ajuste el trimmer para observar como este circuito modifica el voltaje de
offset. Procure ajustar el offset al valor más cercano a 0 V. Consigne el valor mínimo de offset obtenido.
VCC
V of f set
7
10 k 3
3 5 10 k
V+
+ OS2 2
6
OUT
2 1 1
V-
- OS1
LM741
4
1k
-VCC
220 k
10 k
Figura 3. Circuito para ajustar el offset con circuito de anulación para los amplificadores LM741 o TLE2141
6. Una vez obtenido el valor mínimo de offset con el circuito de anulación utilice el secador para
incrementar la temperatura del circuito. Observe qué ocurre con el voltaje de offset a la salida del
amplificador.
R1 Voffset
100 kΩ
20 kΩ
10 kΩ
2 kΩ
0Ω
Tabla 4
PI-2. Compare el voltaje de offset obtenido entre los amplificadores LM471 y TLE2141 y explique cuáles
podrían ser las razones de las diferencias. Igualmente, compare los resultados obtenidos con las hojas
de especificaciones.
PI-4. ¿Por qué en el punto 4 los valores de offset dan mayores que los obtenidos en el punto 1?
PI-5. ¿Por qué al modificar la resistencia en el pin + de los amplificadores se modifica el voltaje de offset?
¿Qué valor debe tener esta resistencia para minimizar el valor de offset?
PI-6. ¿El circuito de anulación de offset tiene algún efecto en la dependencia respecto a la temperatura de los
amplificadores?
Guía - Voltaje de Offset y Slew Rate en amplificadores operacionales integrados Electrónica Analógica – Julio 2012 5
II. SLEW RATE AMPLIFICADORES OPERACIONALES INTEGRADOS
8
V-IN
3
V+
+ V-OUT
1
OUT
2
V-
-
LM358
4
-VCC
3. Aumente la frecuencia de la señal hasta obtener un cambio apreciable de la salida respecto a la entrada,
como se muestra en la Figura 5, tome nota de este valor de frecuencia. Observe y comente con sus
compañeros la diferencia entre la señal de salida y la de entrada.
Frecuencia: _________
4. En el punto de frecuencia donde obtuvo un cambio en la salida empiece a disminuir poco a poco la
amplitud de la señal de entrada del circuito y discuta con sus compañeros el resultado.
Guía - Voltaje de Offset y Slew Rate en amplificadores operacionales integrados Electrónica Analógica – Julio 2012 6
5. Mida el slew rate del amplificador LM358 (utilice el procedimiento que consultó para las preguntas
previas). Contraste su respuesta con la hoja de especificación del componente y discuta los resultados con
sus compañeros.
Slew rate: _________
PII-1. ¿Por qué en el punto 4 y 6, al disminuir la amplitud de la señal de entrada disminuye la distorsión en
la salida?
PII-2. Si el LM358 tiene un ancho de banda de 1 MHz, teniendo en cuenta el slew rate, ¿por qué deja de
responder el amplificador en una frecuencia mucho menor?
PII-3. ¿Qué técnica utilizó para hallar el Slew rate y por qué?
CONCLUSIONES (1/5)
Guía - Voltaje de Offset y Slew Rate en amplificadores operacionales integrados Electrónica Analógica – Julio 2012 7
Guía - Voltaje de Offset y Slew Rate en amplificadores operacionales integrados Electrónica Analógica – Julio 2012 8
PRÁCTICA No. 9
OSCILADORES
OBJETIVOS
1. Comprender y analizar el funcionamiento y las propiedades de los osciladores lineales RC.
2. Verificar el criterio de Barkhausen.
3. Analizar y sintetizar osciladores armónicos en frecuencias bajas, medias y altas.
PRE-REQUISITOS
Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en las
siguientes referencias:
SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits”, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.
FLOYD, Thomas, “Dispositivos Electrónicos”. Octava Edición, Pearson Education, 2008.
Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica. En particular: principios de
funcionamiento, modos de operación y precauciones para su uso.
Repaso del funcionamiento de osciladores.
Hoja de especificaciones del amplificador LF411.
EQUIPOS NECESARIOS
1 Fuente de alimentación múltiple, Kikusui 7325, 7326; o Leader LPS162 o PS163.
1 DVM Fluke 8010A, 8012A, 8020; Leader LDM 852; Fluke 77; o Tektronix DM-502, con puntas de prueba.
1 Osciloscopio Leader LBO 520, LBO 522A, Tektronix 2213, 2215, 2235, Philips 3206, 3055, o Instek GOS-653G.
1 Generador de Audiofrecuencia Leader LAG 120A, LAG 120B, o Instek GAG-810.
2 Puntas de Osciloscopio X1 y X10.
COMPONENTES NECESARIOS
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
PROCEDIMIENTO
1. Para el circuito de la Figura 1, fije las fuentes de a VCC de 18 V y VEE a -18 V y polarice el circuito.
R2
6.8 k
-VEE U1
4
R1 LF411
2 1
V-
- B1
3.3 k 6 Vo
OUT
3 5
V+
+ B2
7
VCC
R3 C1
15 k 10 nF
R4 C2
15 k 10 nF
PI-2. Explique ¿Por qué al cambiar los resistores no se obtiene oscilación? Calcule con las resistencias de 15 Ω, la
frecuencia de oscilación.
PI-3. Verifique en la hoja de especificaciones de LF411 el ancho de banda del amplificador. Explique ¿cómo afecta
este ancho de banda el rango de operación del circuito?
1. Para el circuito mostrado en la Figura 2, fije las fuentes de a VCC de 18 V y VEE a -18 V y polarice el circuito.
R2
2,7 k
VCC
7
3 5
V+
+ B2
6 Vo
390 R1 OUT
2 1
V-
- B1
LF411
4
-VEE
2,2 k
Vx Vo
R3
C1 C2
15 nF 15 nF
R4 150
3. Desconecte la retroalimentación negativa, de forma que quede aislado el filtro, verifique que el circuito resultante
sea el mostrado en la Figura 3. Determine, a partir de la función de transferencia Vo(s)/Vx(s), calculada en las
preguntas previas, el tipo de filtro.
2,2 k
Vx Vo
R3
C1 C2
15 nF 15 nF
R4 150
4. Ajuste el generador de audio para obtener una señal sinusoidal de 4 Vp de amplitud, aplique esta señal a la entrada
del filtro, VX.
6. A partir del Bode de magnitud de Vo/Vx determine el tipo y la frecuencia de corte del filtro.
PII-1. ¿Estos resultados son congruentes con los encontrados anteriormente? Explique posibles variaciones.
PII-2. El tipo de filtro depende de si este se encuentra retroalimentando negativa o positivamente la etapa
amplificadora, para este caso sus resultados son congruentes con lo analizado en las preguntas previas.
CONCLUSIONES (1/5)