Hayek - Mansuy Petersen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

F. A.

HAYEK
DOS ENSAYOS
SOBRE ECONOMÍA Y MORAL

Daniel Mansuy
Matías Petersen
Índice

Prólogo 9
Daniel Mansuy y Matías Petersen

Historia y política en el pensamiento de Friedrich Hayek 13


Una aproximación a Law, Legislation and Liberty
Daniel Mansuy

El mercado, sus fundamentos morales y sus efectos sociales: 65


Hayek versus Röpke
Matías Petersen

bibliografía 109
Prólogo

Daniel Mansuy y Matías Petersen

El pensamiento de Friedrich Hayek constituye, sin duda, uno de los esfuerzos


más sistemáticos por proveer de fundamentos filosóficos a un orden social
articulado en torno al mercado. Su vasta obra intenta defender la sociedad
liberal utilizando diversos prismas, desde la psicología hasta el derecho, pa-
sando por la economía y la epistemología de las ciencias sociales. A diferencia
de la escuela de Chicago —cuya defensa del orden liberal estaba articulada
casi exclusivamente en términos de eficiencia económica—, Hayek es plena-
mente consciente de la necesidad de ofrecer una justificación de orden políti-
co y moral al liberalismo, pues entiende que es en ese nivel donde se juega la
lucha contra el socialismo y, en general, contra el pensamiento de izquierda.
En efecto, allí donde el pensamiento de Hayek ha sido difundido, intelectuales
de izquierda han entrado en diálogo con su obra de una manera que jamás
lo han hecho con el pensamiento de un Milton Friedman o un Gary Becker1.
Por lo mismo, no sorprende que en los años 70 y 80 sus ideas hayan cobrado
especial importancia en nuestro país. El pensamiento de Chicago era quizás
eficaz desde el punto de vista técnico, pero encontraba más dificultades a
la hora de elaborar una defensa articulada del modelo propuesto. En ese
contexto, Hayek ofrecía —a pesar de sus diferencias epistemológicas con
Milton Friedman y sus discípulos2— una doctrina profunda capaz de llenar
ese vacío. Esto es claro, por ejemplo, en la trayectoria de una institución como

1 Para un ejemplo en el caso chileno, ver Fernando Atria, “Socialismo hayekiano”, Estudios Pú-
blicos 120 (2010): 49-105 y Jorge Vergara, Mercado y sociedad. La utopía política de Friedrich
Hayek (Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Centro de Pensamiento Humano
y Social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales Univer-
sidad de Chile, 2015). Para el caso inglés, ver Simon Griffiths, Engaging Enemies: Hayek and
the Left (Londres: Rowman & Littlefield International, 2014).
2 Ver, por ejemplo, Bruce J. Caldwell, Beyond Positivism: Economic Methodology in the Twen-
tieth Century (Londres: George Allen & Unwin, 1982), caps. 6 y 8.
10 • IES DANIEL MANSUY Y MATÍAS PETERSEN

el Centro de Estudios Públicos, fundada en 1981 y cuya finalidad expresa es


defender el orden liberal. A partir de su primer número, la revista Estudios
Públicos no cesó de difundir su obra (la presencia de Hayek y la escuela
austríaca en los primeros diez años de la revista es muy superior a la de
Friedman y la escuela de Chicago). Esta influencia se vio reforzada por sus
visitas a Chile en 1977 y 1981, minuciosamente estudiadas por Bruce Caldwell
y Leonidas Montes3. Con todo, puede pensarse que esa (exitosa) difusión de
la obra hayekiana no ha sido acompañada de una reflexión crítica en torno
a su pensamiento. No son pocos, por ejemplo, quienes sostienen que Hayek
es un excelente filósofo político, pero no un buen economista, debido a su
falta de sofisticación matemática, como si la filosofía de Hayek no tuviera
relación alguna con las razones que lo llevaron a abandonar la economía para
dedicarse de lleno a temas de filosofía política. Basta una lectura diagonal del
discurso que pronunció al recibir el Nobel de economía para percatarse de
cuán descaminado resulta ese juicio.
Se ha escrito poco sobre Hayek en Chile, y esto es extraño sobre todo si
consideramos el profundo cuestionamiento del que han sido objeto las ins-
tituciones liberales (“el modelo”) en los últimos años, particularmente desde
el 2011 en adelante. Muchas de nuestras discusiones actuales versan sobre
problemas que el autor de Camino de servidumbre trató con suma atención: el
lugar del mercado en la vida social, la relación entre mercado y moralidad, el
problema de la justicia distributiva, la importancia de la libertad económica, y
así. Aunque no es seguro que la obra de Hayek sea capaz de proporcionarnos
las herramientas intelectuales que necesitamos para enfrentar esta crisis,
no cabe duda de que sus fortalezas y debilidades pueden ayudarnos a com-
prender mejor los problemas que enfrentamos. Y tampoco cabe duda de que
su actitud respecto al rol de la filosofía en la vida política es más necesaria
que nunca. En tiempos de crisis, la tentación de ceder al pragmatismo, enfati-
zando los aspectos técnicos por sobre los problemas de fondo, es más fuerte
que nunca. Caer en ello puede tener lamentables consecuencias prácticas, tal
como lo planteó Hayek en reiteradas ocasiones, aun cuando ello le significara

3 Ver “Friedrich Hayek and his visits to Chile”, The Review of Austrian Economics 28, núm. 3
(2015): 261-309.
PRÓLOGO IES • 11

ser rechazado por sus pares. Podría decirse que todos estamos de algún modo
en deuda con él por no dejar de insistir en este punto.
Los ensayos que aquí presentamos esperan ser una contribución a la re-
flexión pendiente en torno al pensamiento del austríaco. El primero de ellos
intenta elucidar los fundamentos teóricos de la filosofía política de Hayek en
Derecho, legislación y libertad, quizás su libro más ambicioso. El objetivo de
este texto es identificar algunas de las tensiones internas de su pensamiento,
cuyo análisis podría ayudar a comprender las dificultades que han enfren-
tado las instituciones liberales. Esto también conecta con algunos debates
actuales: si el liberalismo en general, y el de Hayek en particular, tiene puntos
ciegos (esto es, si hay fenómenos que quedan sistemáticamente fuera de su
ángulo de mira), resulta relevante identificarlos, pues en ellos pueden encon-
trarse claves políticas muy importantes, especialmente considerando el tipo
de discusiones que enfrenta nuestro país. El segundo ensayo trata sobre la
relación entre mercado y moral en Hayek, comparando su pensamiento con
el de Röpke, el pensador ordoliberal. Hayek y Röpke tuvieron en sus vidas en-
cuentros y desencuentros, por lo que resulta particularmente interesante la
confrontación entre ambos. Dicha confrontación tiene además su correlato
en algunas discusiones que subsisten en la derecha: ¿aceptar la economía
libre implica necesariamente inclinarse ante sus efectos, cualesquiera que
sean estos? ¿Qué tipo de gobierno político admite el mercado? ¿En qué medi-
da es posible corregir sus efectos menos amables, si es que los hay? Los ensa-
yos que vienen a continuación pretenden contribuir a este necesario debate.

También podría gustarte