Hayek - Mansuy Petersen
Hayek - Mansuy Petersen
Hayek - Mansuy Petersen
HAYEK
DOS ENSAYOS
SOBRE ECONOMÍA Y MORAL
Daniel Mansuy
Matías Petersen
Índice
Prólogo 9
Daniel Mansuy y Matías Petersen
bibliografía 109
Prólogo
1 Para un ejemplo en el caso chileno, ver Fernando Atria, “Socialismo hayekiano”, Estudios Pú-
blicos 120 (2010): 49-105 y Jorge Vergara, Mercado y sociedad. La utopía política de Friedrich
Hayek (Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Centro de Pensamiento Humano
y Social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales Univer-
sidad de Chile, 2015). Para el caso inglés, ver Simon Griffiths, Engaging Enemies: Hayek and
the Left (Londres: Rowman & Littlefield International, 2014).
2 Ver, por ejemplo, Bruce J. Caldwell, Beyond Positivism: Economic Methodology in the Twen-
tieth Century (Londres: George Allen & Unwin, 1982), caps. 6 y 8.
10 • IES DANIEL MANSUY Y MATÍAS PETERSEN
3 Ver “Friedrich Hayek and his visits to Chile”, The Review of Austrian Economics 28, núm. 3
(2015): 261-309.
PRÓLOGO IES • 11
ser rechazado por sus pares. Podría decirse que todos estamos de algún modo
en deuda con él por no dejar de insistir en este punto.
Los ensayos que aquí presentamos esperan ser una contribución a la re-
flexión pendiente en torno al pensamiento del austríaco. El primero de ellos
intenta elucidar los fundamentos teóricos de la filosofía política de Hayek en
Derecho, legislación y libertad, quizás su libro más ambicioso. El objetivo de
este texto es identificar algunas de las tensiones internas de su pensamiento,
cuyo análisis podría ayudar a comprender las dificultades que han enfren-
tado las instituciones liberales. Esto también conecta con algunos debates
actuales: si el liberalismo en general, y el de Hayek en particular, tiene puntos
ciegos (esto es, si hay fenómenos que quedan sistemáticamente fuera de su
ángulo de mira), resulta relevante identificarlos, pues en ellos pueden encon-
trarse claves políticas muy importantes, especialmente considerando el tipo
de discusiones que enfrenta nuestro país. El segundo ensayo trata sobre la
relación entre mercado y moral en Hayek, comparando su pensamiento con
el de Röpke, el pensador ordoliberal. Hayek y Röpke tuvieron en sus vidas en-
cuentros y desencuentros, por lo que resulta particularmente interesante la
confrontación entre ambos. Dicha confrontación tiene además su correlato
en algunas discusiones que subsisten en la derecha: ¿aceptar la economía
libre implica necesariamente inclinarse ante sus efectos, cualesquiera que
sean estos? ¿Qué tipo de gobierno político admite el mercado? ¿En qué medi-
da es posible corregir sus efectos menos amables, si es que los hay? Los ensa-
yos que vienen a continuación pretenden contribuir a este necesario debate.