Este documento presenta resúmenes de las citas de Joan Dean sobre la organización del aprendizaje en la educación primaria. Algunas de las ideas clave son: 1) Los maestros deben crear un entorno de aprendizaje adecuado y organizar el tiempo, espacio y recursos para capacitar a los niños a aprender. 2) Los maestros organizan el trabajo tomando en cuenta las preferencias de los niños. 3) Es importante que los maestros conozcan las ideas de los niños para guiar su aprendizaje y desarrollo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas7 páginas
Este documento presenta resúmenes de las citas de Joan Dean sobre la organización del aprendizaje en la educación primaria. Algunas de las ideas clave son: 1) Los maestros deben crear un entorno de aprendizaje adecuado y organizar el tiempo, espacio y recursos para capacitar a los niños a aprender. 2) Los maestros organizan el trabajo tomando en cuenta las preferencias de los niños. 3) Es importante que los maestros conozcan las ideas de los niños para guiar su aprendizaje y desarrollo.
Este documento presenta resúmenes de las citas de Joan Dean sobre la organización del aprendizaje en la educación primaria. Algunas de las ideas clave son: 1) Los maestros deben crear un entorno de aprendizaje adecuado y organizar el tiempo, espacio y recursos para capacitar a los niños a aprender. 2) Los maestros organizan el trabajo tomando en cuenta las preferencias de los niños. 3) Es importante que los maestros conozcan las ideas de los niños para guiar su aprendizaje y desarrollo.
Este documento presenta resúmenes de las citas de Joan Dean sobre la organización del aprendizaje en la educación primaria. Algunas de las ideas clave son: 1) Los maestros deben crear un entorno de aprendizaje adecuado y organizar el tiempo, espacio y recursos para capacitar a los niños a aprender. 2) Los maestros organizan el trabajo tomando en cuenta las preferencias de los niños. 3) Es importante que los maestros conozcan las ideas de los niños para guiar su aprendizaje y desarrollo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
BENÉMERITA ESCUELA NORMAL
VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
YARENI TAYGETE CORTÉS GARCÍA
5°B
“Citas de la organización de aprendizajes
en la educación primaria de Joan Dean”
MTRA. JAVELÍN MARTÍNEZ GARCÍA
11 DE DICIEMBRE DE 2013 LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA- JOAN DEAN
El maestro crea un entorno de aprendizaje y organiza el tiempo, el
espacio y los recursos para capacitar al niño a aprender. Es necesario que exista un entorno de aprendizaje adecuado para que los niños puedan realizarse y aprender de una mejor forma, además de que se debe tener una organización previa para no llegar a improvisar al aula. Todo maestro organiza el trabajo para que encaje con sus ideas, preferencias y destrezas, y de cara al grupo particular de niños a los que enseña. Como docentes tenemos la facultad de poder elegir la forma de trabajo que se dará dentro del aula, siempre y cuando se cumpla con los propósitos marcados por la RIEB en el tiempo determinado; mediante está elección de forma te trabajo podemos dar pie a las diferencias individuales de los niños y como lograr que se dé un mejor aprendizaje. Es importante, como profesor, ser consciente de las ideas de los niños para poder dirigir su observación y su pensamiento de forma que se les ayude a desarrollarse más Martin Hughes (1986) No solo se debe ser un maestro que dicta y los niños escriben, sino que también se debe analizar cada aspecto de los niños, sus ideas, pensamientos, actitudes para poder ayudarles a desarrollarse mejor o a modificar ciertos elementos negativos que tienen. La conducta y respuestas que el niño recibe de los otros contribuyen a desarrollar su autoimagen. Si al niño se le dice “tú no puedes”, “eres un tonto”, etc, llega a creerlo y a desarrollar su autoimagen en función de lo que otros dicen o hacen, lo que puede generar problemas y debe tenerse muy en cuenta dentro del aula Los maestros tienden a pensar que los niños con buena conducta tienen un potencial académico mayor que los que no la tienen. Crane y Mellon (1978) El problema es el autoconcepto que los niños pueden tener de sí mismos, también que el maestro al considerar con mayor potencial a unos y no a otros, tiende a evaluar mal a los que no son considerados “con potencial académico” Muy a menudo subestimamos la inteligencia del niño y sobreestimamos su experiencia Pasa generalmente aplicando actividades que impliquen un riesgo aunque sea menor a los niños, como puede ser educación Física o algún experimento en Ciencias Naturales, se subestima al niño por ser menor y tener menos experiencia que los adultos. El niño pasa por cambios profundos en su comprensión al unirse en actividades conjuntas y observaciones con los demás. Vygotsky (1978) El niño por medio de la socialización, de su intercambio de información con otros y de sus experiencias genera más conocimientos El lenguaje también es el medio principal mediante el que el niño aprende. Edwards y Mercer (1987) Se debe tener tacto para hablarle a los niños, además de que la vía más correcta y la más difícil es emplear el lenguaje de manera correcta al niño, porque hay que adaptarlo a su contexto, a su edad y también evitar hablar de manera inadecuada. El lenguaje es una forma de representar el mundo ante uno mismo y de comunicarse sobre él con los demás. Los niños se comunican por medio del lenguaje, esta característica debemos observarla en el aula, el cómo es que los niños se van a comportar entre sí con otros y cuáles son sus temas de interés común. En los primeros cinco años de vida, el aprendizaje de los niños en lenguaje y racionamiento es sustancial. Si pasan más de cinco años, y el niño no socializa, razona y utiliza el lenguaje con otros será muy difícil que lo haga, pues no ha cumplido esa parte en su desarrollo El entorno familiar en los niños puede apoyar el aprendizaje escolar de varias formas importantes y que afectarán a su capacidad de tomar lo que se les ofrece. La familia cumple un papel muy importante dentro de la escuela, pues no solamente son la autoridad para el niño, si no que puede afectar o apoyar la manera en como ellos perciben al mundo y se desenvuelven, por eso hay que tener cuidado cuando en el entorno familiar no se está dando un apoyo al niño y ver la manera de solucionarlo si es que se puede Parte de la tarea del maestro es encontrar formas de motivar a todo niño del grupo Como docentes, en ocasiones puede llegar a ser difícil que el niño este motivado siempre o quiera trabajar, ya sea por aburrimiento, porque no sabemos cómo dar la clase o por problemas que pueda tener en casa, y debemos saber cómo estimularlos y lograr que estén motivados y con deseos de aprender. La cobertura del curriculum y las expectativas del maestro tienen implicaciones importantes para el progreso del niño. Tizard et al (1988) Los niños necesitan aprender a trabajar en grupos y a trabajar de forma independiente La zona de desarrollo próximo se refiere a la distancia entre la etapa del desarrollo en la que se encuentra el niño y su capacidad de llegar a un nivel más alto con la ayuda de un adulto o un coetáneo más capaz. Vygotsky (1978) Las ideas de un maestro sobre raza y género afectarán sus expectativas respecto a niño y niñas y respecto a niños de minorías étnicas. Los maestros tienden a dominar lo que sucede en el aula mediante los temas que introducen, las preguntas que formulan y sus respuestas a las preguntas y comentarios de los niños. Edward y Mercer (1987) La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño (Informa Plowden) Un maestro ha de observar a los niños para adaptar el programa de enseñanza y aprendizaje a las necesidades individuales y grupales y evaluar el aprendizaje y los progresos. La forma en que el maestro presenta los materiales, hace preguntas, resume, señala vínculos, fomenta la clasificación y el orden, etc. ayuda al niño a crear estructuras mentales adecuadas. The crockroft report (1982) Hay que saber cómo dar la clase, y haciendo preguntas, materiales, etc facilitamos que se dé el aprendizaje del niño y en ocasiones esto contribuye a que el aprendizaje se dé de manera más rápida para ellos. Para ser un buen maestro hay que ser consciente de las propias fortalezas y limitaciones y el estilo de enseñanza preferente. Como docentes tenemos que darnos cuenta de cuáles son nuestras limitaciones y fortalezas y también de los niños, pues no podemos sobreexigir ni subestimar; también tenemos que tomar en cuenta las diferencias individuales que tienen los niños para lograr un correcto aprendizaje Gran parte de la capacidad de controlar una clase radica en la confianza en que la voz y gestos de uno harán que los niños se comporten como se desea. Para lograr controlar una clase no basta con limitarse a castigar a los niños, también se tiene que modular la voz, y hacer gestos o lanzar miradas para que los niños hagan caso. Los buenos maestros no sólo utilizan la voz cuando explican lo que quieren, sino que refuerzan sus palabras con gestos, expresiones faciales y tono de voz. No solo debemos de hablar para dar indicaciones, aprobar lo que hace un niño o desaprobarlo, también utilizando gestos, expresiones faciales y un tono de voz diferente. La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. Se tiene que platicar con los niños para que ellos puedan exponer sus puntos de vista, sus comentarios, sus dudas, y sus problemas para dar solución a los mismos y que además, los niños pongan atención en clase. El establecimiento del contacto ocular con los niños individuales se puede manifestar implícitamente que están siendo observados y que más les vale comportarse bien, o que son importantes y dignos de atención. Al seleccionar los métodos de enseñanza hay que considerar no sólo la capacidad del grupo y la etapa evolutiva de la mayoría, sino también su experiencia, sus interes, su idioma, sus conocimientos y destrezas, y qué es probable que los motive. La preparación de las notas puede significar hacer un diagrama de flujo. Se pueden poner las notas en un archivo o en fichas que permitan redistribuirse en otra ocasión. Cuando se quiere preparar un material a la clase entera, hay que intentar preparar bien la escena. Hay que asegurarse de que los niños estén sentados de forma que puedan ver al maestro e intentar empezar de forma que les interese y basándose en su experiencia Aprender por investigación puede permitir que los niños sigan intereses y sean estimulados por la experiencia y respondan como deseen. Los maestros tienen ante sí la tarea de seleccionar el software adecuado Las diapositivas son valiosas, especialmente en relación con los estudios ambientales y es una buena idea de hacer una colección de dipositivas de diferentes edificios y objetos que podrían utilizarse en varias ocasiones. Dean, J. (1993). La organización del aprendizaje en la educación primaria. Barcelona: Paidós