Educación en La Niñez Temprana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EDUCACIÓN EN LA NIÑEZ TEMPRANA

La asistencia a los centros educativos es muy importante para los niños, en esta
etapa se ven grandes avances en las áreas cognitivas y psicosociales del niño,
debido a que se amplia el entorno físico que lo rodea, permitiendo nuevas
experiencias que alimentaran su mente.

Métodos

Existen diferentes métodos cuando se habla de educación; muchos de estos están


influidos dependiendo del lugar donde se viva, entre los más destacados
encontramos dos, uno que se centra en la preparación académica escolar,
mientras que el otro se enfatiza en el crecimiento social y emocional acorde a las
necesidades de desarrollo de los niños pequeños.

1-El método Montessori

Este método fue creado por la primera médica italiana, María Montessori, en 1907
Montessori abrió la Casa dei Bambini e inició un movimiento que desde entonces
se esparció por todo el mundo, éste se basa en la creencia de que la inteligencia
natural de los niños involucra aspectos racionales, espirituales y empíricos.
Montessori hace hincapié en la importancia de que los niños aprendan de manera
independiente y a su propio ritmo mientras trabajan con materiales apropiados
para su nivel de desarrollo y en tareas que ellos mismos eligen. Los niños son
agrupados en aulas que incluyen a pequeños de diversas edades; la etapa entre
la infancia y los tres años se considera la “mente absorbente inconsciente” y la
que va de los tres a los seis años se considera la “mente absorbente consciente”.
Los maestros sirven como guías y los niños mayores ayudan a los más pequeños.
El programa es individualizado, pero tiene un campo definido y una secuencia
obligatoria. Los profesores ofrecen un ambiente de productividad tranquila y las
aulas están organizadas para ser entornos ordenados y agradables. El enfoque de
Montessoriha demostrado ser efectivo.
2- El enfoque Reggio Emilia

Loris Malaguzzi, director y fundador de la escuela, era un constructivista social con


una fuerte influencia de Dewey, Piaget, Vygotsky y Montessori. Anticipaba una
“educación basada en las relaciones” que apoyara las conexiones del niño con la
gente, la sociedad y el ambiente. El modelo de Reggio Emilia es menos formal que
el de Montessori. Los maestros siguen los intereses de los niños y los apoyan en
su exploración e investigación de ideas y sentimientos a través de palabras,
movimiento, juegos teatrales y música. El aprendizaje tiene un propósito, pero es
menos definido que en el programa Montessori. Los maestros formulan preguntas
que hacen explícitas las ideas de los niños y luego crean planes flexibles para
explorarlas con ellos. Las aulas se construyen con cuidado para ofrecer
complejidad, belleza, organización y una sensación de bienestar.

Alfabetización en la niñez temprana

Es muy importante la educación en la niñez temprana porque es un período crucial


durante el ciclo vital de un ser humano, no solo por tratarse de una etapa donde se
visualiza un significativo crecimiento y desarrollo, sino por la extraordinaria
capacidad de aprendizaje que tienen las niñas y los niños. 

La educación ayuda al niño a prepararse para aprender a leer, para entender lo


que está escrito los niños necesitan primero dominar ciertas capacidades previas
a la lectura.

 capacidades del lenguaje oral y la comprensión de que el lenguaje se


utiliza para comunicarse
 capacidades fonológicas específicas (conectar letras con sonidos) que
ayudan a entender la palabra impresa

el desarrollo del reconocimiento de las palabras parecía depender


fundamentalmente de las capacidades fonológicas, mientras que las capacidades
del lenguaje oral predecían mejor la comprensión de lectura.
Interacción social

La interacción social es un factor importante en el desarrollo de la alfabetización.


Es más probable que los niños se conviertan en buenos lectores y escritores si
durante los años de prekínder los padres les brindan en la conversación retos para
los cuales estén preparados. Por ejemplo, si comentan sobre hechos y actividades
que se han hecho durante el día, o responderles las preguntas tales como, para
qué sirven las cosas, o para qué se hacen esas cosas. A medida que los niños
aprenden las capacidades que necesitarán para traducir las palabras escritas en
habla, también aprenden que la escritura puede expresar ideas, pensamientos y
sentimientos; los niños simulan escribir cuando hacen garabatos y rayas, poco a
poco le van dando sentido a la alfabetización.

Los niños a quienes se lee desde temprana edad no sólo están motivados para
aprender a leer, sino que también aprenden que se lee y se escribe de izquierda a
derecha y de arriba a abajo y que las palabras son separadas por espacios.

Andamiaje

El andamiaje también puede ayudar a los padres y los maestros para obtener una
manera más eficiente del aprendizaje. Entre más le cueste a un niño realizar una
tarea, más se le debe ayudar, conforme su manejo de las tareas mejore, menos
ayuda se le da, haciendo que el niño empiece por sí sólo hacer el trabajo

Los padres pueden ayudar a sus hijos a responsabilizarse de su aprendizaje


cuando permiten que tomen conciencia y supervisen sus propios procesos
cognoscitivos, y también reconozcan cuándo necesitan ayuda. Los pequeños que
reciben andamiaje antes de asistir a la escuela manejan mejor su aprendizaje, las
habilidades que desarrollaron los niños durante las interacciones con sus
familiares les ayuda a la solución de problemas dirigida a metas e iniciar
interacciones sociales. Además, niños de dos años cuyas madres los ayudaron a
mantener el interés en una actividad, por ejemplo, haciendo preguntas,
sugerencias o comentarios u ofreciendo opciones, tendían a los 3 o 4 años
mostrar independencia en las habilidades cognoscitivas y sociales, por ejemplo,
resolviendo un problema e iniciando una interacción social.

Se destaca la importancia de la preparación que recibe el pequeño en el


prekínder, se ve mejor aprovechamiento en la lectura en el primer grado, esas
diferencias individuales tienden a persistir o a aumentar a lo largo de los primeros
cuatro años de escuela. Además, los pequeños con mayor experiencia en el
prekínder tienden ajustarse con más facilidad a la primaria.

El ajuste emocional y social también influye en la disposición para asistir al jardín


de niños y es un fuerte predictor del éxito escolar. Los educadores del jardín de
niños sostienen que las habilidades para permanecer sentado, seguir
instrucciones, esperar el turno y regular el propio aprendizaje son muy
importantes. Existen diferencias individuales en la capacidad de autorregulación
de los niños, pero el ambiente puede facilitar o impedir la actividad regulatoria, lo
que indica la importancia del manejo del aula para el aprovechamiento académico.

Vygotsky creía que el juego ofrece a los niños una gran cantidad de andamiaje, lo
que les permite trabajar en el extremo más alto de su zona de desarrollo próximo.
Si se les pide que simulen ser una estatua, es probable que puedan permanecer
inmóviles por más tiempo que si se les pide que se mantengan quietos. Las
“reglas” de ser una estatua apoyan sus incipientes habilidades regulatorias.

El desarrollo de las habilidades físicas y cognoscitivas de la niñez temprana


repercute en la imagen que el niño tiene de sí mismo, en su ajuste emocional y en
las relaciones que establece en casa y con sus compañeros de escuela.

También podría gustarte